1 / 37

COMPETITIVIDAD Y CONCERTACION EN AMERICA LATINA: CASO COLOMBIANO ANGELA MARIA OROZCO Washington, 18 de Noviembre de 2002

COMPETITIVIDAD Y CONCERTACION EN AMERICA LATINA: CASO COLOMBIANO ANGELA MARIA OROZCO Washington, 18 de Noviembre de 2002. Caso colombiano 2. Alianza privado-público-academia: cómo estimular la rendición de cuentas? 3. Cómo se logró el foco? 4. Del dicho al hecho: resultados

chandra
Download Presentation

COMPETITIVIDAD Y CONCERTACION EN AMERICA LATINA: CASO COLOMBIANO ANGELA MARIA OROZCO Washington, 18 de Noviembre de 2002

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COMPETITIVIDAD Y CONCERTACION EN AMERICA LATINA: CASO COLOMBIANO ANGELA MARIA OROZCO Washington, 18 de Noviembre de 2002

  2. Caso colombiano • 2. Alianza privado-público-academia: cómo estimular la rendición de cuentas? • 3. Cómo se logró el foco? • 4. Del dicho al hecho: resultados • 5. Política de gobierno o de Estado?

  3. 1. Caso colombiano

  4. Proceso Plan Estratégico Exportador Nacional Sector Comercio Exterior Diciembre 1998 Lanzamiento Junio 1999 Sector Privado Marzo 1999 Sector Público Febrero 1999 Sector Comercio Exterior: 4 entidades Más de 60 entidades del Gobierno • 100 asistentes • 60 gremios • 40 empresas

  5. Plan Estratégico Exportador 1999-2009 Dirección de Inversión Extranjera MINCOMEX 1. Aumentar y diversificar la oferta exportable de bienes y servicios en función de la demanda mundial y oferta local 2. Incentivar la inversión extranjera para fomentar directa o indirectamente las exportaciones MINCOMEX, Dirección de Competitividad, FIDUCOLDEX, PROEXPORT MINCOMEX PROEXPORT 3. Hacer competitiva la actividad exportadora 5. Desarrollar una cultura exportadora Dirección de Promoción y cultura Exportadora MINCOMEX 4. Regionalizar la oferta exportable

  6. POLITICA NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

  7. 2. Alianza privado-público-academia: cómo estimular la rendición de cuentas?

  8. Rol del Gobierno DIAGNOSTICO PRELIMINAR Y PROPUESTA (iniciativa del Gobierno) Líder y facilitador: factor de éxito con el sector privado Invitar a proponer y escuchar Rendición conjunta de cuentas Incorporar recomendaciones que incluyen compromisos conjuntos

  9. IV II Regiones en la construcción y fortalecimiento de las ventajas competitivas (clusters) III Innovación y tecnologías de la información y su impacto en la productividad y la competitividad I Gestión Estratégica de la Tecnología y la innovación para la competitividad empresarial V VI Capital social y relaciones de cooperación entre agentes como base de la competitividad Reto de los empresarios frente al ALCA Lineamientos generales de la política Santa Marta Marzo de 2002 Cartagena julio de 1999 Cali febrero de 2000 San Andrés agosto de 2000 Pereira Febrero de 2001 Medellín julio de 2001 VII ENCUENTRO, BARRANQUILLA OCT DE 2002 Tema: Las Negociaciones ALCA y OMC Encuentros Nacionales de Productividad y Competitividad

  10. Cultura de Trabajo en Equipo: socialización de metas comunes 5. Suscripción Convenios de Competividad y Red Colombia Compite 1. Línea Temática de Fondo PRESIDENTE DE COLOMBIA 2. Regiones 4. Mesas de Trabajo (construcción colectiva y rendimiento de cuentas) 3. Gabinete en Pleno 4. Participación activa sector privado

  11. 3. Cómo se logró el foco?

  12. ELEMENTOS TRANSVERSALES DE LA COMPETITIVIDAD

  13. Red TRANSPORTE Red TELECOMUNICACIONES Red CIENCIA Y TECNOLOGIA Red GOBIERNO E INSTITUCIONES CCE CCE NODO FACILITADOR Presidencia DNP Mincomex Red GERENCIA Red CAPITAL HUMANO CCE CCE Red FINANZAS Red INTERNACIO-NALIZACION Red ENERGIA Y GAS Red TRABAJO Red Colombia Compite

  14. CRUCE DE VARIABLES DE COMPETITIVIDAD

  15. QUE HEMOS LOGRADO? • Diez redes especializadas: c/u un coordinador del sector privado, uno del sector publico y representantes del gobierno, empresarios y académicos • Definición de agenda de 44 proyectos estratégicos, cronograma de trabajo y responsables de cada actividad. • Vinculación de 81 entidades del sector público, 133 del sector privado y 14 de la academia a la Red. • Los proyectos identificados se agrupan en cuatro grandes áreas: Sistemas de Información / Investigación, Inversión y Fortalecimiento Institucional / Formación de Recurso Humano/ Innovación y Desarrollo Tecnológico.

  16. QUE HEMOS LOGRADO? • Desarrollo de la pagina web (www.colombiacompite.gov.co) como herramienta tecnológica. • Premio Nacional de Alta Gerencia versión año 2002, en la categoría de “Democratización de la Administración pública a través de la apertura de espacios de participación ciudadana en la gestión pública”. • Reconocimiento a nivel Andino y réplica del esquema de trabajo

  17. ELEMENTOS SECTORIALES

  18. Proceso de Construcción Convenios de Competitividad II. Taller de Planeación Estratégica III. Actividades posteriores I. Fase Preliminar. 1. Comité de seguimineto publico Privado 2. Desarrollo Plan de Actividades 3. Mesas de Trabajo, tematicas, reuniones periodicas 4. Rendición de cuentas semestrales -Encuentros de Competitividad 1. Equipo de trabajo (sectores público y privados) validan resultados • Identificación de cluster ocadena 1. MINCOMEX actúa como facilitador 2. Líderazgo de los empresarios del cluster o cadena 2. Participa sector empresarial, académico y público 2. Mincomex con aval de Presidencia compromete a otras entidades públicas 3. Integrar Equipo de Trabajo 3. Se construye el primer esquema de convenio 3. Se firma convenio competitividad 4. Inventario y Síntesis Estudios e Investigaciones 4. Revisión, ajuste y sistematización de resultados

  19. QUE HEMOS LOGRADO?

  20. ELEMENTOS REGIONALES

  21. ESTRATEGIA DE REGIONALIZACIÓN ATLÁNTICO MANUFACTURAS METÁLICAS BOLIVAR TURISMO CARTAGENA CESAR CULTURA VALLENATA ANTIOQUIA ROPA INTERIOR FEMENINA SANTANDER AVÍCOLA RISARALDA ROPA EXTERIOR FEMENINA BOYACÁ ARTESANÍAS VALLE DEL CAUCA AZÚCAR - CONFITERÍA - LICORES ORINOQUÍA PISCICULTURA EXPORTACIÓN CAUCA ESPARRAGOS AMAZONAS FRUTAS EXÓTICAS

  22. Proceso de Construcción Planes Regionales de Exportación II. Taller de Planeación Estratégica III. Actividades posteriores I. Fase Preliminar 1. Comité de seguimineto publico Privado 2. Desarrollo Plan de Actividades 3. Mesas de Trabajo, temáticas, reuniones periódicas. 4. Rendición de cuentas semestrales -Encuentros de Competitividad 1. Equipo de trabajo (sectores público y privados) validan resultados 1. MINCOMEX actúa como facilitador • Conformar el CARCE 2. Mincomex con aval de Presidencia compromete a otras entidades públicas 2. Líderazgo de los empresarios del CARCE 2. Participa sector empresarial, académico y público 3. Se construye el primer esquema de Plan Estratégico Exportador Regional 3. Se firma convenio de seguimiento al Plan Estrategico Exportador 3. Integrar Equipo de Trabajo 4. Inventario y Síntesis Estudios e Investigaciones 4. Revisión, ajuste y sistematización de resultados.

  23. Matriz convenios PEER

  24. 4. Del dicho al hecho: resultados

  25. 71% 7 3% 75% 80% 87% 85% 86% 90% Nuestra competitividad mejora 65 Porcentaje de países más competitivos que Colombia 70 69 % 75 % 80 85 90 95 94 95 96 97 98 99 00 01 02 Fuente: WEF 2002

  26. Indicador de apertura exportadora de la industria manufacturera1992 -2000 Mayor apertura exportadora industrial

  27. 334 productos nuevos para 42 mercados, los principales destinos son: Estados Unidos, Venezuela, Perú, Ecuador, México, Costa Rica, Brasil, Panamá, Argentina, Israel Composición Sectorial - Productos nuevos: Servicios Agroindustria 6% 18% Manufacturas 10% Prendas 66% Diversificación de mercados Número de mercados penetrados por exportaciones no tradicionales Fuente: Proexport

  28. Diversificación de productos Número de productos exportados (posiciones arancelarias) Algunos productos nuevos 2001: • Yemas de huevos moldeadas y azucaradas • Sacos de dormir • Calzado impermeable • Juegos de bolos • Huesos de carnaza para perros • Artículos y material para tenis de mesa • Pieles apergaminadas de caprino • Cangrejos de mar sin congelar • Aceite de maíz • Tubos de hierro para extracción de petróleo • Terciopelos y felpas Fuente: Proexport

  29. Cadenas productivas Crecimiento de las exportaciones 20 18 Cadenas 16 % 16 15 No Tradicionales 10 10 % 5 3 1 0 -5 1998 1999 2000 2001

  30. Demanda de dumping para las importaciones de fibras procedentes del Asia por parte de los productores nacionales de fibras Acuerdo entre productores de fibras demandantes y textileros para garantizar volumen de compras que permitiera a productores de fibras ofrecer precios internacionales Convenios de Competitividad Algodón – Fibra – Textil - Confección Proceso de Negociación Como resultado Del Convenio

  31. 5. Política de gobierno o de Estado?

  32. LogrosCualitativos • Movilización de los sectores público y privado • Articulación y coordinación entre ejecutores de política • Creatividad e innovación • Eficiencia en la utilización de recursos (poco presupuesto) • Generación de confianza • Dialogo y toma conjunta de decisiones entre sectores público, privado y academia • Afianzamiento de la cultura de eslabonamiento de cadenas productivas • Cultura rendición de cuentas • Transparencia en manejo información • Reconocimiento de la PNPC como una política de Estado • Banco de éxitos del Departamento Administrativo de la Función Pública

  33. Apropiación de la Política por Parte del Sector Privado y la Academia, y exigencia de Continuidad al nuevo Gobierno en Encuentro de Competitividad de Santa Marta, Marzo 2002

  34. Ejemplos de Trascendencia de la Política • Realización del VII Encuentro Nacional de Productividad y Competitividad en Octubre en Barranquilla (Nuevo Gobierno) y anuncio de su continuidad anual • Continuidad en el desarrollo del Plan Estratégico Exportador (Plan de Desarrollo del Gobierno Uribe) • Revisión semestral del desarrollo de Convenios de Competitividad Exportadora • Ampliación de la Agenda de la Red Colombia Compite para poder realizar proyectos de mayor envergadura

  35. Para la ampliación de la agenda nacional de competitividad se requiere la activa participación del BID en su financiación

  36. Angela María OROZCO GOMEZ Consultora a_orozco@cable.net.co

More Related