1 / 35

Profesora Titular, Cátedra Infectología, Facultad Ciencias Médicas, Universidad Nacional La Plata

XV Jornadas de los Residentes de Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires. Meningoencefalitis de etiología infecciosa. Dra. Silvia E. González Ayala La Plata, 12 noviembre 2010. Profesora Titular, Cátedra Infectología, Facultad Ciencias Médicas, Universidad Nacional La Plata.

channer
Download Presentation

Profesora Titular, Cátedra Infectología, Facultad Ciencias Médicas, Universidad Nacional La Plata

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. XV Jornadas de los Residentes de Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires Meningoencefalitis de etiología infecciosa Dra. Silvia E. González Ayala La Plata, 12 noviembre 2010 Profesora Titular, Cátedra Infectología, Facultad Ciencias Médicas, Universidad Nacional La Plata Profesora Titular, Cátedra Infectología, Escuela Superior de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Jefe Servicio Enfermedades Infecciosas, Hospital de Niños Superiora Sor María Ludovica

  2. Meningoencefalitis de etiología infecciosa • Numerosos agentes causales • Primarias o primitivas • Secundarias o postinfecciosas • Formas clínicas de presentación: meningoencefalitis, meningoencefalomielitis, encefalitis, parálisis aguda fláccida

  3. Grupo de edad Coloración Gram Especie < 2 meses > 2 meses, niños y adolescentes negativo positivo negativo positivo Escherichia coli Klebsiella spp Serratia spp Enterobacter spp Salmonella Grupo 1 Proteus spp Neisseria meningitidis H. influenzae b Streptococcus agalactiae Streptococcus pneumoniae Listeria monocytogenes Streptococcus pyogenes S. aureus N. meningitidis H. influenzae S. pneumoniae Meningoencefalitisbacterianas

  4. Condición clínica Especie Inmunocompetente, MEB adquirida en la comunidad Inmunocomprometido Infección hospitalaria / postquirúrgica Postraumática < 72 horas > 72 horas Streptococcus pneumoniae N. meningitidis H. influenzae Cualquier microorganismo Staphylococcus spp Enterobacterias Bacilos no fermentadores Streptococcus pneumoniae Cualquier microorganismo Meningoencefalitisbacterianas

  5. Meningoencefalitisporenterovirus • Poliovirus (1 – 3) • Enterovirus Humano A (Coxsackie A2-10, 12, 14, 16 , enterovirus 71) • Enterovirus humano B (Coxsackie A9, Coxsackie B1- 6, enterovirus 1, 7, 11, 21, 24-27, 29-33, enterovirus 69) • Enterovirus humano C (Coxsackie A1, A11, A13, A15, A17-22, A24 • Enterovirus humano D (68, 70, 73-75, 77-78) • Transmisión fecal – oral, respiratoria

  6. Meningoencefalitispor virus parotiditis • Familia: Paramyxoviridae • Subfamilia: Paramyxovirinae • Género: Rubulavirus • Trasmisión: respiratoria • Reservorio: humano

  7. Encefalitispor virus del Herpes simplex • Familia: Herpesviridae • Subfamilia:Alfaherpesvirinae • Género: Simplex virus • Especies: Herpes simplex 1 • Herpes simplex 2 Abel L, et al. J Pediatr 2010; 157(4):623-629 Livorsi D, et al. J Neurol 2010; 257(9):1432-1437 Peters N, et al. J Neurol 2010; 257(5):843-845 RieraMestre A, et al. J Am Geriatr Soc 2010; 58(1):201-202

  8. Meningoencefalitisarbovirales Ciclo de transmisión Huéspedes incidentales Mosquito vector Reservorio aves

  9. Meningoencefalitis • Enfermedad de notificación obligatoria • inmediata (dentro de las 24 horas) • Acciones de salud pública: control de • foco en algunas etiologías

  10. Etiología de lasmeningoencefalitisbacterianas/jurisdicción, Argentina, 2006

  11. Epidemiología de lasmeningoencefalitisbacterianas, Argentina, 1998 - 2006

  12. Meningoencefalitis: otrasetiologías • PARASITARIA Toxoplasma gondii Trypanosoma cruzi Plasmodium spp • MICÓTICA Crytococcus neoformans Candida spp Aspergillus fumigatus Histoplasma capsulatum

  13. Meningoencefalitis Manifestaciones clínicas • Período de incubación: 1 – 5 días (bacterianas) • 5 – 14 días (virales) • Período de invasión: sindrome infeccioso • inespecífico + enantema orofacucial

  14. Meningoencefalitis: clínica 1- Sindrome infeccioso inespecífico 2- Sindrome meníngeo encefalítico meningoencefalítico cerebeloso

  15. Formas clínicas 1- simple o no complicada 2- con shock 3- con coma 4- con hipertensión endocraneana

  16. Infecciones por el virus de la encefalitis de San Luis ~10% fatal (<0,1% de infecciones totales) <1% SNC enfermedad 1 caso de meningoencefalitis =~150 infecciones Estimaciones crudas ~20% Enfermedad febril inespecífica ~80% Asintomático

  17. Encefalitis de San Luis • Primer caso en los últimos 17 años (2002, • Córdoba) + 3 casos adicionales • Brote 2005 Córdoba, 47 casos, letalidad 17% • (n=8); predominio varones > 40 años • La Plata 2005, un caso fatal • Brote 2006 Paraná • Brote Área Metropolitana 2010

  18. Encefalitis de San Luis Fuente: Dirección de Epidemiología y División Virología. Ministerio de Salud. Provincia de Córdoba Spinsanti LI, et al. J Clin Virol 2008; 42(1):27-33

  19. Notificaciones de casos meningoencefalitis virales, Argentina 2008 - 2010

  20. Encefalitis de San Luis, 2010 n= 19 (Seijo A y col) n= 5 (Busto S y col) n= 9 (González Ayala S y col) 1 (Esposto A y col) Escobar Tigre Buenos Aires Avellaneda Quilmes Berazategui Magdalena

  21. Encefalitisequina • Familia Togaviridae, Alphavirus • Encefalitis venezolana (6 subtipos, subtipo I [variantes antigénicas A-F], subtipo III [variantes antigénicas A-C]) (EspeciesCulex, Aedes, Mansonia, Psorophora, Haemagogus, Sabethes, Anopheles) • Encefalitis equina del oeste (Culex tarsalis, A. dorsalis, A. melonimon) • Encefalitis equina del este (Culiseta melanura)

  22. Encefalitispor virus del oeste del Nilo • Aislado en Uganda 1937 • Caracterización ecológica en los 50, Egipto • Meningoencefalitis en adultos mayores, 1957, Israel • Enfermedad equina en los 60, Egipto y Francia • Enfermedad en equinos y humanos 1999, Estados Unidos • Diseminación en el continente americano • Infección emergente en Argentina

  23. Otrasmeningoencefalitis 1. Arbovirales • FamiliaFlaviviridae, Flavivirus: Virus Rocío Virus Ilhéus • FamiliaBunyaviridae, Bunyavirus, Orthobunyavirus: Virus Oropouche • 2. FamiliaParamixoviridae, Henipavirus : Hendravirus Nipah virus Tyler KL. Arch Neurol 2009; 66(8):939-948 Coimbra TL, et al. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 2008; 50(2):89-94 Medeiros DB, et al. J Gen Virol 2007; 88(8):2237-2246 Wong KT. ActaNeuropathol 2010; 120(3):317-325 Griffin DE. ProgNeurobiol 2010; 91(2):95-101

  24. Meningoencefalitis de etiología infecciosa Diagnóstico 1- Epidemiológico 2- Clínico 3- Métodos auxiliares

  25. Meningoencefalitis de etiología infecciosa Diagnóstico 1. Diagnóstico epidemiológico - Edad - Antecedentes vacunales - Condición del huésped - Situación epidemiológica en el área - Residencia - Actividad - Estación - Picaduras. Contacto con animales - Enfermedad / muerte animales - Viaje a área endemoepidémica

  26. Meningoencefalitis de etiología infecciosa Diagnóstico 2. Diagnóstico clínico - Período prodrómico (sindrome infeccioso inespecífico +/- síntomas y/o signos de orientación) - Período de estado con alteraciones . motoras . del estado de conciencia y progresión . cerebelosas

  27. Meningoencefalitis de etiología infecciosa Diagnóstico 3. Diagnóstico por métodos auxiliares - Laboratorio de rutina hemograma, TGP, TGO, LDH, LCR - Imágenes: TAC, RMN - Histopatología Steiner I, et al. Eur J Neurol 2010; 17(8):999-e57 Taber KH, et al. J Neuropsychiatry ClinNeurosci 2010; 22(2):1, 125-129

  28. MeningoencefalitisviralesDiagnóstico 3. Diagnóstico por métodos auxiliares - Laboratorio especializado Ig M e Ig G (sangre, LCR) Reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) Cultivo, aislamiento, identificación, tipificación Inmunohistoquímica Steiner I, et al. Eur J Neurol 2010; 17(8):999-e57 Hull R et al. DiagnMicrobiol Infect Dis 2009; 62(3):272-279 Re V, et al. EnfermInfeccMicrobiolClin 2008; 26(1):10-15 Franzen-Rohl E, et al. Sacnd J Infect Dis 2008; 40(11-12):914-921 Tavakoli NP, et al. J ClinVirol 2008; 43(2):207-211

  29. Meningoencefalitisvirales Evolución y pronóstico Variable según forma clínica y agente causal.

  30. Meningoencefalitis viral Tratamiento • Higiénico – dietético • Sintomático y de sostén • Las únicas que tienen tratamiento específico son las de etiología por virus del Herpes simplex, varicela zoster y citomegalovirus: aciclovir, foscarnet y ganciclovir, respectivamente Schulte EC, et al. Ann Neurol 2010; 67(6):830-833 Gebhardt BM,. Et al. Drug Des DevelTher 2009; 3:289-294

  31. Meningoencefalitisenterovirales Prevención • Educación para la salud • Saneamiento básico: provisión agua segura, eliminación sanitaria excretas • Control microbiológico de los alimentos

  32. Meningoencefalitisinmunoprevenibles Prevención • Vacunación • BCG • H. influenzae b • N. meningitidis • S. pneumoniae • Sarampión, rubéola, parotiditis, influenza ,varicela

  33. Meningoencefalitisarbovirales Prevención • Educación para la salud • (Vacunación anual caballos [WEE, EEE, VEE yWNV], evitar exposición) • Ropa adecuada • Uso de repelente (DEET, • dietil-meta-toluamida) • Uso de mosquiteros • Control del mosquito

  34. Muchas gracias!!!

More Related