1 / 32

CHAMANISMO

CHAMANISMO. ANTROPOLOGO CARLOS EYZAGUIRRE BELTROY CENTRO NACIONAL DE SALUD INTERCULTURAL. En la 2ª mitad del siglo XIX en que se encuentran los primeros estudios sobre el chamanismo, aunque el término chamán ya se conocía desde el finales del siglo XVIII.

Download Presentation

CHAMANISMO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CHAMANISMO ANTROPOLOGO CARLOS EYZAGUIRRE BELTROY CENTRO NACIONAL DE SALUD INTERCULTURAL

  2. En la 2ª mitad del siglo XIX en que se encuentran los • primeros estudios sobre el chamanismo, aunque el término • chamán ya se conocía desde el finales del siglo XVIII. • Los primeros estudiosos creyeron ver en el chamanismo • y en el chamán a un personaje al servicio del diablo o un • enfermo mental, el chamanismo era en esencia un fenómeno • considerado patológico. • Los estudiosos franceses trataron, mal que bien, de insertar el • fenómeno del chamanismo en la cadena evolutiva • ( magia------religión) y el totemismo fue considerado como • su antecedente más lógico.

  3. Durante mucho tiempo prevaleció la tesis “patológica” del • chamanismo, esto hizo que médicos y psiquiatras se • dedicaran al estudio del chamanismo. Hacia 1958 con el • desarrollo del psicoanálisis, se intentó comparar el • psicoanálisis con el chamanismo ( es una relación inversa ) • ambos desencadenan una abreacción en su cura respectiva. • El chamán tiene una iniciación, ( su didáctica ) el chamán • aparecía como e l predecesor del psicoanalista. • Este cambio de perspectiva es importante porque el chamán • ya no aparecía como sicótico. • Hacia 1957 Mircea Eliade plantea escribir la sociología • del chamanismo.

  4. (Furst) 1976 surge la teoría de la equivalencia entre el • hombre y el animal que sostiene la posibilidad simbólica • de permutación entre hombre y animal y sobre todo en • sociedades en donde los animales no han sido domesticados, • es decir, el chamanismo sería propio de sociedades de • cazadores y recolectores con un sistema de producción de • roza y quema. • (Lewis) 1977 se ubica al chamanismo en su debido contexto • social y establece un paralelismo entre “formas de religión” • y tipo de organización social y política.

  5. El interés aumenta debido al consumo y el rol que • desempeñan los alucinógenos* en contextos chamanísticos. • Para algunos el consumo de alucinógenos* es una • manifestación de la degeneración del fenómeno chamánico. • ( Eliade ). • Para otros autores, el consumo de alucinógenos* es la fuente • de la vida mística, la raíz de la práctica religiosa, • el origen del arte, en suma, la experiencia fundadora de la • cultura humana. ( Furst ). • Reichel-Dolmatoffse ocupó de la relación entre chamanismo • y arte ( creatividad), la experiencia alucinatoria está • codificada por la cultura.

  6. Hoy en día hay todo un interés, y probablemente se deba a • la relación estrecha entre chamanismo y el uso de sustancias • alucinógenas. • Puedes ser que se esté asistiendo a la toma de conciencia de • la importancia del fenómeno en su totalidad, pues ha surgido • o está en zonas particularmente amenazadas con demasiada • brutalidad al cambio cultural. • La frecuencia de neurosis y psicosis aumenta en grupos sin • chamanismo, mientras que disminuyen los problemas • mentales si aumenta el chamanismo ( Lévi Strauss).

  7. PROBLEMAS DE DEFINICION

  8. (VAN GENNEP) ( 1903) el chamanismo es un cierto estado • social, la forma de civilización en la que la religión es • animista y el chamán un individuo poseedor de poderes • sobrenaturales con ayuda de la magia. • Ser chamán entonces no es profesar ciertas creencias sino • más bien recurrir a una cierta forma de comunicación con lo • sobrenatural.

  9. (PARK) ( 1938 ) el chamanismo agrupa todas las prácticas • de adquisición del poder sobrenatural, el uso maléfico o • benéfico de ese poder con fines sociales y todos los • conceptos y creencias ligadas a esta práctica. • ( BONTEILLER) se centra en la curación mágica que sería • el rasgo esencial en el chamanismo ( este rasgo definiría el • rol del chamán). • (METRAUX) ( 1967 ) confirma la función terapéutica del • chamán. Su definición es más amplia e influye sobre tres • puntos: a) la función social del chamán, b) el chamanismo • constituye una profesión o “clase profesional” c) puede estar • poseído por espíritus. • ( la relación entre chamanismo y posesión).

  10. (ELIADE) ( 1968) publica el libro máximo sobre • chamanismo, y lo define como la técnica arcaica del éxtasis, • y el chamán es un especialista en el trance durante el cual • su alma sale del cuerpo para subir al cielo o al infierno. • ( éxtasis---trance o “viaje del alma”. • ( BALDUS ) el chamanismo es una institución social • ( saca del misticismo al chamanismo) y propone un enfoque • “holístico” del fenómeno. • (LUC DE HEUSCH) chamanismo y posesión son dos formas • de enfocar lo sagrado:

  11. VINCULACION CON LO SAGRADO

  12. Hacia 1973 Panof y Perrin en su diccionario de etnología: • el chamanismo es un conjunto de manifestaciones centradas • en el personaje socialmente reconocido del chamán, • sacerdote o curandero cuyos poderes sobrenaturales residen • en el dominio de dos técnicas características: 1) el éxtasis y • 2 ) la posesión por parte de los espíritus. • El chamán así pues va adquiriendo reconocimiento social y • no tanto como místico.

  13. Si hay confusión en torno al tema del chamanismo se debe a la ausencia de una teoría antropológica global del chamanismo. • Para esto hay que tomar en cuenta que el chamanismo organiza la vida global de la comunidad, debe definirse “desde el interior” , como un sistema de ideológico ( ideas y creencias ), debe estudiarse en su doble dimensión religiosa y social.

  14. LA INICIACION DEL CHAMAN • Por herencia familiar • Por llamado en sueños • Aquellas personas que han estado al punto de la muerte • o algún acontecimiento extraordinario relacionado con la • persona.

  15. La iniciación básica requiere de lo siguiente: • Ingestión, por lo general mensualmente, de alucinógenos • naturales en presencia del chamán instructor. • b) La abstinencia sexual durante el período de iniciación. • c) Períodos de ayuno según las tomas. • d) Una reclusión temporal del medio familiar.

  16. Propiedades fundamentales de los principales alucinógenos • Piripiri ( Cyperus sp) : • Predispone a la exploración minuciosa de la superficie terrestre. • Revela la naturaleza de los dardos mágicos. • Determina la forma de destruir los dardos mágicos arrojándolos al suelo. • Enseña ciertas técnicas de curación gracias a las pastillas mágicas.

  17. Ayahuasca ( Banisteriospsis caapi ): • Transmite conocimiento en general. • Enseña el arte de curarse y de curarse a los demás. • Explica el arte de hacer daño ( la “madre” cuenta con • dardos benéficos y maléficos. • Produce efectos de telepatía ( para poder comunicarse • a la distancia) y de predicción. • Enseña el arte de hacerse invisible colocándose • vestimentas mágicas.

  18. Toé (Brugmansia suaveolens): • Transmite conocimiento igual que el Ayahuasca. • Enseña el arte de hacer daño y sobre todo de raptar almas. • Explica ciertas técnicas de autocura. • Tabaco ( Nicotiana tabacum): • Alimento de los espíritus en general. • Acompaña y guía a todas las madres asegurándoles la • provisión de tabaco.

  19. Enseña el arte de curar al expulsar a los elementos • patógenos • Confiere la “fuerza” necesaria para permitir la extracción • de los dardos mágicos. • Calienta el cuerpo. • Ablanda la piel.

  20. Los cantos • La función de los cantos es llamar a las “madres” de las • plantas, sin recurrir necesariamente a la toma de • alucinógenos. • La fuerza del chamán se evalúa por la extensión de su • repertorio de cantos, indicación del numero de auxiliares • que tiene. • Los cantos chamánicos pueden distribuirse en tres grupos:

  21. Los cantos de llamada: para solicitar la venida de los • auxiliares, ya sea para una acción muy puntual, ya sea • en el momento de la preparación del alucinógeno. • Los cantos de envío: enviar a los auxiliares hacia un • destino preciso o desconocido. • Los cantos de curación: compuesto por fórmulas • destinadas a los auxiliares a fin de obtener de ellos ciertas • informaciones sobre el origen de la enfermedad.

  22. LA CURACION CHAMANICA • La actividad terapéutica es una manifestación privilegiada de la actividad chamánica. • Debe buscar las causas de los estados patológicos. • No se concibe ningún tratamiento valido, ni serio, sin su intervención. • Se ve obligado por el grupo a dispensar cuidados a cualquier persona cuyo estado de salud requiera un tratamiento apropiado fuera de la administración de hierbas o remedios.

  23. PRINCIPALES FASES DE LA CURACION :I EXTRACCION DE UN OBJETO EXTRAÑO

  24. EFICACIA DEL COMPLEJO CHAMANICO • La eficacia del práctica depende fundamentalmente en la • creencia en ellas: • Creencia del chamán mismo en su poder. • Creencia del enfermo en el chamán y en él mismo de poder recuperarse. • Creencia del colectivo social. • En otras palabras, se trata de conectar al paciente con su • sistemas de creencias.

  25. La eficacia no debe interpretarse sólo desde la perspectiva • farmacológica ( plantas ) ni tampoco de la eficacia • fisiológica ( dietas, masajes, baños, etc ). • Si se quiere un entendimiento verdadero, hay que tomar • Un dato indispensable cuya naturaleza es eminentemente • cultural. • La eficacia se estructura y se justifica sobre la base de • una cosmovisión diferente y que es funcional a esa cultura.

  26. El enfermo está afirmando su fe en ese sistema médico está solicitando una respuesta que él considera eficaz dentro de su cultura. esta respuesta es cultural ( ritual ) y el chamán tiene por función despertar la conciencia terapéutica del paciente

  27. El sistema médico tradicional es parte activa de la cultura • No separa la dimensión mítico-religiosa de la actividad • cotidiana. • Posee una ritualidad activa y funcional que regula las • relaciones entre los hombres y los dioses.

  28. El chamanismo es el fenómeno cultural que más extrañeza ha causado al pensamiento científico. pero al basarse en otra visión del mundo nada justifica una comparación total. En medicina se reconoce el aporte de la plantas medicinales y también reconoce el manejo psico- somático.

  29. Pero considera aún que la creencia en espíritus son agentes causales falsos y esto es un escollo. Los últimos trabajos sobre el chamanismo permiten reconstruir una nueva visión.

  30. Muchas gracias

More Related