1 / 41

CONTROL INTEGRADO DE VECTORES APLICADOS EN SALUD PUBLICA BLGO. MIGUEL FERNANDEZ FLORES DIGESA

CONTROL INTEGRADO DE VECTORES APLICADOS EN SALUD PUBLICA BLGO. MIGUEL FERNANDEZ FLORES DIGESA MADRE DE DIOS ABRIL 2011. Para tener eficacia en el control vectorial se necesita :

Download Presentation

CONTROL INTEGRADO DE VECTORES APLICADOS EN SALUD PUBLICA BLGO. MIGUEL FERNANDEZ FLORES DIGESA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONTROL INTEGRADO DE VECTORES APLICADOS EN SALUD PUBLICA BLGO. MIGUEL FERNANDEZ FLORES DIGESA MADRE DE DIOS ABRIL 2011

  2. Para tener eficacia en el control vectorial se necesita: ■ Conocimiento del comportamiento y la biología del vector involucrado en la transmisión, con el fin de saber dónde y cuándo serán eficaces los tratamientos; ■ Conocimiento de los insecticidas y las formulaciones más idóneas para la intervención;

  3. Para tener eficacia en el control vectorial se necesita: ■ Conocimiento de la tecnología de la aplicación de plaguicidas, a fin de saber qué equipo es necesario y la manera de utilizarlo; ■ Supervisión y vigilancia del problema de los vectores y las enfermedades transmitidas por los vectores para evaluar la eficacia de la intervención (WHO/CDS/WHOPES/GCDPP/2003.5).

  4. PAPEL DEL CONTROL VECTORIAL • DISMINUIR LA INFECCION A TRAVES DE LA PREVENCION O REDUCCION DE LA TRANSMISION • PREVENIR EPIDEMIAS O LA REINTRODUCCION DE LA ENFERMEDAD • REDUCIR LOS FACTORES DE RIESGO

  5. CONTROL INTEGRADO DE VECTORES Recurre a todos los procedimientos tecnológicos y de manejo del medio apropiados para lograr un grado eficaz de reducción de vectores con una relación adecuada entre el costo y la eficacia. CONTROL SELECTIVO DE VECTORES: Se basa en la necesidad de utilizar herramientas selectivas, que sean de bajo costo y viables, para que se pueda obtener una reducción eficaz, significativa y permamente de la población de vectores (OMS, 1995).

  6. METODOS DE CONTROL VECTORIAL • CONTROL QUIMICO: • Su composición química: inorgánicos, orgánicos (natural y sintético) • Según la fase del insecto: adulticida, larvicida. • Según la duración del efecto: instantáneo, residual • Según su acción: estomacal, contacto, fumigantes, inhibidores de desarrollo.

  7. METODOS DE CONTROL VECTORIAL • CONTROL FISICO: • Limpieza de criaderos • Drenaje, relleno de los criaderos • Barreras físicas. • CONTROL BIOLOGICO: • Predadores (peces , copépodos) • Parásitos y patógenos (nemátodes) • Protozoarios • Bacterias (Bacillus sp.) • Translocaciones genéticas

  8. METODOS DE CONTROL VECTORIAL • CONTROL CULTURAL: • Participación de la comunidad • Mejoramiento de la vivienda • Evitar el grado de exposición • CONTROL LEGAL: • Leyes que apoyen los Programas • Leyes sanitarias • Ordenanzas municipales

  9. CONTROL DEL VECTOR Aedes aegypti TRANSMISOR DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE • El Ordenamiento del Medio, sin el empleo de compuestos químicos, consiste en una serie de actividades que incluyen modificaciones y manipulaciones de los diversos elementos que conforman el medio ambiente, con la finalidad de tornarlo inhóspito para los insectos, eliminar sus criaderos o para disminuir el contacto vector - hombre. • Algunas de sus técnicas, como la recolección de recipientes inservibles de las casas,. se emplean en el combate al mosquito Aedes aegypti, un insecto de hábitat urbano y el drenaje de las agua, etc.

  10. CONTROL DEL VECTOR Aedes aegypti TRANSMISOR DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE Se denomina así a la operación de colocar un cierta cantidad de larvicida en los depósitos que contienen agua o que son capaces de contenerlas que se encuentran en la vivienda y sus alrededores y se tomó la decisión de no destruirlos previa a una inspección (vector de dengue). Rendimiento: 20-25 casas/hombre/día TRATAMIENTO FOCAL

  11. PASOS A SEGUIR EN EL TRATAMIENTO FOCAL INSPECCIÓN CUIDADOSA del peridomicilio y del interior de la vivienda 1° DESTRUCCIÓN, que es la localización y destrucción de los recipientes inservibles expuestos a la lluvia 2° TRATAMIENTO CON LARVICIDA de los criaderos reales y potenciales que no fue posible destruir. 3° MENSAJE EDUCATIVO a la familia, para conseguir colaboración y participación. 4° LLENADO DE FORMULARIOS Anotación de datos del trabajo realizado 5°

  12. TABLA DE DOSIFICACION DEL THEMEPHOS (ABATE) EN SU FORMULACION EN GRAMOS DE ABATE AL 1%

  13. APLICACIONES ESPACIALES CONTROL DEL VECTOR Aedes aegypti TRANSMISOR DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE • Se denomina así a la producción y aplicación en el ambiente de una nube de aerosol. • El insecticida es liberado en cantidades muy pequeñas en el seno de un chorro de aire proyectado con gran fuerza por un compresor de aire. Los tratamientos espaciales normalmente causa ligera toxicidad

  14. TAMAÑO DE GOTA Optimo de 10 a menos 30 micras (Whopes 2003.5) Impacto Letal Volumen de descarga: Motomochila 70 – 100 ml/min. Equipo ULV 40 ml/min FUENTE: MOQUILLAZA, 2001; WHO-WHOPES ,1998; SCHOFIELD, 1994

  15. APLICACIONES ESPACIALES CONTROL DEL VECTOR Aedes aegypti TRANSMISOR DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE Aplicación diaria por 4 ciclos consecutivos, de acuerdo con el ciclo gonotrófico de Aedes aegypti, que generalmente dura cuatro días, o según el período que va desde la picada del mosquito hembra hasta la maduración de sus huevos, la postura y la nueva alimentación. Por lo tanto, aplicar insecticida durante 4 días consecutivos hasta la maduración eliminaría las nuevas generaciones están llegando al área posterior a cuarto día del ciclo gonotrófico. Aplicación cada 7 días, por 4 a 5 semanas, secuencia que lleva en consideración o período extrínseco de incubación del virus en el mosquitos, que va desde su ingesta hasta la multiplicación y localización en las glándulas salivares, que es en 7 días. Por lo tanto, la eliminación de los mosquitos hembras cada 7 días para eliminar aquellas que están infectadas.

  16. APLICACIONES ESPACIALES CONTROL DEL VECTOR Aedes aegypti TRANSMISOR DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE La metodologia recomendada por el Ministerio de Salud es una mixtura de los dos esquemas sugiere la realización de tres aplicaciones de UBV en ciclo de tres a cinco días. Posterior del quinto ciclo debe evaluarse el impacto de la aplicación en el control del dengue. En caso necesario puede realizarse dos ciclos de aplicación para reforzar el control

  17. TECNICA DE APLICACION Dirigirse al patio posterior o corral Lanzar el chorro de forma horizontal con aceleración máxima con movimiento en semicírculo Área externa • Aplicar sobre la vegetación y con 45° hacia la copa de árboles Tratar construcciones anexas, aleros de la vivienda

  18. TECNICA DE APLICACION Dirigirse al patio posterior o corral Área externa Lanzar el chorro de forma horizontal con aceleración máxima con movimiento en semicírculo • Aplicar sobre la vegetación y con 45° hacia la copa de árboles Tratar construcciones anexas, Aleros de la vivienda

  19. TECNICA DE APLICACION • Ultima habitación/cuarto en dirección a la calle Área interna El operador se coloca en el umbral de la puerta, lanza el chorro en 45° con aceleración máxima. • En forma de “U” invertida: 5 segundos / 20 m2 Cerrar puertas y ventana por 1 hora aprox. Ventilar las viviendas previo al ingreso de las personas.

  20. CONTROL DEL VECTOR Aedes aegypti TRANSMISOR DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE DELIMITACIÓN DEL FOCO Las localidades no infestadas, cuando son detectadas la presencia del vector, debe ser realizado la “delimitación del foco” debe realizarse la pesquisa larvaria y el tratamiento focal en el 100% de viviendas incluso en un radio de 300m, abriéndose nuevos radios a cada foco detectado

  21. APLICACIONES ESPACIAL POR UBV

  22. DOSIS Y CONCENTRACIONES QUE SE APLICAN ALGUNOS INSECTICIDAS PARA TRATAMIENTO ESPACIALES EN AEROSOLES

  23. LOS DIEZ ELEMENTOS CLAVES QUE LA OMS DEFINIÓ EN EL CONTROL DEL DENGUE 1.- Vigilancia epidemiológica y entomológica integrada. 2.- Incidencia e implementación de las acciones intersectoriales. 3.- Participación comunitaria eficaz. 4.- Gestión ambiental y servicios básicos. 5.- Atención de pacientes en actividades intra y extramurales. 6.- Reporte de casos. 7.- Incorporación del tema del dengue en la educación formal.

  24. LOS DIEZ ELEMENTOS CLAVES QUE LA OMS DEFINIÓ EN EL CONTROL DEL DENGUE 8.- Análisis crítico del uso y la función de los insecticidas. 9.- Capacitación formal en temas de salud para profesionales y personas que trabajan en ciencias médicas y sociales . 10.- Preparación de emergencias.

  25. Son aquellas que se realizan sobre diversas superficies inertes que se encuentran en el interior de la vivienda o en sus alrededores inmediatos, donde se espera que repose la hembra del insecto vector, cuando llega en busca de su alimento de sangre. APLICACIONES CON INSECTICIDAS DE EFECTO RESIDUAL

  26. En las campañas contra la malaria se busca interrumpir la transmisión en los lugares donde ocurren casos de la enfermedad empleando las medidas de control selectivo de vectores de malaria; para lo cual se realiza un análisis entomológicos y social de la comunidad. CONTROL DEL VECTOR Anopheles spp TRANSMISOR DE LA ENFERMEDAD DE LA MALARIA

  27. CONTROL DEL VECTOR Anopheles spp TRANSMISOR DE LA ENFERMEDAD DE LA MALARIA • Análisis entomológicos: Se debe conocer sobre los vectores + En la fase adulta como: - Densidad - Cundo y donde pican - Hábitos de reposo - Susceptibilidad de los insecticidas + En la fase inmadura (larvas y pupas) como: - Describir los criaderos según la especie anophelina . Ubicar la distancia de los criaderos a la vivienda o localidad

  28. CONTROL DEL VECTOR Anopheles spp TRANSMISOR DE LA ENFERMEDAD DE LA MALARIA • Manejo del medio ambiente: + Limpieza de los márgenes de los criaderos + Mejora y protección de las viviendas + Manejo de restricción del uso adecuado “secas intermitentes en los cultivos de arroz”. • Control químico residual: + Reduce la longevidad de las hembras + Impacto inmediato + Eficaz en algunas situaciones.

  29. CONTROL DEL VECTOR Anopheles spp TRANSMISOR DE LA ENFERMEDAD DE LA MALARIA • Control Químico Espacial: + Acción rápida + Eficaz en algunas situaciones + Impacto Inmediato + Baja densidad de los adultos • Protección personal: + Repelentes + Mosquiteros impregnados + Telas o mallas finas para puertas y ventanas

  30. CONTROL DEL VECTOR Anopheles spp TRANSMISOR DE LA ENFERMEDAD DE LA MALARIA • Acciones Educativas y Participación Comunitaria: + Discusión de la situación de Salud en la comunidad + Análisis de determinantes de la enfermedad + Programación y ejecución de medidas que mejoran la calidad de vida de las personas de las comunidades en riesgo Deberá producir cambios de conductas y hábitos de la población respetando su identidad cultural y antropológica capaz de mejorar y dar eficacia a las acciones de control.

  31. CONTROL DEL VECTOR Anopheles spp TRANSMISOR DE LA ENFERMEDAD DE LA MALARIA • MONITOREO Y EVALUACIÓN: Son indispensable para: + Determinar la eficacia de las actividades en curso + Facilitar la planificación teniendo en cuenta situaciones de transición + Reajustar las medidas de control del vector + Utilizar la forma más eficiente con escaso recurso.

  32. CONTROL DEL VECTOR TRANSMISOR DE LA ENFERMEDAD DE LA MALARIA • Hay tres tipos de monitoreo: Operacional, entomológico y epidemiológico a) OPERACIONAL: Cobertura, dosis, persistencia de los insecticidas, estado de los equipos y gastos realizados b) ENTOMOLÓGICOS: Densidad, susceptibilidad y/o resistencia a los insecticidas y tasa de paridad c) EPIDEMIOLOGICOS: Reducción de la incidencia, morbi-mortalidad, incidencia de malaria por Plasmodiumfalciparum, etc

  33. Gracias unmsmeff06@gmail.com

More Related