1 / 23

Tema 1

Tema 1. Derecho canónico. Francisca Pérez-Madrid.  Lección 1. INTRODUCCIÓN.

Download Presentation

Tema 1

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tema 1 Derecho canónico Francisca Pérez-Madrid

  2.  Lección 1. INTRODUCCIÓN • Derecho canónico: noción. Iglesia católica y Derecho. Vigencia e influencia. La ciencia canónica en los estudios jurídicos. Los estudios canónicos y sus ramas. Derecho canónico y Derecho eclesiástico del Estado. Derecho canónico y ciencias auxiliares.

  3. Derechocanónico: noción • DC=Ordenamientojurídico de la IC como sociedadjurídicamenteorganizada • DC=Ciencia que estudia el ordenamientocanónico • Iglesia: sociedad terrena y sobrenatural • Necesidad de conocer los presupuestosideológicos y culturales de esasestructuras • La I como colectividad de hombres, como un Pueblo con vínculos • No sóloalgoafectivo • Solidaridad en los medios de salvación: Palabra y los sacramentos • Entidadorganizada, estructurada

  4. Notas del Derecho • Derecho, realidad humana y social. Ubisocietas, ibiius • Relación entre derecho y justicia: dar a cada uno lo suyo • El Derecho armoniza la convivencia, provee y garantiza los medios justos • Exterioridad (visible) • Alteridad (diversidad de sujetos) • Exigibilidad, coactividad • Diferencia entre Derecho (comunidad…orden social justo) y moral (persona…virtud) • Derecho no es amoral. Derecho natural. Positivismo jco.

  5. Iglesia y Derecho • Comunidadde personas diferenciada: significado de la palabra Iglesia en griego: llamada, asamblea (los convocados por Dios). • Estructura fundacional: • Jerarquía, origen sagrado, fundada no por acuerdos, sino por su Fundador. • Tieneunosobjetivos/fines específicos

  6. Iglesia y Derecho • Hay una autoridadinstituida para conseguir que todossusmiembrosalcancen la salvación (LG 18). • Objetivo de perdurabilidad “hasta la consumación de los siglos” Mt, 18,20 • Napoleón, una anécdota.

  7. Iglesia y Derecho • Relaciones jurídicas dentro de la Iglesia: • Derechos y deberes: derecho a elegir el estilo de vida espiritual, estado, sacramentos, intimidad, …Deberes: secreto sacramental. • Diversidad de miembros: laicos, clérigos. • Diversidad de funciones, oficios… • Diferentes relaciones jurídicas • Especificidad de las que se refieren a la Palabra y los sacramentos: • Palabra: necesidad (Fides ex audituRm 10, 17)

  8. Derechos y deberes entre fieles y Pastores • Exigible (Magisterio, educación cristiana, libertad de expresión y anuncio (apostolado)… • Sacramentos: (noción) • Pilares reales sobre los que se asienta la estructura de los grandes momentos de l vida humana: nacimiento, muerte, madurez… • “Signo sensible de la gracia”. Signos de la corporalidad de la fe. Contacto con el mismo Dios, entrañan y generan comunidad, y mezclan lo espiritual con lo material.

  9. Expresan que la fe viene de un poder superior, pero a la vez su eficacia depende de nuestra libertad y no mecánicamente. • Tienen trascendencia jurídica: externos, hay alteridad, exigibles. • Su dispensación comporta exigencias de justicia: deberes y derechos: • Deber de administrarlos • Efectos jurídicos: p.ej. Bautismo, Orden

  10. Nota específica del Derecho canónico: • : • Derecho humano y Derecho divino • No sólo fruto del legislador • D. Divino: • Aspectos del designio divino acerca de la I , de la voluntad fundacional que tienen consecuencias jurídicas. • Dónde se encuentra? Escritura y la Tradición. Proceso de positivación: desde ámbitos ajenos a lo jurídico. • Elementos: • características, finalidad y medios que confirió a la Iglesia su Fundador (Revelación): • Principio Jerárquico • Primado petrino • Colegio de los Apóstoles • Misión de la Iglesia • Reflejos jurídicos de los sacramentos.

  11. DC: antiguedad bimilenaria • Influencia derecho romano • Derecho canónico ≠ Código • Cuerpo vivo

  12. Razones del antijuridicismo • Actitudes antijurídicas, con raiz común. Derecho es algo impuro • Carácter exclusivamente espiritual • Contrario a la libertad • Eclesiales y estatales • Eclesiales (pastoralismo) • Gnosticos, montanistas, cátaros, valdenses...protestantes... • Post-Concilio Vaticano II, antijuridicismo • Aplicación de ideas marxistas y lucha de clases: • Teología de la liberación: Iglesia jurídica vs. Iglesia profética • Contraposición entre carisma y norma canónica • Contraposición entre jerarquía y corresponsabilidad • Contraposición entre pastoralidad y norma canónica

  13. Explicación • Orden de justicia : • En la realización misión Iglesia (espiritual), se deben respetar los derechos y deberes de los miembros (fieles). • Las leyes canónicas, la actividad administrativa y judicial son indispensables en este orden justo.

  14. Características del D. canónico • Universalidad • Unidad y variedad: • Una suprema Autoridad • Iguales medios de salvación (Palabra y Sacramentos) • Iguales derechos y deberes • Variedad, no uniformidad. Derecho particular territorial o personal. • Plenitud • No depende de un ordenamiento superior • Nada ajeno a su potestad normativa • Elasticidad • algunas normas son inalterables • La mayoría, muy flexibles: • DISPENSA, PRIVILEGIO, COSTUMBRE • Pastoralidad: Salus animarum (c. 1752)

  15. Sujetos obligados -sujetos bautizados Canon 96: Por el bautismo, el hombre se incorpora a la Iglesia de Cristo y se constituye persona en ella, con los deberes y derechos que son propios de los cristianos, teniendo en cuenta la condición de cada uno, en cuanto estén en la comunión eclesiástica y no lo impida una sanciónlegítimamente impuesta. Por lo tanto, es persona en el derecho canónico el bautizado, en plena comunión con la Iglesia, y además no separado de ella por sanción. catecúmenos, situación especial. Acoge como suyos, prerrogativas (c. 206, 788, 1183) Sujetos no bautizados=extranjeros. Vigencia -universal -CIC 1983 -leyes extracodiciales: Pastor Bonus Sacramentorum sanctitatis tutela -Código de las Iglesias orientales 1990: Iglesias Orientales proceden de los antiguos patriarcados de Oriente Unidas a Roma Son 21 (15 millones de fieles) Vigencia e influencia

  16. La ciencia canónica en los estudios jurídicos. • S.XII Graciano • S. XVIII-XIX diversificación estudio ramas Dº • Crisis estudio Derecho canónico XIX. Auge XX • Carácter optativo de la asignatura • Facultades de Derecho canónico • Reconocimiento estatal de las Licenciaturas y doctorados en D. canónico • Cursos de preparación para ser abogado en causas eclesiásticas

  17. Curia Romana

  18. Ciencia Derecho canónico. Método • Método exegético. CIC 1917 • Acrítico • Centrado en la praxis • Inmovilista • Dogmático-jurídico • Procede de Italia • Enfoque técnico • Prescinde de la teología • Escuela de Lombardía: elemento teológico • Histórico-jurídico • Procede de Alemania • Se centra en el proceso de formación del derecho • Teológico • Escuela de Munich, (Corecco, Morsdorf, Rouco).

  19. Los estudios canónicos y sus ramas. • Parte general • Derecho constitucional • Derecho administrativo • Derecho sacramentos • Derecho matrimonial • Derecho patrimonial • Derecho penal • Derecho procesal

  20. Estudios canónicos • Edad Media: • derecho civil y canónico son las dos grandes ramas del árbol jurídico • Hoy: • Ordenamiento jurídico distinto • Valor: • Permite discutir el rigor del positivismo jurídico

  21. Derecho canónico y ciencias auxiliares • El D. canónico: método jurídico. Analiza la realidad de la Iglesia en su dimensión de justicia. • Otras ciencias que ayudan: Teología, Historia del Derecho, Derecho internacional… • Se ha de partir de un conocimiento de los conceptos. • Diferencia con la Moral • La Moral orienta la conducta del hombre • El Derecho busca el orden social justo • Pecado-delito canónico

  22. Noticia prensa • A causa de las consagraciones episcopales del 30 de junio de 1988 realizadas por el arzobispo Marcel Lefebvre, sin mandato pontificio, los cuatro obispos mencionados habían incurrido en la excomunión latae sententiae, declarada formalmente por la Congregación para los Obispos el 1 de julio de 1988. • Monseñor Bernard Fellay, en la mencionada misiva, manifestaba claramente al Santo Padre que "estamos siempre fervorosamente determinados en la voluntad de ser y permanecer católicos y de poner todas nuestras fuerzas al servicio del Iglesia de Nuestro Señor Jesucristo, que es la Iglesia católica romana. Nosotros aceptamos todas sus enseñanzas con ánimo filial. Creemos firmemente en el primado de Pedro y en sus prerrogativas y por ello nos hace sufrir tanto la actual situación". • Su Santidad Benedicto XVI, que ha seguido desde el inicio este proceso, ha tratado siempre de buscar la manera de recomponer la fractura con la Fraternidad; …ahora, benignamente, mediante un decreto de la Congregación para los obispos del 21 de enero de este año levanta la excomunión que pesaba sobre los mencionados prelados. • El Santo Padre se ha inspirado en esta decisión por el deseo de que se alcance lo más pronto posible la completa reconciliación y la plena comunión.

  23. Calendario de pruebas • Primera prueba: 12 de marzo • Segunda Prueba: 16 de abril • Tercera prueba: 21 de mayo • Cuarta prueba: final 3 junio

More Related