1 / 14

C ódices de Miguel León-Portilla

C ódices de Miguel León-Portilla. Nahua inteligencia. Españoles como Pedro M ártir de Anglería reconocieron los recuentos del pasado indígena pictográfico e ideográfico como “libros”

charo
Download Presentation

C ódices de Miguel León-Portilla

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Códices de Miguel León-Portilla

  2. Nahua inteligencia • Españoles como Pedro Mártir de Anglería reconocieron los recuentos del pasado indígena pictográfico e ideográfico como “libros” • Frailes como Bernardino de Sahagún se aplicaron a recopilar información sobre las lenguas y las culturas indígenas con el fin de evangelizar

  3. Los indígenas instruídos en una educación superior humanista-renacentista en el Colegio de Tlatelolco comenzaron a formar una élite intelectual Nahua que se difundió a otros intelectuales aún después de la caída del Colegio • Se produjo un corpus de obras escritas en el alfabeto romano en distintas zonas de México

  4. Aplicación de los escritos indígenas • La mayoría de estas obras son de carácter histórico • Se utilizaron por los españoles para conocer mejor las culturas y las lenguas indígenas • Sirvieron para: • La conversión religiosa • La logística de la colonia como la imposición de tributo, la organización demográfica de los pueblos indígenas, etc.

  5. Legado de escritura • Entre obras históricas tenemos la que ya hemos estudiado como Tira de la peregrinación. • La mayoría de estas obras se hicieron por encargo de los frailes o por encargo de la administración real. • Se estableció un legado de escritura que se difundió a otros intelectuales Nahuas, indígenas y mestizos, que no se educaron en el Colegio de Tlatelolco y que escriben a finales del siglo XVI y principios del XVII.

  6. Intelectuales Nahuas mestizos

  7. Don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl c1578-1650 • Era castizo (hijo de mestiza y español) • Era noble de la región de Texcoco • Escribe en español • Obras: Sumaria relación de todas las cosas que han sucedido en esta Nueva España (c1600) • Compendio histórico de los reyes de Texcoco (c1608). • Historia de la nación chichimeca que consta de noventa y cinco capítulos.

  8. Juan Bautista de Pomar (c1530-c1601) • Era mestizo, noble, de la zona de Texcoco • Escribe en español • Obra: Relación de Texcoco (1582)

  9. Diego Muñoz Camargo (c1529-1599) • Mestizo, noble de Tlaxcala • Escribe en español • Obra Descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala (1580-1585)

  10. Intelectuales indígenas

  11. Don Hernando de Alvarado Tezozomoc(c.1525-c.1610) • Noble indígena de Tenochtitlan, nieto de Motecuzoma • Escribe en español y nahuatl • Obras Crónica mexicana (c1598) • Crónica mexicayotl (1609) añadida y copiada por Chimalpahin

  12. Don Domingo de San Antón Muñón Chimalpahin Quauhtlehuanitzin (1579-¿?) • Noble de segunda alcurnia. Es de la zona de Chalco-Amaquemecan • Escribe mayormente en Nahuatl pero tiene algunas en español • Obras 8 Relaciones • Diario • Historia mexicana • Historia de la conquista que era una copia de la Conquista de México de López de Gómara • Su contribución a la etnohistoria sobre el México antiguo y sobre la colonia ha sido casi tan copiosa como la de Sahagún

  13. Cristóbal del Castillo • De la zona de Tenochtitlán. No se sabe si era noble • Escribe en nahuatl • Obra: Historia de la venida de los mexicanos y de los otros pueblos e historia de la conquista 1599

  14. Don Juan Buenaventura Zapata y Mendoza (1588-¿?) • Era noble de Tlaxcala • Escribe en nahuatl • Obra: Historia cronológica de la noble ciudad de Tlaxcala

More Related