1 / 19

Introducción

Introducción. Uno de los deberes esenciales de todos los integrantes de una organización social es tratar de RESGUARDAR SU LEGADO HISTÓRICO En él se encuentra un cúmulo de experiencias de las cuales hay mucho que aprender….

chars
Download Presentation

Introducción

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Introducción • Uno de los deberes esenciales de todos los integrantes de una organización social es tratar de RESGUARDAR SU LEGADO HISTÓRICO • En él se encuentra un cúmulo de experiencias de las cuales hay mucho que aprender… • El 3 de abril del 2009 inauguramos el CIHSU. Archivo Histórico de nuestra organización.

  2. Inauguración del CIHSU

  3. ¿Qué es el CIHSU? • Es el Archivo Histórico de Sindicalismo Universitario, el cual se encarga de custodiar, ordenar, describir y conservar los documentos que conforman su acervo, con el fin de facilitar, promover su consulta y aprovechamiento público. • En su acervo encontrarán documentos, revistas, boletines, carteles, libros y reseñas, todos relacionados con la conformación de nuestro legado sindical y de otras organizaciones sindicales universitarias. La memoria histórica hará mejores sindicalistas

  4. Acervo

  5. El CIHSU • El CIHSU se encuentra ubicado en la calle de Centeno No. 145, Piso 1, Col. Granjas Esmeralda, Del. Iztapalapa, edificio sede de nuestra organización.Tel. 55 82 21 35

  6. Misión • Generar el acercamiento a la historia como un ejercicio fundamental que debemos trasmitir durante la infancia y la adolescencia.

  7. Misión • La memoria no sólo es resultado de aquello que vivimos; se construye con el recuerdo de los hechos, los ejemplos y hazañas por lo que es muy importante recordar cómo se conformó nuestro sindicato, con el esfuerzo, trabajo y sacrificio de todos los hombres y mujeres que lo forjaron.

  8. Misión • El Centro de Investigaciones Históricas del Sindicalismo Universitario (CIHSU) tiene como misión acercar todo ese bagaje histórico del sindicalismo universitario y darlo a conocer a las nuevas generaciones sindicalistas.

  9. Visión • Una de las tareas fundamentales del CIHSU es poner al alcance de todos los sindicalistas, estudiantes, investigadores y público en general nuestro patrimonio documental y, con ello, la memoria que le da presente y futuro a nuestra organización. • Partiendo de lo anterior, la dirección colegiada del CIHSU tiene como objetivo establecer normas para la organización y operación de los servicios en materia de administración de los documentos y archivos de nuestro acervo.

  10. Visión • También determinará los lineamientos para concentrar los materiales generados al interior del STUNAM, así como los ejemplares de otras obras sindicales, científicas literarias o artísticas. Establecerá políticas para reunir, organizar y difundir el acervo documental gráfico, bibliográfico y hemerográfico necesario para apoyar el desarrollo archivístico y la investigación histórica sindical. • Presentará exposiciones documentales y, a través de la revista Legado Sindical, promoverá tanto los aspectos históricos como los archivísticos.

  11. Procesos técnicos • El área de Procesos Técnicos tiene como tarea fundamental organizar técnicamente el material documental que ingresa al acervo -conforme a lineamientos internacionalmente aceptados- y dar a conocer el valor intelectual de sus colecciones.Su principal objetivo es catalogar y clasificar el material que ingresa por donación o adquisición, para ponerlos a disposición de los usuarios en el menor tiempo posible. Antes de que los documentos se ubiquen en los anaqueles para ser usados, se siguen una serie de pasos que comienzan desde el momento de su selección, el descarte de materiales y los estudios de usuarios, así como de los programas de computo para la automatización de cualquiera de ellos.

  12. Procesos técnicos • Se describe el contenido de los documentos para que el usuario pueda realizar sus búsquedas bajo diferentes criterios: autor, título, materias, lugares, etcétera. • La idea es generar un catálogo físico y, paralelamente, uno en línea para que pueda ser consultado por los usuarios directamente desde la computadora ubicada en el mostrador de Sala de Lectura o desde la página web.

  13. Restauración • Un archivo histórico requiere de un cuidadoso manejo de los materiales, ya que estos se encuentran -por el paso del tiempo y el uso- en constante deterioro, parcial o total y hay que buscar la forma de rescatarlo, a través de la restauración o la digitalización.

  14. Servicios • Con el fin de evitar el extravío del acervo quedará prohibida la salida de cualquier material original; solamente -previa petición y autorización- el material será fotocopiado o escaneado con el requisito de citar en su trabajo de investigación la fuente y referencia del CIHSU-STUNAM.

  15. Instalaciones del CIHSU

  16. Perspectivas • El proyecto del CIHSU trabajará para desarrollar la vinculación con el ISUE-UNAM y con otros archivos históricos en la idea de promover la colaboración institucional, la difusión y la divulgación de los acervos.

  17. CIHSU Coordinación Colegiada del Centro de Investigaciones Históricas del Sindicalismo Universitario (CIHSU) • Alberto Pulido Aranda • José Enrique Pérez Cruz • Ma. De Lourdes Rosas Martínez • Josefina Rasso García • Agustín Castillo López Presentación elaborada por: Ma. De Lourdes Rosas Martínez. Corrección de estilo: César Domínguez Nava y Claudia I. Campos G. Centeno No. 145, Piso 1, Col. Granjas Esmeralda, Del. Iztapalapa.

More Related