1 / 29

METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN en AGUA Y SANEAMIENTO e HIGIENE CENTROAMÉRICA

METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN en AGUA Y SANEAMIENTO e HIGIENE CENTROAMÉRICA. EJES DE INTERVENCIÓN PRINCIPALES. Medio Ambiente Educación Fortalecimiento Institucional y Comunitario Enfoque de Género (Transversal). Medio Ambiente.

Download Presentation

METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN en AGUA Y SANEAMIENTO e HIGIENE CENTROAMÉRICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN en AGUA Y SANEAMIENTO e HIGIENE CENTROAMÉRICA

  2. EJES DE INTERVENCIÓN PRINCIPALES • Medio Ambiente • Educación • Fortalecimiento Institucional y Comunitario • Enfoque de Género (Transversal)

  3. Medio Ambiente • Desarrollo regional, teniendo como unidad física de intervención y planificación estratégica local y regional, las cuencas hidrográficas en todos los sectores de intervención (Servicios Básicos y Medioambiente). Es indispensable que la ejecución de acciones orientadas específicamente al agua y el saneamiento se definan a partir de Planes Directores que marquen las pautas sobre la forma de intervenir según las condiciones que predominan en cada zona de la cuenca.

  4. Medio Ambiente • Definir como áreas de intervención las áreas de las cuencas o micro cuencas. • Reforestación de áreas claves para el sostenimiento de las condiciones hídricas de las fuentes de agua. • Estudios de vulnerabilidad de las fuentes de agua • Estudio de Impacto ambiental

  5. Cubierta de suelo sustentada por la vegetación Acuífero Medio Ambiente Efectos de la deforestación Las zonas rurales de Madriz conocen una deforestación indiscriminada y altos niveles de explotación del recurso forestal. Este fenómeno ha repercutido directamente en la degradación de los suelos y la perdida de los recursos de agua. El bosque es un recurso valioso que debe ser conservado. Debe ser explotado racionalmente, de manera que la masa forestal total no disminuya. La ausencia de medidas de prevención, la explotación irracional, y el incremento del área de terreno dedicada a la agricultura o a la ganadería, son las principales causas de la desaparición de los bosques. Cuando el bosque ha desaparecido, el entorno pierde su capacidad de autoprotección contra las lluvias y las sequías, y de esta forma incrementando la vulnerabilidad de la zona a inundaciones,

  6. Educación • Educación medio ambiental (manejo sostenible de los recursos, recuperación de los recursos, mejoramiento del ambiente) • Educación para la salud (Higiene en la comunidad y en el hogar) • Educación para el sostenimiento de los resultados de los proyectos (organización comunitaria, liderazgo, género y formaciones técnicas)

  7. Educación • Programas educativos dirigidos a la población infantil como agentes de cambio y el involucramiento de la población infantil en los planes de organización comunitaria de forma adecuada (formación de clubes infantiles para el medioambiente, Comités Infantiles de Agua Potable y Formación de niños y niñas promotoras para la gestión de la salud, todo con carácter educativo-demostrativo con metodologías adecuadas al desarrollo físico e intelectual de los niños.

  8. Fortalecimiento Institucional y Comunitario • Utilización de las metodología de trabajo (técnicas, herramientas y métodos aplicados) ya existentes, empleadas por las instituciones y estructuras gubernamentales con pertinencia al sector del agua y el saneamiento. • Fortalecimiento de los vínculos sectoriales entre las estructuras comunitarias y las estructuras gubernamentales o instituciones públicas responsables de los servicios básicos

  9. Fortalecimiento Institucional y Comunitario • Equipamiento oportuno de las estructuras comunitarias y gubernamentales para facilitar el proceso de ejecución de las acciones y el sostenimiento de los resultados alcanzados en los proyectos. • Cambios Estructurales-la descentralización exige desarrollar investigaciones sobre modelos de gestión de los servicios básicos, a fin de validar, adaptar e implementar en las zonas de intervención aquellos modelos que operativamente sean por si sostenibles y que permitan crear una dinámica autónoma en las comunidades para la administración del agua potable y el saneamiento.

  10. Enfoque de Género • Apertura de espacios de participación de la mujer y promoción de conceptos que conduzcan a un cambio de comportamiento entre hombres y mujeres sobre las funciones dentro de los procesos de desarrollo social. • No está limitado a actividades formativas, se vincula a actividades prácticas en las que se promociona la participación de las mujeres en toma de decisiones, procesos de elección y formación de estructuras comunitarias para la gestión del agua, el saneamiento y el medio ambiente.

  11. Enfoque de Género • Se prevé la participación de las mujeres en todos los procesos de formación de estructuras comunitarias y se espera lograr la inclusión de mujeres en cargos de dirección en todas las estructuras comunitarias formadas.

  12. EJEMPLO DE SOMOTO, NICARAGUA Metodología de intervención en agua y saneamiento El Departamento de Madriz se encuentra situado en el norte de Nicaragua siendo este fronterizo con Honduras.

  13. Metodología de intervención en agua y saneamiento Limita al norte con Nueva Segovia; al sur con Estelí y Chinandega; al este con Jinotega y al oeste con la República de Honduras.

  14. Metodología de intervención en agua y saneamiento Este Departamento se encuentra integrado dentro del área de influencia climática subtropical y prevalencia del bosque tropical seco. COBERTURA VEGETAL AREAS PROTEGIDAS

  15. EJEMPLO DE SOMOTO, NICARAGUA

  16. Metodología de intervención en agua y saneamiento Los efectos de las sequías no solamente afectan los niveles de producción sino también la capacidad de abastecimiento de las fuentes de agua; además obliga a las familias a recorrer mayores distancias y dedicar más tiempo para obtener agua, redundado en un mayor riesgo de contaminación por la manipulación durante el traslado, una menor disponibilidad de volumen de agua para saneamiento e higiene, y por tanto un incremento de las posibilidades de contraer enfermedades de origen hídrico.

  17. Metodología de intervención en agua y saneamiento La alta incidencia de enfermedades hídricas en el sector rural no depende solamente de la falta de infraestructura adecuada sino también del uso y las condiciones de manejo y almacenamiento del agua en los hogares.

  18. Metodología de intervención en agua y saneamiento La ausencia de hábitos higiénicos adecuados se debe básicamente a factores culturales vinculados a la tradición que, junto con la falta de acceso a los servicios de educación y la falta de infraestructura para el tratamiento de las excretas y alto grado de pobreza de las familias campesinas se convierte en un problema de gran magnitud que afecta negativamente la salud y por ende el desarrollo de las comunidades.

  19. Metodología de intervención en agua y saneamiento • Las deficiencias en los servicios de agua y saneamiento están estrechamente vinculadas a la falta de una capacidad de gestión adecuada por parte de las estructuras comunitarias y a la inexistencia de estructuras técnicas a nivel de gobiernos municipales, capaces de desarrollar y promover un mecanismo de gestión adecuado para el municipio TODA INTERVENCIÓN DESTINADA A MEJORAR EL ACCESO A AGUA SEGURA EN LAS COMUNIDADES RURALES, TIENE, POR LO TANTO, QUE DISEÑARSE TENIENDO EN CUENTA ESTA REALIDAD Y BASARSE SOBRE UNA IMPLICACIÓN FUERTE DE LA POBLACIÓN, PONIENDO ESPECIAL ÉNFASIS EN TRATAR DE OBTENER UN CAMBIO DURADERO DE HÁBITOS HIGIÉNICOS-SANITARIOS Y UN FORTALECIMIENTO EN LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DE LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES EN EL ACTUAL MARCO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO.

  20. Metodología de intervención en agua y saneamiento • Los componentes que resultan de este análisis y que constituyen los principales ejes de intervención de la metodología (con el enfoque de género como eje transversal) son: • Organización, Capacitación y Equipamiento de las • estructuras comunitarias • Medio Ambiente • Infraestructura • Fortalecimiento de las capacidades municipales de • gestión.

  21. Metodología de intervención en agua y saneamiento • Para la identificación de comunidades beneficiarias en los proyectos se cuenta con dos mecanismos: • A través de los organismos implicados en materia de agua saneamiento y medio ambiente. (ENACAL, MINSA, Alcaldías municipales). • Debido a la intervención y los años de experiencia de ACH en la zona, el banco de solicitudes con necesidades de agua y saneamiento está en constante renovación; las solicitudes son elaboradas por los mismos comunitarios y gestionadas a través de los líderes comunitarios los cuales visitan nuestras oficinas.

  22. Metodología de intervención en agua y saneamiento Para extender los resultados de los proyectos a largo plazo y que estos alcancen un efecto multiplicador se hace necesario que las metodologías de trabajo promocionadas para su funcionamiento se adapten de forma sistemática a las que emplean las instituciones responsables del medio ambiente, el agua y el saneamiento. Por otro lado es indispensable que estas estructuras comunitarias puedan articular sus acciones a través de vínculos con las estructuras municipales que inciden en la solución de problemas relacionados al AyS. Al inicio de la ejecución de los proyectos se pretende firmar convenios de colaboración con estas estructuras a nivel municipal, de forma correspondiente encada uno de los municipios de intervención de los proyectos.

  23. Metodología de intervención en agua y saneamiento LA METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN SE ESTABLECE EN CUATRO FASES. A TRAVÉS DE ELLAS SE TRATA DE ARTICULAR A TODOS LOS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO: COMUNIDADES, MUNICIPALIDADES E INSTITUCIONES LOCALES DEL AGUA, SANEAMIENTO Y MEDIO AMBIENTE.

  24. Metodología de intervención en agua y saneamiento • 1. Primera Fase de la intervención • 1.1. Identificación de Necesidades y Búsqueda de alternativas • 1.2. Realización de un Diagnóstico Rural Participativo • 1.3. Constitución y Estructuración de las Estructuras Comunitarias: Responsables de la gestión del medio ambiente y la salud • 1.4. Elaboración de línea de base (Calidad bacteriológica del agua y Encuestas domiciliares) • 1.5. La Capacitación Comunitaria

  25. Metodología de intervención en agua y saneamiento • 2. Segunda Fase de la Intervención • 2.1. Realización de las visitas domiciliares para el seguimiento del comportamiento higiénico-sanitario de las familias en la vivienda • 2.2. Monitoreo y seguimiento de la calidad bacteriológica del agua en fuentes de abastecimiento y en las viviendas • 2.3. Establecimiento de Viveros Forestales Comunitarios • 2.4. Realización con la participación de los miembros de las familias de un programa radial educativo orientado a la conservación del medio ambiente

  26. Metodología de intervención en agua y saneamiento • 3 Tercera Fase de la Intervención • Los participantes forman las cuadrillas de trabajo y realizan autoconstrucción de las obras • Los participantes gestionan el buen funcionamiento de los resultados del proyecto en vista de la sostenibilidad del mismo • Reforestación de áreas vulnerables • Apertura de una cuenta de ahorro

  27. Metodología de intervención en agua y saneamiento • 4 Tercera Fase de la Intervención • 4.1. Se conforman y capacitan las Unidades Técnicas Municipales en Agua y Saneamiento (UTEMAS) • 4.2. Las UTEMAS elaboran un mecanismo de gestión municipal de los servicios de AyS • 4.3 Las UTEMAS presentan y validan el mecanismo de gestión municipal en las comunidades • 4.4. Las UTEMAS se encargan de la gestión y administración de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades beneficiarias de manera centralizada

  28. Metodología de intervención en agua y saneamiento • 4 Tercera Fase de la Intervención • 4.1. Se conforman y capacitan las Unidades Técnicas Municipales en Agua y Saneamiento (UTEMAS) • 4.2. Las UTEMAS elaboran un mecanismo de gestión municipal de los servicios de AyS • 4.3 Las UTEMAS presentan y validan el mecanismo de gestión municipal en las comunidades • 4.4. Las UTEMAS se encargan de la gestión y administración de los servicios de agua y saneamiento en las comunidades beneficiarias de manera centralizada

More Related