1 / 18

Lic. Sabrina Landoni sabrina.landoni@gmail

Construyendo Capital Social. Lic. Sabrina Landoni sabrina.landoni@gmail.com. Agenda ______________________________________________. Presentación Ideas estructurantes en torno a la noción de capital social Acerca del escenario actual (diagnóstico) En busca de un dispositivo filosófico

chaz
Download Presentation

Lic. Sabrina Landoni sabrina.landoni@gmail

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Construyendo Capital Social Lic. Sabrina Landonisabrina.landoni@gmail.com

  2. Agenda______________________________________________ Presentación Ideas estructurantes en torno a la noción de capital social Acerca del escenario actual (diagnóstico) En busca de un dispositivo filosófico En busca de un dispositivo práctico Ventajas de las sinergias de las redes sociales

  3. Pilares del Capital Social transformador______________________________________________ 1. PARTICIPACIÓN Entendida no sólo en términos operativos y funcionales, sino en aumentar la capacidad de los grupos de diseñar y generar sus propios estilos de vida, dando la posibilidad de una mayor participación política. 2. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Generar organizaciones fuertes para poder negociar y hacer valer sus derechos.

  4. Pilares del Capital Social transformador______________________________________________ 3. TEJIDO SOCIAL (REDES DE TRABAJO) 4. ANIMACIÓN SOCIO-CULTURAL (vinculada al concepto de identidad) “La pobreza y la exclusión no se manifiestan solo por la ausencia de bienes y servicios materiales, sino también como producto de la carencia de valorización cultural, participación en las decisiones, sentido de pertenencia o presencia social, posibilidades creativas y expresivas (CAPITAL SOCIAL).” Félix Bombarolo

  5. Acerca del escenario actual ¿Dónde estamos?______________________________________________ “Mapeo social” 1. Falta de autonomía financiera, recursos humanos y dificultad en el acceso a las fuentes de información, fundamentalmente en las organizaciones sociales de base. 2. Dispersión de metas y objetivos y superposición de acciones en pos de un objetivo común, tanto desde la estructura burocrática estatal como desde las organizaciones de la sociedad civil. 3. Falta de continuidad y volatibilidad de los grupos relacionada con la precariedad institucional y de recursos que caracteriza al tercer sector.

  6. Acerca del escenario actual ¿Dónde estamos?______________________________________________ 4. Escasa visibilidad e informalidad de las experiencias sociales. 5. Problemas con el manejo del poder, observando en algunos casos la preeminencia de la competencia sobre la cooperación. 6. Estructuras políticas con altos grados de corrupción y clientelismo, que impiden o dificultan cualquier intento de promover un desarrollo imbuido de otras reglas de juego. 7. Informalidad institucional y debilidad técnica y de gestión para cumplimentar los requisitos para acceder a los programas desarrollados por organismos provinciales, nacionales e internacionales. “Mapeo social”

  7. Acerca del escenario actual ¿Dónde estamos?______________________________________________ 8. Relación transparencia-legitimidad. En muchos casos, escaso feedback entre OSC y donantes o colaboradores. ¿Quién controla a las ONG? 9. Redes de trabajo: poca articulación con el aparato estatal, el sector privado, internacional y el ámbito de la investigación, que dificulta el acceso al financiamiento, la comprensión de los procesos globales y la proyección de políticas a largo plazo. “Mapeo social”

  8. En busca de un dispositivo filosófico______________________________________________ “¿Cómo se construye un nuevo mundo a partir del mundo tal cual es? ¿Cómo se construye un nuevo mundo a partir de los hombres tal cual son?” Emir Sader, Hegemonía y contrahegemonía para otro mundo posible, CLACSO, Bs. As., 2001.

  9. En busca de un dispositivo práctico:bajando a la realidad______________________________________________ -Canales de participación para presionar sobre el avance en la legislación que promueva el aporte privado para el tercer sector y la reglamentación de la Ley de Voluntariado. -Canalización de fondos para fines sociales a través de ONG incluidos orgánicamente en el presupuesto estatal. -Voluntariado: definición y propuesta metodológica “Aquellas personas que dedican desinteresadamente su tiempo, conocimientos y esfuerzo a beneficiar al prójimo o a servir al bienestar general.” La Nación, 2000.

  10. En busca de un dispositivo práctico______________________________________________ Necesidades de la comunidad Prioridades de la organización Intereses de los voluntarios 1er. paso: Definiciones y decisiones internas a la organización Diseño del Programa de Voluntariado

  11. En busca de un dispositivo práctico______________________________________________ 2do. paso. Diseño del proyecto y definición del trabajo con voluntarios -Elaboración del diagnóstico zonal -Identificación del problema a resolver -Definición de objetivos y plan de acción: ¿QUÉ vamos a hacer?¿CÓMO lo vamos a hacer?¿CONQUÉrecursos?¿CUÁNDO? Esto nos va a permitir poder: -Definir para qué necesitamos voluntarios -Describir las tareas necesarias a realizar por los voluntarios y el tiempo mínimo necesario para poder ocuparse ellas

  12. En busca de un dispositivo práctico______________________________________________ 3er. paso: Incorporación y desarrollo de los voluntarios -Delinear el perfil de los voluntarios -Convocatoria y selección de los voluntarios (de acuerdo a sus intereses, experiencias, conocimientos, empatía con la misión y objetivos de la organización), comunicando claramente la propuesta y los resultados esperados del trabajo voluntario -Establecer un acuerdo entre las partes, definiendo derechos, obligaciones y disponibilidad de tiempos -Capacitación y entrenamiento de los voluntarios -Coordinación, seguimiento y evaluación del trabajo planificado (fijando metas y definiendo la forma de medir los resultados)

  13. En busca de un dispositivo práctico______________________________________________ -Elaborar estrategias de motivación y reconocimiento del aporte de los voluntarios a la organización y la implementación del proyecto. Para capitalizar el esfuerzo e impacto de este proceso, podría visualizarse el camino del voluntario de la siguiente manera: 1-Incorporación y capacitación en la organización 2-Autonomía en la/ s tarea/ s asignada/ s 3-Coordinar la tarea de nuevos voluntarios y/o replicar el programa en otro contexto o su rol de liderazgo en otra situación o proyecto.

  14. En busca de un dispositivo práctico______________________________________________ -Transparencia El creciente poder e influencia de las ONG y su carácter de organismos no electos las hace vulnerables a largo plazo, en la medida en que su financiación depende de la opinión que el público tiene de ellas y esa opinión depende en gran medida de la imagen de honestidad y transparencia que sean capaces de proyectar. -Necesidad de no reproducir la corrupción que se critica del sector estatal. -Código de conducta y transparencia impulsado por organizaciones no gubernamentales de ámbito internacional que tiene la finalidad de garantizar y profundizar su legitimidad ante la opinión pública, planteando la obligación de rendiciones de cuentas e informes anuales de sus actividades y el compromiso de destinar los aportes a la causa específica para la que han sido entregados.

  15. En busca de un dispositivo práctico______________________________________________ RED (definición) “Colectivo organizacional integrado por diversas organizaciones formales o informales, públicas o privadas, delimitado por algún aspecto común (territorial, temático, organizativo, etc.), en el cual se reconocen diversos modos de vinculación y a través del cual circulan diversos tipos de recursos (técnicos, metodológicos, simbólicos, informativos, económicos)”. CENOC, 2004. Desarrollo de redes de trabajo articulado entre OSC, el sector público, las empresas, el ámbito educativo, y posibilidades de cooperación con los Organismos Intrenacionales Mayor calidad en la gestión solidaria y poder de impacto en la transformación de la sociedad.

  16. Beneficios y ventajas de las sinergias de las redes sociales______________________________________________ La articulación como factor de poder hacer (no tener), decisióny continuidad -Contribuye a aumentar la capacidad productiva, potenciando las intervenciones individuales y la redistribución de recursos. -Mejora significativamente la visibilidad y sustentabilidad de las prácticas colectivas.

  17. Beneficios y ventajas de las sinergias de las redes sociales______________________________________________ -Permite una mayor incidencia de los colectivos organizacionales en los ámbitos de decisión sobre la temática que la nuclea, en base a la representatividad y legitimidad. -El intercambio de experiencias con otras organizaciones que desarrollan programas similares ayuda al crecimiento del propio proyecto y multiplica el impacto que se persigue en orden a beneficiar a la comunidad.

  18. MUCHAS GRACIAS! Lic. Sabrina Landonisabrina.landoni@gmail.com

More Related