1 / 44

INDICADORES DE DESEMPEÑO GLOBAL PLANEACIÓN UNIVERSITARIA 2007 - 2016

INDICADORES DE DESEMPEÑO GLOBAL PLANEACIÓN UNIVERSITARIA 2007 - 2016. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Secretaría de Planeación Agosto 2011. Contenido. Sentido de la presentación: Mayor comunicación y articulación entre el Gobierno General y las Facultades; socialización de los mismos.

chelsi
Download Presentation

INDICADORES DE DESEMPEÑO GLOBAL PLANEACIÓN UNIVERSITARIA 2007 - 2016

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INDICADORES DE DESEMPEÑO GLOBALPLANEACIÓN UNIVERSITARIA 2007 - 2016 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Secretaría de Planeación Agosto 2011

  2. Contenido • Sentido de la presentación: • Mayor comunicación y articulación entre el Gobierno General y las Facultades; socialización de los mismos. • ¿Cuál es la situación actual de la Facultad y cuáles serían sus posibles aportes? • Contenido de la Presentación. • Antecedentes. • Soporte de la construcción de los indicadores. • Descripción de los indicadores.

  3. Antecedentes • Aprobación por parte del CDU (3 de noviembre de 2004) de 35 “Indicadores de Desempeño” vinculados con la Planeación Universitaria 2002-2006. Publicación de un documento (Serie: Información y Gestión No.2) • Diseño de 45 “Indicadores y variables relacionados con los propósitos de la Planeación Universitaria 2007-2016”.

  4. Antecedentes • Presentación de los indicadores para consideración del CDU: 09/09/2009. Recomendación seguir trabajando en el tema. • Uso de los indicadores para la presentación del Informe del Rector al Consejo de Regentes y la elaboración de balances sobre el ejercicio de planeación.

  5. Antecedentes • Resultado del ejercicio de autoevaluación institucional y como recomendación de los pares internacionales sobre la necesidad urgente de contar con indicadores de desempeño, se trabaja sobre una nueva propuesta: • Selección de indicadores de carácter estratégico • Vinculados con la PU 2007-2016

  6. Antecedentes • Diseño que implicó: • Revisión de literatura especializada. • Trabajo con el comité ad-hoc de aseguramiento de la calidad para definir el cuerpo de indicadores: estratégicos y no tan numerosos. • Trabajo con las Unidades del Gobierno General para estudiar tendencias, concretar líneas de base y posibles metas al 2016. • Consulta a expertos: Director Departamento de Administración de Empresas y Estadística del Departamento de Epidemiología Clínica

  7. Sistema de Indicadores de Desempeño Institucional Definición, construcción y cálculo Seguimiento

  8. Criterios metodológicos • Para proponer y seleccionar los indicadores de desempeño global se tuvo en cuenta: • Reflejar en un indicador numérico compromisos cualitativos de mejoramiento de la Universidad. • Relación Costo - Beneficio. • Comparabilidad (Siempre que sea posible sin perder la orientación específica de la Universidad). • Claridad (Fácil de entender e interpretar). • Especificidad (Representar uno o varios aspectos de la Planeación Institucional). • Posibilidad de contar con una línea de base y en lo posible con un horizonte al 2016.

  9. Comparabilidad y valores de referencia • Buscando la comparabilidad de los indicadores se consultaron: • Benchmarking: a manual for Australian universities. Department of Education, Training and Youth Affairs (2000). • Catálogo de indicadores de desempeño de entidades y dependenciasuniversitarias. UNAM (2005). • Statistics. QS World University Rankings (2010). • U­Multirank Project ‘Design and Testing the Feasibility of a Multi-dimensional Global University Ranking’. CHERPA‐Network (2010). • Y se observaron valores de referencia para los indicadores a partir de: • Estadísticas de las Universidades. Recopilación Universidad del Norte (2010). • Benchmarking Institucional. Universidad de los Andes (2010).

  10. Retos para su aplicación • Relación de los indicadores con la planeación de las Unidades. Socialización de los mismos y ajuste de metas. (Efecto cascada) • Producción y recopilación de información desagregada y consolidada. • Diseño de sistemas de seguimiento

  11. Propósitos de la Planeación

  12. 1. Impulsar la investigación (3)

  13. Impulsar la investigación

  14. Impulsar la investigación

  15. Impulsar la investigación

  16. 2. Fortalecer la oferta académica (3)

  17. Fortalecer la oferta académica

  18. Fortalecer la oferta académica

  19. Fortalecer la oferta académica

  20. 3. Fortalecer la condición interdisciplinaria (1)

  21. Fortalecer la condición interdisciplinaria

  22. 4. Vigorizar la presencia de la Universidad en el país, tanto en el ámbito regional como local (3)

  23. Vigorizar la presencia de la Universidad en el país, tanto en el ámbito regional como local

  24. Vigorizar la presencia de la Universidad en el país, tanto en el ámbito regional como local

  25. Vigorizar la presencia de la Universidad en el país, tanto en el ámbito regional como local

  26. 5. Fortalecer la internacionalización de la Universidad (3)

  27. Fortalecer la internacionalización de la Universidad

  28. Fortalecer la internacionalización de la Universidad

  29. Fortalecer la internacionalización de la Universidad

  30. 6. Desarrollar la Comunidad Educativa y fortalecer la vinculación con los egresados (8)

  31. Desarrollar la Comunidad Educativa y fortalecer la vinculación con los egresados

  32. Desarrollar la Comunidad Educativa y fortalecer la vinculación con los egresados

  33. Desarrollar la Comunidad Educativa y fortalecer la vinculación con los egresados * La deserción intersemestral corresponde a los estudiantes que se matricularon en un semestre pero no se matriculan en el siguiente.

  34. Desarrollar la Comunidad Educativa y fortalecer la vinculación con los egresados

  35. Desarrollar la Comunidad Educativa y fortalecer la vinculación con los egresados

  36. Desarrollar la Comunidad Educativa y fortalecer la vinculación con los egresados

  37. Desarrollar la Comunidad Educativa y fortalecer la vinculación con los egresados

  38. Desarrollar la Comunidad Educativa y fortalecer la vinculación con los egresados

  39. 7. Replantear la estructura orgánica y fortalecer la gestión universitaria (4)

  40. Replantear la estructura orgánica y fortalecer la gestión universitaria

  41. Replantear la estructura orgánica y fortalecer la gestión universitaria

  42. Replantear la estructura orgánica y fortalecer la gestión universitaria

  43. Inquietudes • ¿Qué elementos evaluativos tienen en cuenta para valorar el desempeño anual de la Facultad, cuál es su relación con las metas de planeación y cómo los utilizan para definir el horizonte de la planeación para el siguiente año? ¿Se hace uso de algunos datos, estadísticas o indicadores en dichos elementos evaluativos?

  44. GRACIAS planeacion@javeriana.edu.co

More Related