1 / 23

Medición de la Productividad en CTI

Medición de la Productividad en CTI. Anna Maria Prat CONICYT-Chile. Aplicaciones de la bibliometría. Historia de la Ciencia , para elucidar el desarrollo de disciplinas científicas, a partir de los resultados obtenidos por los investigadores,.

chelsi
Download Presentation

Medición de la Productividad en CTI

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Medición de la Productividad en CTI Anna Maria Prat CONICYT-Chile

  2. Aplicaciones de la bibliometría • Historia de la Ciencia, para elucidar el desarrollo de disciplinas científicas, a partir de los resultados obtenidos por los investigadores, • Las ciencias sociales, para obtener información acerca de la comunidad científica y su estructura en una sociedad determinada, sus motivaciones, comportamiento, organización, creación de redes, etc.

  3. Aplicaciones de labibliometría • Documentación, para determinar las colecciones núcleo, de una disciplina dada. Cantidad de periódicos que se requieren para cubrir el 50%, el 80% o el 90% de un área científica • Política científica, para producir indicadores que sirvan para medir productividad y calidad científica, necesarios para evaluar y orientar los programas nacionales de CTI.

  4. La evaluación de I+D • Grados crecientes de complejidad • La evaluación a nivel nacional. • La evaluación institucional • La evaluación por área disciplinaria o de desarrollo • La evaluación individual • Necesidad de obtener datos comparativos • Problemas metodológicos • Definición de bases de datos a usar • Forma de obtención de los datos • Definiciones comunes

  5. Medición del "Output" de las actividades de I+D • Con qué medir productividad en CTI • Publicaciones • Patentes • Encuestas de innovación • ¿Otros? • Agregación de datos. Productividad en relación a los demás indicadores de I+D • Comparabilidad de los datos base a nivel regional e internacional

  6. Selección de bases, criterios y metodologías • Tipos de literatura y otros productos a considerar • Evaluación de la base de información sobre la cual trabajar • Utilizar los contenidos como fuente de información • Complementación de los indicadores bibliométricos con otros indicadores de I+D en América Latina • La perspectiva regional, nacional,disciplinaria e institucional

  7. Las nuevas formas de comunicación • Cómo definir "publicación" • Acceso a archivos de preimpresos, bancos de datos especializados en instituciones y en sitios especializados • Cómo medir lo que está en Internet • Cómo complementar la información "tradicional" para medir productividad, con las posibilidades de las nuevas tecnologías de información • Qué tipo de información es válida hoy para medir la eficiencia de las políticas nacionales en CTI

  8. Las nuevas bases de información en la Región • Bases de datos de RICYT, con diversos indicadores de "input" • SciELO y su base de datos regional • Red ScienTI y sus diversos componentes. • La BVS en el área de la salud, con todos sus componentes • Bases de datos compatibles y complementarias a nivel nacional y regional • Los enlaces entre bases de datos, propias y externas • La información internacional WoS,Cross Ref,Bases especializadas, etc.

  9. Programas regionales • SciELO,Scientific Electronic Library on Line, el más antiguo. Se inicia en 1997 por parte de BIREME con el auspicio de FAPESP, Fundación de Pesquisa del Estado de Sao Paulo. • Participan en la actualidad 8 países de Iberoamérica y varios más están en proceso de incorporarse • Criterios de evaluación de calidad estrictos y compartidos • Nuevos módulos estadísticos, compatibles con ISI

  10. Participantes en SciELO

  11. Red ScienTI • Red Internacional de Fuentes de Información y Conocimiento para la Gestión de Ciencia, Tecnología y Innovación, creada en 2001 • Miembros: Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Perú, Cuba, Panamá, Argentina, México • Sistema con normas comunes, con módulos intercambiables, desarrollado cooperativamente.

  12. Red ScienTI • Primera etapa aplicación de plataforma Lattes para creación de bases de datos curriculares y de grupos de investigación • Estándares y normas comunes • Sistema de obtención de indicadores para la gestión de CyT • Enlaces entre bases de datos de la red

  13. Red ScienTI Según los países, pero compatibles entre sí y con normas comunes: • Bases de datos curriculares • Bases de datos de grupos de investigación • Bases de datos de instituciones • Bases de datos de proyectos • Bases de datos de productos (publicaciones de todo tipo, patentes, software, otros) • Bases de datos de Tesis

  14. Otros programas regionales y nacionales • LATINDEX, como fuente de información de las publicaciones científicas existentes • Programa de publicación de Tesis Electrónicas auspiciado por la UNESCO (participan diversos países de la región) • Bases de datos de patentes con formatos compatibles a nivel internacional

  15. Las posibilidades de los enlaces • El enlace entre bases de datos es un indicador en sí mismo • Trabajar sobre la información de los enlaces abre nuevas perspectivas • Ampliación del universo de información a considerar. ¿Es indispensable seleccionar siempre una base de datos específica?

  16. Algunos enlaces hoy De SciELO Chile a Currículo SICTI

  17. Algunos enlaces hoy De SciELO Chile a Currículo en Brasil

  18. Algunos enlaces hoy Entre artículos SciELO Chile

  19. Algunos enlaces hoy De SciELO Chile a SciELO Brasil

  20. Algunos enlaces hoy De SciELO Chile a Medline y LILACS

  21. Consideraciones finales • Necesidad de bases de datos de amplia cobertura en la región • Con normas comunes • Con sistemas compatibles • Con criterios de selección y evaluación consistentes • Importancia de la cooperación y la colaboración en la generación de • Datos • Sistemas • Criterios • Indicadores

  22. Consideraciones finales • Necesidad de definir una agenda de trabajo para RICYT en el campo de la bibliometría y de los indicadores de “productividad” • Trabajos cooperativos entre RICYT y las demás redes y programas de información de la región • Rigurosidad de los estudios que se realicen, según las metodologías usadas por la bibliometría para medir diferentes aspectos de la producción científica y su impacto • Líneas de investigación para agregación de datos

  23. Tenemos TODOS un buen desafío, Estamos creando un potencial de información PROPIA muy importante que debemos combinar con la internacional, Debemos adoptar y seguramente generar, nuevas metodologías VALIDAS para trabajar con esta información Nuestro trabajo de hoy es un inicio de esta discusión en la región ¡MUCHAS GRACIAS!

More Related