1 / 28

Calidad en la educación superior Conceptos y estrategias

Calidad en la educación superior Conceptos y estrategias. María José Lemaitre La Habana, febrero 2012. Tendencias que afectan la educación superior. Creciente demanda por acceso a la educación terciaria  diversificación de la población estudiantil Diversificación de la educación superior

cheng
Download Presentation

Calidad en la educación superior Conceptos y estrategias

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Calidad en la educación superiorConceptos y estrategias María José Lemaitre La Habana, febrero 2012

  2. Tendencias que afectan la educación superior • Creciente demanda por acceso a la educación terciaria  diversificación de la población estudiantil • Diversificación de la educación superior  nuevos proveedores, variedad creciente de cursos y programas, nuevas modalidades de enseñanza, nuevas aproximaciones al conocimiento • Percepción creciente del beneficio privado de la educación superior, para estudiantes e IES • Mayor dependencia de fuentes privadas de recursos • Demanda por rendición de cuentas, responsabilidad pública • Preocupación por la aplicación de estándares internacionales

  3. Cambios en la ES • Conocimiento • Diversificación • Recursos • Internationalización Calidad y su percepcion social Sistemas de aseguramiento de la calidad

  4. Diversidad – crecimiento de la matrícula - internacionalización Dudas acerca de la validez de los estudios superiores Necesidad de garantía pública de calidad Demanda por transparencia nacional e internacional Necesidad de generar confianza • Definición relevante, útil, de calidad • Desarrollo de mecanismos de aseguramiento de la calidad

  5. ¿Y qué es calidad? Múltiples definiciones: Excelencia; ajuste a los propósitos declarados; valor por dinero (eficiencia); se reconoce a la vista • Ninguna se aplica en todos los casos • Necesidad de buscarunadefiniciónque se haga cargo de la diversidad • Necesidad de ser claro y riguroso

  6. Unadefiniciónoperacional Calidadcombina dos dimensiones: • Consistenciaexterna, estoes, la capacidad de una IES, un programa, paraidentificarlasdemandasrelevantes y ajustarsusrecursos y procesosparadarrespuesta a los requerimientos y expectativas de sugrupo de referencia  Permitecomparar, reconocerresultados • Consistenciainterna, estoes, la capacidad de ajustarsusdecisiones a los principios y prioridadesqueemergen de la misióninstitucional  Permite la diferenciación, el ajuste a lasprioridadesculturales, locales, institucionales; evita la homogenización

  7. Definición Operacional de Calidad Misión y visión institucional Consistencia Interna Comunidad académica (Disciplinar/ profesional) Gestión Institucional y Procesos de toma de decisiones Académicos/ profesores Entorno socio económico Mercado Laboral (local y global) Procesos académicos Productos académicos Actores: Estudiantes Recursos Consistencia Externa (Adaptado de J.R.Toro)

  8. ¿Quéaporta el aseguramiento de la calidad? • Vela por el cumplimiento de estándares mínimos (umbral de calidad) • Provee a las IES de una orientación respecto de las expectativas del sistema • Da garantía pública de calidad • Promueve la mejora  Genera confianza

  9. Para qué se usa • Protección de los usuarios • Mejoras en la gestión del sistema de ES • Mejora las decisiones sobre asignación de recursos • Contribuye a una mejor gestión institucional • Facilita la focalización de los planes de desarrollo de las IES o sus programas

  10. Aseguramiento de la calidad • El AC tiene sentido si y solo si está al servicio de la ES. Tiene que tomar en consideración el contexto, las necesidades y el estado de desarrollo del sistema de ES. • Aporta una mirada retrospectiva: cumplimiento de criterios, y una prospectiva: como organizarse para superar deficiencias • Aporta una mirada transversal al sector, y facilita la identificación de tendencias • Tiene dos componentes esenciales: aseguramiento interno de la calidad y aseguramiento externo de la calidad

  11. ¿Quién asegura la calidad? ¿Cómo? Gobierno Gestión de la calidad Las instituciones de educación superior Académicos, estudiantes, administrativos Autoevaluación Especialistas externos (académicos, asociaciones profesionales, empleadores) Evaluación externa Agencias de AC Acreditación Instrumentos de política

  12. AIC Planificación • Cambios inmediatos • Planificación y organización del cambio Evaluación • Recolección, procesamiento y análisis de información relevante • Evaluación de insumos, procesos, productos, con referencia a criterios internos y externos, a normas y requerimientos • Evaluación externa y validación de resultados de autoevaluación • Recomendaciones • Seguimiento y monitoreo Acreditación Garantía pública del cumplimiento de los criterios AEC

  13. Aseguramientointerno de la calidad • La calidad solo puede asegurarse desde adentro: son las IES las responsables por el avance continuo hacia la calidad • Requiere de un trabajo sistemático de diagnóstico – plan de desarrollo – ejecución en una perspectiva de largo plazo • Acompañado de un ciclo de ejecución – evaluación – planes de mejora, anidados en el ciclo largo del plan de desarrollo

  14. Gestión de la calidad Procesoparaoptimizarconsistenciainterna y consistenciaexterna: • Claridad en los propósitos • Evaluación de insumos, procesos, productos • Evaluación del entorno • Identificación de restriccionesendógenas y exógenas • Diseño y ejecución del plan de desarrollo • Evaluación de estado / evaluaciónexplicativa • Planes de mejora (en plazosmásbreves)

  15. Orientación de la gestión de calidad • Procedimientos convencionales: • Misión institucional: Es un enunciado conceptual de la vocación de la Institución . SIN EMBARGO puede ser demasiado abstracto o genérico • Traducir en propósitos de largo y mediano plazo para la IES • Visión institucional: Es una descripción de una posible realidad futura de la institución . • La misión es única y deber tener permanencia • La visión es cambiante y debe adaptarse a condiciones locales y globales. • Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)

  16. Gestión de calidad: un lenguaje común Misión Estado final Diagnóstico (Línea base) Acciones Estado final Metas Estrategias Estado final Visión Resultados análisis FODA

  17. Elementos adicionales • Definición operacional de calidad • Desarrollo de modelos conceptuales de la operación de la IES que den cuenta de las interacciones y restricciones que afectan su desarrollo • Interacciones entre variables económicas y variables académicas Tensión entre el dominio de lo deseable académicamente y el de lo económicamente viable, que complica los procesos de toma de decisiones en las universidades. • Conocimiento de las restricciones endógenas y exógenas

  18. Un modelo institucional: Procesos de gestión y toma de decisiones Actores principales Académicos Procesos académicos: enseñanza-aprendizaje Actores principales: Estudiantes Productos académicos Recursos: E-A; instalaciones, financieros Ambienteexterno: Leyes, normas, regulaciones; factores socio-económicos

  19. Aseguramiento externo de la calidad • Es un medio, no un fin • Debe ajustar los procedimientos al propósito • Debe ser flexible, reconocer la diversidad y sus implicaciones (sin perder rigurosidad) • Debe centrarse en aspectos sustantivos, no limitarse a aspectos formales • Debe apoyar el desarrollo de capacidades de autorregulación en las IES, no la obediencia • Debe ser capaz de aprender (y desaprender)

  20. Propósitosprincipales de sistemas de AC: Asegura que la provisión de ES se ajusta a requisitos mínimos Control de calidad Licenciamiento Provee información sólida y confiable sobre el cumplimiento de los propósitos declarados y los criterios de calidad Garantía Acreditación Asegura que las IES cuentan con políticas y mecanismos confiables y adecuados de autorregulación Auditoría Mejoramiento

  21. Decisiones que es preciso tomar • Cobertura:Instituciones públicas, privadas, ambas? Oferta nacional, oferta TN, ambas? • Foco: Instituciones, programas, individuos, otros? • Modalidad:Participaciónvoluntaria u obligatoria? • Marco para la evaluación:propósitos institucionales? Criterios externos? Una combinación? • Procedimientos:Autoevaluación, evaluación externa? Peso relativo?

  22. Una lógica subyacente

  23. Criteriosparamedir la eficacia de los mecanismos de AC Licenciamiento: la másdébil de lasinstituciones o programasque opera en el países de calidadaceptable Acreditación: Los títulos son reconocidos y validados, nacional e internacionalmente Auditoría: Las IES son capaces de identificarsusfortalezas y debilidades y planificar en consecuencia Podemosmedirlo? Probablemente no siempre, pero hay queintentarlo

  24. ¿Quien acredita a los acreditadores? Un desarrolloreciente: la evaluación de los acreditadores Estándares y orientaciones: ENQA, INQAAHE, RIACES, UNESCO/OECD Evaluaciónexterna de lasagencias de AC

  25. Criteriosprincipales • Transparencia (criterios y procedimentos públicos y difundidos; participación de diversos actores; publicación de resultados) • Eficacia (disponibilidad de recursos, capacitación, competencia, vinculos con otras agencias de AC) • Independencia (de los evaluadores, en la toma de decisiones; respecto del gobierno, las IES, otros actores) • Foco en la mejora (responsabilidad de las IES, apoyo al desarrollo de capacidades de autorregulación)

  26. Provisión de información En definitiva, el AC opera mediante la generación de información válida y confiable: • Para el gobierno del sistema de ES • Para las autoridades institucionales • Para los usuarios de los servicios de ES (estudiantes, familias, empleadores) • Para la sociedad en general

  27. La educación superior esdemasiadocompleja y estratégicaparaque sea responsabilidad del sector privado Es demasiadocaraparaque sea responsabilidadexclusiva del Estado Es demasiadoimportanteparaentregarlasólo a las IES El AC es un medioparajuntar a los principalesactores en un trabajoconjuntoparafacilitar la contribución de la ES al desarrollonacional y al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos

  28. Gracias mariajoselemaitre@gmail.com

More Related