1 / 15

Necesidades Tecnológicas Actuales del Cardiólogo

Federación Argentina de Cardiología XXIV Congreso Nacional de Cardiología - Buenos Aires 2005. Necesidades Tecnológicas Actuales del Cardiólogo. Mesa Redonda Producción y Consumo de Tecnología Médica. Prof. Dr. Armando Pacher CETIFAC – Centro de Teleinformática de FAC Bioingeniería UNER.

Download Presentation

Necesidades Tecnológicas Actuales del Cardiólogo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Federación Argentina de Cardiología XXIV Congreso Nacional de Cardiología - Buenos Aires 2005 Necesidades TecnológicasActuales del Cardiólogo Mesa Redonda Producción y Consumo de Tecnología Médica Prof. Dr. Armando Pacher CETIFAC – Centro de Teleinformática de FACBioingeniería UNER

  2. Necesidades TecnológicasActuales del Cardiólogo ¿Qué necesita? ¿Qué debe saber? ¿De qué debe disponer?

  3. Necesidades tecnológicas por décadas • En la década de 1950 un Cardiólogo necesitaba tener conocimientos de Medicina Interna y de su especialidad, manejar un electrocardiógrafo e interpretar radiografías. • A partir de la década de 1970 se produjo una revolución tecnológica, se avanzó aceleradamente en el conocimiento y se crearon numerosas especialidades y subespecialidades. • Actualmente, entre otros avances técnicos se cuenta con historia clínica electrónica, imágenes 3D, cirugía laparoscópica, RNM, stents liberadores de drogas, realidad virtual, telemedicina, robótica, telecirugía.

  4. Tecnología en Argentinasegún décadas recientes(en un enfoque reduccionista) • En la década de 1970: • al comienzo, desarrollo de la producción nacional • al finalizar: • primera “fiesta cambiaria” • amplia adquisición, fuerte importación • primer golpe a la producción nacional • En la década del 1980: • primer “fin de fiesta” • tenue recuperación de la producción local *

  5. Tecnología en Argentinasegún décadas recientes(sigue el enfoque reduccionista) • En los ‘90s: • segunda “fiesta cambiaria” • muy amplia adquisición, muy fuerte importación • culminación exitosa de la destrucción de la industria nacional • Actualmente: • segundo “fin de fiesta” • devolución de equipos adquiridos • ¿producción nacional? ¿Plan Fénix? ¿INTI? *

  6. ¿Qué debe saber el usuario médico? • Debería poseer los conocimientos científicos y tecnológicos adecuados. • ¿Cómo accede a la información científica y tecnológica y a la formación continua? • Participando activa y permanentemente en programas de formación continua de postgrado: • Foro de Educación Continua en Cardiologíade FAC – FECC www.fac.org.ar/fec • Conociendo y utilizando las herramientas de búsqueda y acceso a la información (Biblioteca FAC-CETIFAC www.fac.org.ar/biblioteca - Medline) • Relacionándose en forma interdisciplinaria. *

  7. ¿Qué debe saber de tecnología? • Debería tener una formación tecnológica elemental, con conocimientos básicos de: • manejo de herramientas informáticas, • manipulación de imágenes, • electrónica.

  8. Debería tener una formación tecnológica básica • Manejo de herramientas informáticas: • sistemas operativos (“¿se puede vivir sin Windows?”), • manejo de datos, • historia clínica electrónica, • seguridad informática, • back up de la información, • comunicacionesy utilización racional de Internet, • presentación de la información, • simulación en computadoras. • Lectura crítica de artículos y especificaciones técnicas.

  9. Realidad actual de la formación médica en Argentina • Se reciben alrededor de 4500 médicos al año y hay menos de 1000 plazas para Residentes. • Salvo excepciones, el usuario conoce de un equipo (y utiliza) un mínimo de su capacidad: • la situación es similar a lo que se conoce y se usa del control remoto de VCR. • Los años de paridad cambiaria permitieron adquirir tecnología a quienes no tenían formación adecuada. • Los Bioingenieros y los industriales deben reconocer las conocidas limitaciones médicas en temas técnicos.

  10. ¿Qué necesita? • Formación en comprensión y manejo de tecnología. • Asesoramiento para compra, renovación y optimización de equipos. • Acceso a créditos razonables. • Manuales claros y completos. • Asistencia técnica (“service”): • Mantenimiento preventivo (“prevención primaria”) • Solución de problemas (“terapéutica”) • Cuidados posteriores (“prevención secundaria”) • Recuperación/optimización de equipos antiguos • Adecuada provisión de insumos.

  11. Limitaciones de la aplicación de tecnología • La tecnología existe, pero escasos pacientes la pueden acceder. • La crisis socioeconómica limitó el acceso de millones de pacientes a las tecnologías y obligó a los médicos, si bien conocen qué es lo que se debe hacer, a utilizar métodos y técnicas ya en desuso en los países centrales. Y con equipos obsoletos. • Ausencia de sistema de salud, anarquía de las denominadas “Obras Sociales” y de sistemas prepagos.

  12. Asesoramiento para compra, renovación y optimización de equipos • Equipos nuevos. • Equipos “reacondicionados” Explicación clara de su significado. • Conectividad con otros equipos y periféricos (PC). • Digitalización de equipos.

  13. Organismos de control: papel del ANMAT • La industrialización y la utilización de tecnología deben tener sistemas externos de control de calidad, transparentes, que aseguren la calidad de los productos y de los procedimientos. • La golpeada producción nacional debe recuperar/obtener la confianza de los usuarios. *

  14. Por último...(pero no menos importante) Se debe: • intensificar el papel de las universidades, de las instituciones médicas y de las sociedades científicas en la formación no sólo en el conocimiento médico sino en el tecnológico, y • propender a la necesaria interrelación interdisciplinaria, como lo promueve la existencia de un Comité de Bioingeniería en la Federación Argentina de Cardiología: • “Un círculo de cultura es un diálogo vivo y creador, en el cual todos saben algo e ignoran algo y buscan juntos saber más“. Paulo Freire

  15. "Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas". A. Einstein

More Related