1 / 49

Biotecnología y bioeconomía: Perspectivas desde el MERCOSUR

Biotecnología y bioeconomía: Perspectivas desde el MERCOSUR. Eduardo J. Trigo. Temas:. Que esta pasando en el mundo actual Como le esta yendo al MERCOSUR Que tendríamos que hacer para que nos vaya mejor. Que esta pasando en el mundo actual?. La convergencia de tres grandes tendencias.

chidi
Download Presentation

Biotecnología y bioeconomía: Perspectivas desde el MERCOSUR

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Biotecnología y bioeconomía: Perspectivas desde el MERCOSUR Eduardo J. Trigo

  2. Temas: • Que esta pasando en el mundo actual • Como le esta yendo al MERCOSUR • Que tendríamos que hacer para que nos vaya mejor

  3. Que esta pasando en el mundo actual?

  4. La convergencia de tres grandes tendencias • Desafíos globales: expansión de la demanda (China, India..), calentamiento y cambio climático • El comienzo del fin de la “era del petróleo” y la necesidad de la búsqueda de alternativas • La irrupción y consolidación de la biotecnología como base del paradigma predominante

  5. Proyección del mercado mundial de granos gruesos, soja y trigo (1990-2016) Millones de toneladas Soja Trigo Granos gruesos Fuente: USDA, Agricultural Projections to 2016, February 2007.

  6. POBLACIÓN Y TIERRA DISPONIBLE A NIVEL GLOBAL Población Tierra arable por habitante Fuente: FAOSTAD, 2007

  7. Uso mundial de combustibles fósiles Emisiones de dióxido de carbono (en millones de toneladas

  8. Concentración de carbono en la atmósfera (ppm) Fuente: WorldWatch Institute, Washington D.C.

  9. Reservas mundiales de petróleo (en millones de barriles (1900-2006) Fuente: Energy Information Administration, Department of Energy, USA.

  10. El inicio de una nueva era energética NUCLEAR Fuente: Nakícenovic, Grübler e MaConald, 1998

  11. Desde el descubrimiento de la estructura del ADN en 1953 la biotecnología se transforma – junto con la informática y los nuevos materiales – en la base del nuevo paradigma de organización económica • Rediseñar productos • Nuevas relaciones insumo producto • Nuevos procesos Cambia no solo la “función de producción” del lado del producto, cambia también la función de producción de la tecnología, la forma de “hacer tecnología”

  12. Esta convergencia ha creado lo que hoy se ha dado en llamar la “bioeconomía” o la “bioeconomía basada en el conocimiento” (KBBE) • Hace falta producir mas con menos impacto ambiental y en un contexto donde el petróleo comienza a ser cada vez mas escaso y menos conveniente … • La respuesta es un mejor aprovechamiento de las “ciencias de la vida” en la producción sostenible y competitiva de productos y servicios • “Cultivar en lugar de perforar” la energía: fotosíntesis en tiempo real

  13. EL CICLO INSUMO-PRODUCTO DE LA “KBBE” Productos sust.: - Materiales - Productos químicos - Energía Residuos y excrementos Residuos y excrementos Subproductos del procesamiento de residuos, compost, fermentación (energy) Biomasa CO2 H2O Minerales Forrajes Fotosintesis Source: “Science for Impact” ppt presentation, Dr. Joos van de Vooren, Waggeningen UR, Latin American Office

  14. Poliuretanos Poliéster Nailon Biodiesel Polímeros Biocombustibles Polyols Etanol Monómeros Solventes verdes (lactato de etilo) Acidos Orgánicos Biorefinerías Químicos especiales Fibras Aditivos alimenticios Amino- ácidos Materiales de alta performance Precursores farmacéuticos Biomasa Las biorefinerías como plataformas de nuevos procesos industriales Fuente: www..bio.org , 2006

  15. El ciclo de insumo- producto de la “biorefinería Materia prima vegetal Proteinas vegetales (products) Proteinas Jugosvegetales Fibras Jugos concentrados pellets + ..... Materiales de Construcción + papel Polimeros y otrosproductos (extrusión) Biocombustibles Ethanol

  16. Estructura de las cadenas de valor de la “bioeconomía” Industria: anticorrosivos, tratamiento s de aguas , purificación de gases, lubricantes especiales, empaques. Transporte: combustibles, aceites, anticongelantes y otros fluidos automotrices, plásticos de uso y molduras para la industria automotriz, anti-corrosivos. Textiles: fibras, telas, alfombras, coberturas de protección, rellenos, tinturas, lycra . Alimentación: nuevos cultivos, alimentos funcionales, ingredientes y aditivos, fertilizantes, pesticidas, empaques y recipientes. Ambiente: bioremediadores, purificación de aguas, detergentes y limpiadores biodegradables. Comunicaciones: plásticos para gabinetes, cubiertas para fibra óptica, LCD, lápices, lapiceras, tintas y papeles. Construcción: pinturas, resinas, aislantes, barnices, protección de incendios, adhesivos, alfombras. Recreación : calzados deportivos, equipos de deporte, cámaras y films, trajes térmicos, equipos de golf, camping, tenis, CDs y DVDs. Salud e higiene: fármacos, nuevos materiales dentales, desinfectantes, lentes plásticos, cosméticos, detergentes, etc. SECTORES / MERCADOS / PRODUCTOS Omicas, bioinformatica, ingeniería genética, ingeniería de proteínas, cultivo de células y tejidos , bioprocesos, ingeniería de enzimas, ingeniería de materiales, TICs TECNOLOGIAS Biología sintética, Biología Molecular, Genética, Fisiología (humana, animal, plantas), Microbiología, Bioquímica, Informática DISCIPLINAS

  17. Tamaño de la Bio-economía En Europa se calcula que la ‘bio-economía“ representa un complejo de idustrias y secotries que producen, utilizan o manejan recursos biologicos potencialmente por un valor mayor a los 1500 billiones de € y emplean mas de 22 millones de personas.

  18. Por un lado, nuevas formas de relacionar los recursos y procesos naturales con productos y servicios. Por otro lado, la intensidad de conocimientos como común denominador

  19. Visión estratégica: Una sociedad futura menos dependiente de los combustibles fósiles para su energía e insumos industriales Desde lo mas operativo: • La ventaja de usar un mayor número de materias primas (petróleo vs biomasa) • Un mayor rango de alternativas tecnológicas para agregar valor a la producción • Mayor rango de escalas económicas a que pueden operar biorefinerías • Mayor diversidad territorial

  20. Como le esta yendo al MERCOSUR ? Nada mal. Somos uno de los mas eficientes productores de biomasa en el mundo y estamos aprovechando el ciclo actual a pleno (biocombustibles, OGMs)

  21. BIOCOMBUSTIBLES

  22. Principalesflujos en el comerciointernacional de etanol (2004; 000s de Tm.) Fuente: “Challenges and opportunities for developing countries in producing biofuels” (UNCTAD/DITC/COM2006/15)

  23. Principalesflujos en el comerciointernacional de etanol (2004; 000s de Tm.) Fuente: “Challenges and opportunities for developing countries in producing biofuels” (UNCTAD/DITC/COM2006/15)

  24. Potencial técnico global de los biocombustibles (max. 20% de la demanda de energía en el sector automotor) Potencial de los biocombustibles en 2050 Demanda de energía en 2050 Fuente: OECD, “Biofuels: is the cure worse than the disease?” Round Table on Sustainable Development, IEA Bioenergy Executive Committee, Oslo, Norway, 14 may 2008.

  25. CULTIVOS GENETICAMENTE MODIFICADOS

  26. #12 Rumania* 0.1 millones de ha Soja #14 España* 0.1 millones de ha Maíz #16 Francia <0.05 millones ha Maíz #21 Alemania <0.05 millones ha Maíz #19 Rep. Checa <0.05 millones ha Maíz #22 Eslovaquia <0.05 millones ha Maíz #17 Irán <0.05 millones ha Arroz #20 Portugal <0.05 millones ha Maíz #6 China* 3.5 millones de ha Algodón #4 Canadá* 6.1 millones de ha Canola, maíz, soja #5 India* 3.8 millones de ha Algodón #10 Filipinas* 0.2 millones de ha Maíz #1 EUA* 54.6 millones ha Soja, maíz, algodón, canola, calabaza, papaya, alfalfa #13 México* 0.1 millones de ha Algodón, soja #11 Australia* 0.2 millones de ha Algodón #8 Sudáfrica* 1.4 millones de ha Maíz, soja, algodón #18 Honduras <0.05 millones ha Maíz #15 Colombia <0.05 millones ha Algodón #2 Argentina* 18 millones de ha Soja, maíz, algodón #9 Uruguay* 0.4 millones de ha Soja, maíz #7 Paraguay* 2 millones de ha Soja #3 Brasil* 11.5 millones de ha Soja, algodón * 14 mega-países que utilizan la biotecnología en 50.000 ha o más Países y mega-países* productores de cultivos transgénicos (2006) Fuente: Clive James, 2006

  27. Argentina: superficie cultivada con OGM en las últimas campañas - (en miles de hectáreas) OGM: Organismos Genéticamente Modificados; TH: tolerante a herbicida; Bt: resistente a insectos Fuente: ArgenBio, 2007

  28. Soja: USD 19,7 b. Maíz: USD 500 m. Algodón: USD 21 m. Los beneficios acumulados generados en los tres cultivos superan los USD 20 b para los 10 años desde la liberación al cultivo de la primera variedad de soja tolerante a herbicidas

  29. Evolución del área sembrada con soja GM en Brazil (1991/06-07) Fuente :Economic Benefits of Biotechnology in Brazil: “The RR soybeans case” , CELERES, 2008

  30. Evolución del áreasembrada con algodón GM en Brazil (1996/06-07) Fuente :Economic Benefits of Biotechnology in Brazil: “The “Bollgard “ cotton case” , CELERES, 2008

  31. Los beneficios económicos se estima que estarán entre USD 3,7 billones y USD 4,3 billones con un máximo posible de USD 4,8 billones • Beneficios totales estimados entre USD 1,6 y USD 2,1 billones. • Beneficios potenciales de máxima adopción: USD 6,7 billones

  32. Algunas debilidades • La gran mayoría del las innovaciones son de origen extranjero • La situación difícilmente cambie en el futuro mas o menos cercano, ya que no hay desarrollos locales en el pipeline “cercano al mercado” (etapas avanzadas de evaluación de riesgo)

  33. Fuente: Traxler, G. Ag Biotech in the Americas: Economic Benefits, Capacity, Tisks, opportunities, ands Policy Options, IICA, Diciembre de 2007

  34. Inversiones totales en biotecnología agropecuaria en América Latina (miles de US$, 2007) Fuente: Falk Zeppeda, J. et.al. “Biotecnologia Agropecuaria para el Desarrollo en America Latina: Oportunidades y Restos”,IDB, forthcoming 2008.

  35. Inversiones totales en biotecnología agropecuaria en América Latina por región y/o país (Miles US$) Inversión Total: USD 131.8 millones Fuente: Falk Zepeda J. et.al. “Biotecnología agropecuaria en América Latina: Una visión cuantitativa” BID 2007

  36. Número de artículos publicados por científicos en instituciones de los países de América Latina 1997-2006.

  37. Patentes requeridas en la USTPO, incluidas en el campo de la biotecnología y áreas relacionadas. Fuente: Mayer, J.E.. “Los Derechos de Propiedad Intelectual como herramienta de desarrollo económico en el ámbito de los recursos filogenéticos”.

  38. Algunas debilidades …. • A pesar del dinamismo y potencial del sector hay muy pocas empresas (o, lo que es lo mismo, muy poca inversión local)

  39. Que tendríamos que hacer para que nos vaya mejor?

  40. A diferencia de lo que ha ocurrido en el pasado lo que nosotros hacemos bien y las tendencias mundiales son convergentes. El tema es posicionarnos para aprovechar las nuevas oportunidades a pleno

  41. Políticas agrícolas /DR/ seguridad alimentaria Bienes públicos/ liderazgo instituciones públicas Ciencia aplicada Relativamente bajos requerimientos de inversión Propiedad intelectual “débil” Sistemas ¨dedicados¨ Baja intensidad regulatoria Baja vinculación entre tecnología y comercio Políticas integradas:RN-Ag&Al- Energía -Industria Sector privado Ciencia básica Fuerte relación academia-industria “Enablingtechnologies” Altos requerimientos de inversión Propiedad intelectual “fuerte” Alta intensidad regulatoria Bioseguridad Protección al consumidor Tecnología y comercio fuertemente vinculados De lo convencional a la “bio-economía” (biotecnología)

  42. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION!!

More Related