1 / 38

Antecedentes

Emergencias Tecnológicas Impacto en el Ambiente y la Salud Pública Ing. Quím. Ricardo Morales Vargas. Antecedentes. Política Nacional de Salud 2002-2006 Prevención - Mitigación - Preparación - Respuesta - Rehabilitación - Ante situaciones de Emergencia y Desastre. Estrategias:

chiko
Download Presentation

Antecedentes

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Emergencias TecnológicasImpacto en el Ambiente y la Salud PúblicaIng. Quím. Ricardo Morales Vargas

  2. Antecedentes • Política Nacional de Salud2002-2006 Prevención - Mitigación - Preparación - Respuesta - Rehabilitación - Ante situaciones de Emergencia y Desastre. Estrategias: • Identificación, evaluación y reducción de riesgos. • Reducción vulnerabilidad infraestructura sanitaria. • Planes para poblaciones e instituciones. • Organización institucional. • Participación de actores sociales en prevención, preparación y respuesta.

  3. Agenda Sanitaria 2002-2006 • Compromiso: Fomentar acciones orientadas a la reducción de riesgo ante los desastres. • Objetivos(Productos): • Fortalecer la organización institucional. • Desarrollar planes interinstitucionales. • Normativa en el Sector Salud para reducción de condiciones de amenaza y vulnerabilidad. • Acciones: “Lineamientos Metodológicos del Ministerio de Salud para elaboración de Planes de Emergencia Sanitarios en el Nivel Local” – (2004)

  4. Antecedentes - Sustancias peligrosas • Se definen en el Decreto 28113-S sobre Registro y Control de Productos Químicos. • Se clasifican según convenciones de las Naciones Unidas – 9 categorías Incluyen los agentes biológicos o toxínicos, así como los productos radioactivos. • Se permiten los sistemas de clasificación de la NFPA y de la Unión Europea. • Ley 7571 – Ratificación de la Convención OPAQ • Decreto Autoridad Nacional y Secretaría Técnica Armas Químicas 30315-S-RE • Decreto 29893-S (2002) Comisión Asesora Detección y Prevención Armas Biológicas y Químicas (derogado)

  5. Participación Internacional • Convenio para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) • Convenio para la Prohibición de Armas Biológicas • Foro Intergubernamental de Seguridad Química • Programa Internacional sobre Seguridad Química • Convenio de Basilea • Convenio de Rotterdam (PIC) • Convenio de Estocolomo (POPs) • Convenio de Naciones Unidas contra el Tráfico de Estupefacientes y Psicotrópicos • CODEX ALIMENTARIUS • Protocolo de Montreal – MINAE-MS

  6. Definición • Emergencia Tecnológica: de una sustancia química, biológica, radiactiva. • Incidente químico de interés a la Salud Pública: • “Dos o más miembros del público se exponen o están en riesgo de exponerse a un producto químico.” (OMS, 2002) • Generalmente un evento agudo

  7. Efectos sobre la salud • Explosiones • Fuego • Efectos Tóxicos • Piel, ojos, pulmones o tracto digestivo • Afectados por edad, sexo, estado inmunológico, otras exposiciones, estado físico • Agudos (minutos) o crónicos (días-años) • Estrés y ansiedad • Enfermedades y muertes

  8. Efectos ambientales • Contaminación del aire • Contaminación del agua • Contaminación del suelo • Hombre como parte del ambiente • Cultivos

  9. Efectos ambientales • Alimentos • Cadena alimenticia • Bioacumulacion • biomagnificación • Efectos transgeneracionales • infertilidad, fetotoxicidad, hormonales

  10. Efectos sociales y costos económicos • Cierre de escuelas • Cierre de fábricas • Costos legales y compensatorios • Recuperación de comunidades y ambiente • Costos directos a los afectados • Gastos médicos • Disminución del ingreso • Inversiones en rehabilitación • Equipos de respuesta contaminados • Necesidad de programas de prevención, vigilancia y control, respuesta.

  11. Comisión Nacional Emergencias Ministerio de Salud Cuerpo de Bomberos Cruz Roja Centro Intoxicaciones Escuela Química-UCR Colegio Químicos Colegio Ing. Químicos Organización Panamericana de la Salud Otros Ministerios y Cámaras Efectos en programas gubernamentales1. CATET – (CNE)

  12. 2. MINISTERIO DE SALUD • Proceso Gestión del Riesgo • Emergencias de Origen Tecnológico y Natural • Armas químicas • Dirección de Regulación • Registro de Productos Químicos • Reglamentación • Control y Vigilancia • Programas Regionales y Locales • Georeferenciamiento

  13. 3. Cuerpo de BomberosUnidad MATPEL- INS 4. Centro Nacional de Intoxicaciones - CCSS Farmacéuticos Médicos Computadoras Antídotos • Comunicaciones • Computadoras • Trajes encapsulados • Equipos de aire • Productos para descontaminación • Entrenamiento y capacitación

  14. Universidades • UCR- • Maestría en Gestión Ambiental • Maestría en Gestión de Emergencias y Desastres

  15. Estrategias para mitigar y reducir el impacto • Oficinas coordinadoras del Nivel Central • Trabajo inter-institucional • Regionalización • Fortalecimiento del nivel local • Regulación • Comites Regionales y Locales • Georeferenciamiento • Bases de Datos • Comunicaciones • Entrenamiento • Ciclo de vida del producto

  16. Entrenamiento • Personal en CNE, Ministerio de Salud, -Bomberos y Cruz Roja cuentan con entrenamiento básico en emergencias químicas. – Ministerio de Salud cuenta con varios funcionarios capacitados en Centro Colaborador de OPS-(CETESB) para emergencias químicas. • Personal del Nivel Central, Regional y Local del MINSALUD cuenta con conocimientos básicos en atención de emergencias químicas, procedimientos y protocolos de comunicación • Bomberos cuenta con entrenamiento avanzado – Técnico Materiales Peligrosos • Apoyo Bomberos Miami-Dade – Procedimientos Anthrax

  17. Entrenamiento • Funcionarios del Ministerio de Salud y CNE participaron en Taller Centroamericano del Comando Sur/OPS-OMS sobre Manejo de las Consecuencias de un Acto Terrorista (2003) – Escenarios Nacionales y Regionales: • Químico • Biológico • Radiológico • Primeros respondedores no cuentan con entrenamiento específico en detección y atención de emergencias por armas o agentes químicos bélicos

  18. Entrenamiento • Personal del Ministerio de Salud con experiencia analítica e instrumental en el campo químico • Entrenamiento en técnicas analíticas de armas químicas y muestreo.

  19. Equipamiento • Equipo de Cómputo con Acceso a Bases de Datos ERG 2004, CAMEO, ALOHA, NIOSH, IPCS en MINSALUD, CNE, Cuerpo de Bomberos, 9-1-1, Centro Nacional de Intoxicaciones • Radiocomunicación, celulares, fax, internet (COE e instituciones) • Equipo Protección Personal (Bomberos) • 60 Trajes Protección – Nivel A • 120 Trajes Protección – Nivel B • Equipo Detección • CO – O2 – Explosímetros (2) – BOMBEROS • Perros para detectar explosivos • Equipos detectores de radiación – Ministerio de Salud

  20. Equipamiento • No se cuenta con equipo de detección para agentes químicos de ningún otro tipo, salvo inflamables • Poco conocimiento sobre descontaminación de pacientes, en ambiente pre-hospitalario y hospitalario, para agentes químicos • Inventario limitado de antídotos. • No se cuenta con equipo de protección personal para población civil.

  21. Información • Respuesta de la salud pública a las armas biológicas y químicas - Guía OPS/OMS (2003) • Guía para la Planificación y Ejecución de Medidas del Sector Salud para la Prevención, Preparativos y Respuesta a Incidentes con Agentes Químicos de uso Industrial, Bélico o Terrorista. • Guía incluye - Protocolos para agentes nerviosos, sanguíneos, vesicantes, sofocantes • Lista de Antídotos • Información meteorológica . COE-Internet-telef • Guías GRE

  22. Experiencias • En 2002 se atendió una emergencia masiva 800-1200 personas por fuga de gas cloro. (22 toneladas fugaron en una zona comercial-residencial---- No hubo fallecidos). • Experiencia con plaguicidas organofosforados y otros agroquímicos – atención masiva de estudiantes en escuelas en zonas agrícolas. • Experiencia con amenazas por antrax – desarrolló procedimientos. • Experiencia de robo de fuente radioactiva -

  23. Experiencias Procedimientos Antrax • Antecedentes: A raíz de eventos en EEUU del 2001, en ese año se reportaron 127 eventos con paquetes sospechosos, 7 en 2002 • Procedimiento: • Sistema 9-1-1 notifica a CNE y Ministerio de Salud • Cuerpo de Bomberos asegura la escena y paquete. • Se cuenta con EPP adecuado. • Se descontamina la escena con cloro • Se traslada el paquete por el Cuerpo de Bomberos hasta laboratorios del Ministerio de Salud • Laboratorio analiza muestra y reporta a MINSALUD

  24. Necesidades • Material didáctico y entrenamiento para distintos actores • Reconocimiento, muestreo, análisis • Apoyo en instructores experimentados • Equipo y conocimiento para detección de armas químicas (Patrones, reactivos, columnas capilares y columnas preparativas para cromatografía, HPLC columnas) • Mejorar conocimientos sobre descontaminación y atención de pacientes víctimas de armas químicas en el Sector Salud y Sector Emergencias – 1era. Respuesta - (Antídotos) • Procedimientos coordinación con laboratorios nacionales • Propuesta: Talleres Nacionales

  25. Problemas Clave • TRANSPORTE • CONTAMINACION DE AGUAS • POBLACIONES SENSIBLES • Productos frecuentes: • Agroquímicos • Combustibles • Amoniaco y Cloro

  26. Causas básicas (a nivel nacional) • Desconocimiento del uso adecuado de los productos químicos. • Deficientes condiciones y prácticas de almacenaje. • Mal manejo y disposición final de desechos • Señalización inadecuada para acciones de emergencia • Intención de hacer daño y desprotección de sitios vulnerables.

  27. Causas básicas (2) • Deficiente mantenimiento preventivo de tuberías y sistemas. • Uso de materiales no adecuados o químicamente no compatibles con las sustancias. • Deficiente control en el transporte y entrenamiento inadecuado para transporte de productos químicos. • Vías en mal estado o no aptas para transporte de químicos peligrosos. • Combinación de emergencias o riesgos químicos con condiciones ambientales adversas.

  28. Escenarios (para pensar....) • No. 1 Intoxicación Escolar con Plaguicidas • No. 2 Derrame Solvente Orgánico en zona comercial – industrial. • No. 3 Derrame de Hidrocarburos en Planta Potabilizadora Agua Potable • No. 4 Fuga Amoniaco en San José Centro • No. 5 Fuga Cloro Gas Limón Centro • No. 6 Fuga Gas LP – Zona Industrial • No. 7 Derrame Ácido Clorhídrico – San José • No. 8 Uso de Cianuro de Sodio como arma química.

  29. Escenario No. 1Intoxicación Escolar Plaguicidas • Escuela en zona rural de difícil acceso a 5 kilómetros de zona urbana • 40 menores afectados • Sustancia desconocida – aparente organofosforado • Ubicada en área de desechos que se incendió. • Cantidad no determinada • No existe Cuerpo de Bomberos en zona urbana más cercana. • Paramédicos no conocen procedimientos de descontaminación.

  30. Escenario No. 2Derrame Xileno – Zona Urbana • Cisterna de 9000 galones se vuelca en cuneta al ingreso de planta industrial, derribando un poste de alumbrado. • Compartimento 1 – Xileno • Compartimento 2 – Alcohol IPA • Se derraman 500 galones de xileno a zona de parqueo que cuenta con alcantarillas pluviales. • Los olores afectan la escuela que está a 300 metros, la que se evacua por el Director. • Ruta Interamericana, en dirección de viento a 200 metros. • Información inicial indicó que se derramó “alcohol” • Brigada utilizó agua para “bajar vapores”. • Transporte no porta hoja de seguridad o ficha de emergencia

  31. Escenario No. 3Derrame de Diesel - Agua Potable • 15000 galones de diesel se derraman hacia represa desde donde se toma agua potable para Cartago • 30 personas (adultos mayores) se presentan al Hospital con molestias estomacales • Inicialmente la municipalidad administradora del acueducto decide no dar declaraciones a la prensa para no alarmar a la población – no obstante alertan al MINSALUD.

  32. Escenario No. 4 Fuga Amoniaco – Centro San José • Tanque de 2000 libras de amoniaco presenta fuga. • Era transportado por su propietario hacia un proyecto industrial para cargar los sistemas de refrigeración. • Como procedimiento de emergencia el chofer ingresa a una pequeña bodega para “contener los gases”, ubicada junto a un centro comercial. • La brigada de incendios trata de bajar “vapores” con agua, pero el hidrante más cercano no funciona. • Se realizan labores de soldadura en la bodega.

  33. Escenario No. 5Fuga de Cloro – Zona residencial • Camión con 12 tanques de una tonelada cada uno se volcó al pasar por zona residencial. • 2 tanques empezaron a fugar • Afectados: 15 niños de un kinder aledaño a la planta industrial que recibiría el embarque. (Directora llamó a la Cruz Roja.) • Se derramó el diesel del cabezal y se incendió la cabina.

  34. Escenario No. 6Fuga de Gas LP – En zona industrial • Tanque de 15000 litros de gas LP fue golpeado al caerse carga de una grúa que trabajaba en construcción colindante. • 2 trabajadores con lesiones dentro de la nube de gas LP junto al tanque. • Los trabajadores de la empresa fueron evacuados a la zona de seguridad sísmica ubicada a 50 metros del tanque.

  35. Escenario No. 7 – Uso de cianuro de sodio como arma química • Se encuentran 20 sacos rotulados “CN (Sodio)” en zona boscosa alrededor de una naciente. • Se reportan 30 sacos de cianuro robados de la empresa minera “El Abangar”. • El material fue encontrado por menores de edad que lo confundieron con harina. • Los tanques de captación se encuentran abiertos, y no cuentan con válvulas de cierre hacia la tubería madre saliente. • En la zona que aprovecha el acueducto no existen válvulas de cierre antes de sus ramificaciones a los 7 barrios.

  36. Escenario No. 8 – Derrame de Ácido en Las Lajas • Empresa transportista reporta vuelco de un camión transportando ácido clorhídrico (20 estañones), soda cáustica (10 estañones) y tolueno (5 estañones), que van hacia una gran empresa transnacional fabricante de productos de limpieza. • Se perciben olores característicos del ácido clorhídrico en el parque de Las Lajas • Los vapores han invadido las alcantarillas y los vecinos han salido a la calle a ver que pasa, ya que sus casas tienen atmósferas irritantes. • El agua en las alcantarillas va hacia una zona pantanosa frente al Hospital, con abundante vida acuática.

  37. Conclusiones • Existen pocos productos químicos, con una alta frecuencia de accidentes. – agroquímicos, combustibles, NH3 y Cl2 • Se debe trabajar en aspectos críticos: transporte, poblaciones sensibles y contaminación de aguas. • Las instituciones de prevención deben planificar acciones según las causas básicas determinadas y profundizar en ellas, mientras que las instituciones de respuesta inmediata deben trabajar en base a Escenarios. • Las comunicaciones deben ser expeditas y normadas.

  38. MUCHAS GRACIAS

More Related