1 / 41

Nuevas directrices en la gestión de la exposición a agentes químicos. Por: Juan Guasch Farrás

Nuevas directrices en la gestión de la exposición a agentes químicos. Por: Juan Guasch Farrás Director del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Buenos Aires, 27 de abril de 2005.

chinara
Download Presentation

Nuevas directrices en la gestión de la exposición a agentes químicos. Por: Juan Guasch Farrás

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Nuevas directrices en la gestión de la exposición a agentes químicos. Por: Juan Guasch Farrás Director del Centro Nacional de Condiciones de Trabajo Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Buenos Aires, 27 de abril de 2005

  2. Estrategia para la futura política en materia de sustancias y preparados químicos Libro Blanco Comisión de las Comunidades Europeas Bruselas 27/02/2001 Normativa Española en materia de sustancias y preparados químicos Real Decreto 374/2001 “sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo”

  3. Sustancias y preparados químicos Producción mundial: AñoToneladas/año 1930 1.000.000 2000 400.000.000 Volumen de negocio: Año 1998 1,25 billones de euros

  4. Sustancias y preparados químicos Unión Europea Registradas: 100.000 sustancias Comercializadas: ( 10 toneladas) 10.000 sustancias Comercializadas: (1 10 toneladas) 20.000 sustancias Empresas Multinacionales 36.000 PYME Emplea: Directamente: 1,7 millones de personas En total: 3 millones de personas

  5. Costes y beneficios de la nueva política Modelo Cobertura Costes Beneficios

  6. Evolución de las enfermedades profesionales

  7. EVOLUCIÓN DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES AMBIENTALES

  8. Real Decreto 374/2001 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con los agentes químicos presentes en los lugares de trabajo.

  9. Real Decreto 374/2001. Esquema conceptual ¿Existen AQP? NO Fin SÍ Principios generales de prevención Información a los trabajadores Formación de los trabajadores A

  10. Explosivo • Comburente • Extremadamente inflamable • Fácilmente Inflamable • Inflamable • Muy tóxico • Tóxico • Nocivo • Corrosivo • Irritante • Sensibilizante • Carcinogénico • Mutagénico • Tóxico para la reproducción DEFINICIÓN DE AQP • Explícita: • Si cumple alguno de los criterios establecidos en los RRDD 363/95 y 255/03 (aunque no le sean de aplicación) para ser clasificado como: • Si tiene asignado un VLA: • En este RD o en una disposición legal que sea de aplicación. • En el documento LEP del INSHT. • En documentos similares de otras fuentes de prestigio (TLV, MAC, PEL).

  11. Resumen: Siempre que haya presencia de AQP se pondrán en práctica las soluciones preventivas de uso extendido y habitual en el tipo de operaciones o situaciones de que se trate (reglas de buena práctica). PRINCIPIOS GENERALES DE PREVENCIÓN • Metas y objetivos: • Eliminar o reducir los riesgos debidos a la presencia de AQP: • Reducir cantidades presentes. • Reducir el nº de trabajadores expuestos al riesgo. • Reducir la duración e intensidad de las exposiciones. • Mediante: • Concepción y organización del trabajo (ventilado, cantidad). • Selección e instalación de equipos (herméticos, intrínsecamente seguros). • Procedimientos de actuación (permisos de trabajo). • Medidas de higiene personal (prohibición de comer, fumar). • Orden y limpieza en el lugar de trabajo (suelos, desagües, derrames).

  12. INFORMACIÓN (III). FORMATO • No hay previsiones fijas en cuanto al formato, pero es imperativo que cada trabajador: • conozca • comprenda • recuerde • use la información pertinente cuando sea necesario. • El responsable del proceso garantizará, antes de que se ejecute una tarea, que todos lo implicados conocen y comprenden la información necesaria para realizar la tarea sin riesgos. En caso contrario, debe impedir su ejecución.

  13. FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES • Características: • Garantizada por el empresario. • Centrada en el puesto de trabajo o tarea a desarrollar. • Al proceder a la contratación. • Cuando se introduzcan cambios en sus funciones o en el proceso. • Con recursos propios de la empresa o ajenos. • Impartida por un técnico cualificado para funciones preventivas de nivel intermedio o superior. • Realizada en tiempo de jornada de trabajo o con compensación horaria.

  14. A Criterios y plazos para la revisión de la evaluación Información para actividades preventivas Evaluación de riesgos ¿El riesgo es leve debido a la pequeña cantidad de AQP? SÍ B NO Medidas específicas de prevención Vigilancia de la salud Medidas de emergencia

  15. Incendio o explosión Reacciones peligrosas Inhalación Absorción a través de la piel Contacto con la piel o los ojos Ingestión Penetración por vía parenteral Fallos de las instalaciones Proceso normal Mantenimiento Reparaciones Renovaciones Actuaciones derrames y fugas Carga y descarga de productos Recogida de residuos Limpieza Desinfección Tratamientos biocidas EVALUACIÓN DE RIESGOS (I) • Alcance: • Todos los riesgos debidos a AQP presentes en el lugar de trabajo y al estado e idoneidad de las instalaciones: • Teniendo en cuenta los efectos combinados si hay varios AQP. • Todas las actividades tanto habituales como esporádicas o extraordinarias (aunque sean realizadas por terceros).

  16. Procedimientos específicos para el control de calidad de los equipos de toma de muestras: Calibración. Sistemas primarios. Pérdida de carga de los soportes de retención. Proveedor externo. Montaje en el laboratorio propio. Recarga de baterías: Función de las condiciones del muestreo previo. Autonomía real de cada muestreador en cada técnica de muestreo. Sistemas de registro de los equipos del laboratorio. Control de calidad del material usado. Aseguramiento de la calidad del laboratorio analítico. Evaluación de las exposiciones

  17. Estimación de la exposición • Exposición diaria: • Exposición corta:

  18. Evaluación de la exposición • VLA-ED x 3 durante 30 minutos. • VLA-ED x 5 en ningún instante.

  19. TLV’s 2004

  20. TIPOS DE MUESTREO POR JORNADA A B C D E F T exposición

  21. VARIACIÓN DE LA ED ENTRE TRABAJADORES HOMOGENEAMENTE EXPUESTOS CONCENTRACIÓN RESULTADOS SOBRE DISTINTOS TRABAJADORES

  22. VARIACIÓN DE LA ED ENTRE JORNADA ED VLA-ED CONCENTRACIÓN GSD ED ED MG ED ED ED ED ED JORNADAS DE TRABAJO GSD=Desviación estándar geométrica MG=Media geométrica

  23. EVALUACIÓN DEL RIESGO POR INHALACIÓN (IV) • Requisitos de las excepciones a la medición de la concentración ambiental: • La excepción deberá justificarse documentalmente. • La excepción afecta sólo a las mediciones para evaluación del riesgo por inhalación, no a las mediciones para un control periódico de la exposición.

  24. Clasificación toxicológica. Vía dérmica

  25. Clasificación toxicológica. Vía digestiva • Nivel de toxicidad LD50 (mg/kg) oral en ratas • Inocuos > 2.000 • Nocivos 200 – 2.000 • Tóxicos 25 – 200 • Muy Tóxicos < 25

  26. RIESGO LEVE DEBIDO A LA PEQUEÑA CANTIDAD (II) Problemas Riesgo Leve: Probabilidad remota de que ocurra un daño, que en todo caso sería de pequeña magnitud. (Frontera muy imprecisa) Pequeña cantidad: No es un concepto absoluto en el ámbito de la prevención de riesgos, depende del tipo de riesgo, del mecanismo de acción del agente y de la exposición.

  27. CRITERIOS PARA APLICAR MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN (II) Riesgos por exposición a AQP: • Agentes sensibilizantes, carcinógenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción. Siempre se deben aplicar todas las medidas específicas razonablemente factibles. • Agentes con efectos molestos o irritantes leves que en caso de producirse serán detectados por el trabajador. No es necesario aplicar medidas específicas de prevención salvo que se manifiesten los efectos.

  28. CRITERIOS PARA APLICAR MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN (III) Riesgos por exposición a AQP (continuación) • Otros agentes: Exposición £ 10 % de la máxima admisible. No es necesario aplicar medidas específicas de prevención. Criterio no aplicable para la exposición de trabajadores especialmente sensibles. Exposición > 10 % de la máxima admisible. Medidas preventivas de uso habitual en el sector. Cualquier otra que resulte razonable a criterio del técnico responsable.

  29. CRITERIOS PARA APLICAR MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN (IV) Riesgos por exposición a AQP: Las medidas específicas de prevención y la vigilancia de la salud se aplicarán obligatoriamente siempre que se superen: • Los VLA establecidos en el Anexo I. La vigilancia de la salud será obligatoria cuando se superen los límites del Anexo II. • Los VLA publicados por el INSHT en el documento de LEP, salvo si se respetan otros criterios que sean suficientes para proteger la salud de los trabajadores.

  30. Volatilidad o pulverulencia Peligrosidad Exposición potencial Riesgo (4 grupos) Cantidad utilizada Medidas de control Metodología simplificada + según frases R

  31. A R36; R36/38; R38; R65; R67 Sustancias sin fr a ses R de los grupos B a E B R20; R20/21; R20/21/22; R20/22; R21; R21/22; R22. C R23; R23/24; R23/24/25; R23/25; R24; R24/25; R25; R34; R35; R36/37; R36/37/38; R37; R37/38; R41; R43; R48/20; R48/20/21; R48/20/21/22; R48/20/22; R48/21; R48/21/22; R48/22 . D R26; R26/27; R26/27/28; R26/28; R27; R27/28; R28; Carc. Cat 3, R40; R48/23; R48/23/24; R48/23/24/25; R48/23/25; R48/24; R48/24/25; R48/25; R60; R61; R62; R63; R64. E Mut, cat. 3, R40; R42; R42/43; R45; R46; R49; Mut. cat. 3, R68. Grupos de peligrosidad (según frases R)

  32. Vía dérmica R21 R27 R38 R48/24 R20/21 R27/28 R37/38 R48/23/24 R20/21/22 R26/27/28 R41 R48/23/24/25 R21/22 R26/27 R43 R48/24/25 R24 R34 R42/43 R66 R23/24 R35 R48/21 R23/24/25 R36 R48/20/21 R24/25 R36/37 R48/20/21/22 R36/38 R48/21/22 R36/37/38

  33. 350 Volatilidad baja 300 Volatilidad media 250 200 Punto de ebullición, ºC 150 Volatilidad alta 100 50 0 20 50 80 110 140 Temperatura de proceso, ºC Capacidad de pasar al ambiente (Volatilidad)

  34. Capacidad de pasar al ambiente (Pulverulencia) • Baja: pellets, lentejas y similar.No se observa polvo mientras su usa el producto. Media: sólidos granulares y cristalinos. Se observa polvo al usar los productos, pero desaparece rápidamente. Alta: polvo fino y ligero. Se forman nubes de polvo que pueden permanecen en aire durante algunos minutos

  35. Cantidad de sustancia usada en cada operación Pequeña: Gramos o mililitros Media: Kilogramos o litros Grande: Toneladas o metros cúbicos

  36. Resultado:

  37. Medidas de control Nivel de riesgo 1: Ventilación general Nivel de riesgo 2: Encerramiento parcial y extracción localizada Nivel de riesgo 3: Encerramiento Nivel de riesgo 4: Acudir a un experto.

  38. Eliminar y reducir el riesgo

  39. Normas de buena práctica: Soldadura: Consumo de electrodos. Rendimiento de la extracción localizada de aire. Pintura: Diseño y dimensiones de la cabina. Tipo de pintura y extracción localizada de aire. Baños: Condiciones de proceso y diseño del sistema de ventilación. Control de las exposiciones

  40. VIGILANCIA Y SALUD (I) • Garantizada • Específica • Voluntaria • Confidencial • Prolongada en el tiempo • Contenido ajustado • Periódica • Documentada • Gratuita • Incluirá la protección de los trabajadores especialmente sensibles Características

  41. PROHIBICIONES (I) Agentes químicos prohibidos: • 2-naftilamina y sus sales (0,1 %) • 4-aminodifenilo y sus sales (0,1 %) • Bencidina y sus sales (0,1 %) • 4-nitrodifenilo (0,1 %) Actividades con agentes químicos prohibidas: • Ninguna.

More Related