1 / 67

Taller Historia Económica Argentina

Taller Historia Económica Argentina. colectivo. Obra distribuida bajo licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Argentina de Creative Commons. Construcción y aprendizaje. La Industrialización trunca 1930-1976.

chione
Download Presentation

Taller Historia Económica Argentina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TallerHistoria Económica Argentina colectivo Obra distribuida bajo licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Argentina de Creative Commons Construcción y aprendizaje

  2. La Industrialización trunca1930-1976

  3. Primera mitad del siglo XXAcontecimientos Centrales 1914-1918 – Primera guerra mundial inter-imperialista de alcance planetario. 1917 – Revolución rusa. Intento de crear un sistema alternativo al capitalismo. Avance del fascismo. 1929 – Crisis económica mundial del sistema capitalista. Derrumbe el pensamiento económico liberal y surgimiento alternativo del Keynesianismo. 1939-1945 – Segunda guerra mundial inter-imperialista.

  4. Dibujo satírico de Grosz sobre la hiper inflación alemana (1920-1923), que empobreció a los trabajadores disolviendo el poder adquisitivo de los salarios, y benefició a los capitalistas que vieron disminuir sus deudas.

  5. La Segunda Guerra Mundial llega al Río de la Plata. Hundimiento del acorazado de bolsillo alemán Graf Spee, el 13 de diciembre de 1939.

  6. Consecuencias Decadencia de la Gran Bretaña y surgimiento de los Estados Unidos como potencia dominante del sistema capitalista. Espectacular avance de la revolución científico-técnica, con el crecimiento exponencial de la producción de bienes y servicios. Ampliación de la asimetría entre los países. Rápida reconstrucción de Europa y Japón. “Período dorado” del capitalismo mundial: 1945-1975 “Guerra fría” que incluyó a América Latina. Fin del colonialismo y surgimiento del “neocolonialismo”. Revolución china en 1949.

  7. Integración económica Mundial 1914-1945: Debilitamiento de las fuerzas integradoras: El comercio internacional. Las inversiones privadas directas. Las migraciones. Las corrientes financieras internacionales.

  8. POLÍTICAS ANTE LA CRISIS DE 1929 Medidas proteccionistas: fin de los acuerdos multilaterales de comercio, abandono del patrón oro, auge de los acuerdos bilaterales y de la formación de bloques, devaluación de las monedas y controles de cambio, cuotas de importación Objetivos: desvincular la economía interna de la crisis mundial. Con la crisis mundial de 1929, aumentó la desocupación. Cientos de desempleados esperan el desayuno en Villa Desocupación ubicada en Puerto Nuevo (1932).

  9. Titular de un diario norteamericano anunciando la caída de la Bolsa en Wall Street (octubre de 1929)

  10. CONSECUENCIAS GENERALES DE LA CRISIS DE 1929 Caída del comercio internacional agudizando la depresión mundial. Caída de los precios, pese a la devaluación de las monedas. Fin del ofrecimiento abundante de préstamos e inversiones de capital. Inversiones de capital en zonas seguras: colonias y zonas de influencia. Reversión del flujo de capitales: los países centrales recuperan los capitales invertidos en el exterior. Distribución de pan en Villa Desocupación, la primera “villa miseria”.

  11. La economía norteamericana entre 1929 y 1933.

  12. Consecuencias en la periferia • Afectación particular en los países especializados en la producción y exportación de productos primarios. • Caída del volumen físico de las exportaciones. • Empeoramiento de la relación de intercambio entre productos primarios e industriales. • Aumento de la incidencia de los servicios de la deuda externa. • Ante el déficit en los Balances de Pagos, se recurrió a las reservas.

  13. La Cervecería Quilmes (1910) creada como Cervecería Argentina en 1888 por Otto Bemberg, comenzó la producción en 1890.

  14. Cambios luego dela Segunda Guerra Mundial (1945) • Cambios de origen y destino de las corrientes migratorias internacionales. • Crece la interdependencia entre las economías avanzadas: ahora importan también productos manufacturados. • La economía financiera gana autonomía frente a la economía real. • Aumento de los movimientos especulativos de capitales a corto plazo. • Los acuerdos de Bretton Woods (1944) marcan el declive de la libra esterlina y el avance del dólar como moneda de reserva. • Creación del Fondo Monetario Internacional (FMI)

  15. DEBILITAMIENTO DE LOS PRODUCTOS PRIMARIOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL • Los países centrales protegen su agricultura mediante subsidios y compran menos productos primarios a los países periféricos. • A medida que crece el ingreso se tiende a gastar menos en alimentos y más en bienes de consumo durables y en servicios. • Materias primas naturales son reemplazadas por sintéticas. • Mejor aprovechamiento (y menor demanda) de las materias primas naturales. • Agricultura: el progreso técnico es más acelerado que el crecimiento de la demanda, por lo que cae el empleo de mano de obra necesaria.

  16. “PERÍODO DORADO” (1945-1975) • Expansión sin precedentes de la economía capitalista, tanto de la producción, como del comercio, las transferencias de capital y de tecnología. • Japón y Europa occidental se recuperan de la guerra mediante la transferencia de recursos norteamericanos (Plan Marshall) • Hegemonía pero disminución del peso relativo de EEUU. • Gastos militares sin precedentes en épocas de paz: Guerra Fría. • Crecimiento del bienestar pese a la esterilización cuantiosa de recursos (Guerra Fría) implica formidable impacto del progreso técnico y científico. • En la URSS, en cambio, el esfuerzo bélico fue una de las causas que llevaron a la implosión del sistema en 1989-91. Afiche de la época alusivo al Plan Marshall

  17. LA INDUSTRIA • Es un sector complejo, con enorme interdependencia entre empresas y tipos de actividad. Con numerosas etapas intermedias y procesos interrelacionados. • La complejidad del sector industrial está determinado por: • el desarrollo tecnológico, que multiplica las etapas e interrelaciones. • el tamaño y la estructura del mercado (población, nivel y distribución del ingreso) • el peso y la composición del comercio exterior.

  18. Argentina Frente a nuevos retos y oportunidades • El modelo agro exportador encuentra sus límites en los años 20 con la ocupación total de la frontera pampeana. A partir de allí el aumento de la producción dependía de avance tecnológico. • La crisis mundial que estalla en 1929 profundiza la decadencia del modelo agro exportador, quitándole toda viabilidad histórica. • El aumento de la población, del ingreso por habitante y la diversificación del consumo, imponían la integración creciente de la producción, a través del desarrollo industrial. • El mercado interno asume un papel fundamental en el crecimiento.

  19. El general José Félix Uriburu rodeado de simpatizantes civiles, cabeza del golpe militar del 6 de septiembre de 1930, contra el gobierno de Hipólito Irigoyen.

  20. El cardenal Eugenio Pacelli, futuro Pío XII, junto al presidente Agustín P. Justo durante el Congreso Eucarístico (1934).

  21. El terremoto de San Juan, durante la noche del 15 de enero de 1944, que provocó la muerte de 10.000 de los 90.000 pobladores de la ciudad.

  22. La Plaza de Mayo el 4 de junio de 1943, cuando un golpe militar derroca al conservador Ramón Castillo quien propiciaba la candidatura de Robustiano Patrón Costas para las próximas elecciones.

  23. El 17 de octubre de 1945 miles de trabajadores exigen y logran la libertad del coronel Perón. El 17 de octubre de 1945 miles de trabajadores exigen y logran la libertad del coronel Perón.

  24. Propaganda electoral en las elecciones de 1946.

  25. Voto femenino por primera vez el 11 de noviembre de 1951.

  26. El modelo deIndustrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) • No es solamente producción interna de bienes que se importaban. • No es un proceso estático, sino dinámico, porque el desarrollo aumenta y modifica la demanda. • Nunca se puede reducir totalmente las importaciones: Más allá de ciertos límites debilita el desarrollo. • Al profundizarse la industrialización y el desarrollo tecnológico, se tiende a aumentar las importaciones. Un hito del desarrollo industrial: la Industria Aeronáutica y Mecánica del Estado (IAME) produce el auto sedán “El Justicialista” desde 1952.

  27. Características del I.S.I. • Las industrias más dinámicas requieren de insumos y equipos que no pueden ser provistos por el mercado interno, generando un aumento de las importaciones. El proceso es interminable. • Ante las exigencias del avance técnico, reducir las importaciones significa reducir la productividad. • Resumen: el avance de la industrialización obliga a aumentar la apertura externa. Presencia del hombre y de la mujer en las distintas actividades industriales.

  28. Problemas del I.S.I. • Si las importaciones de maquinarias, equipos e insumos crece más rápidamente que las exportaciones de productos primarios, se produce un desequilibrio externo crónico. • Ese desequilibrio no permite la formación de capital (ahorro interno) • Se recurre, entonces, al endeudamiento externo. • El pago del servicio de la deuda externa, sumado al envío de los beneficios a las metrópolis que hace la inversión extranjera, reducen aún más las posibilidades de formación de capital. Fábrica de locomotoras diesel para las empresas ferroviarias nacionalizadas.

  29. Dos opciones ante el avance del ISI • Seguir exportando bienes primarios, lo cual conduce al estrangulamiento externo. • Impulsar la participación creciente de los bienes industriales en las exportaciones, porque tienen mayor valor agregado. Éste es el único camino compatible con el desarrollo de una economía industrial avanzada. Avión de la Flota Aérea Mercante Argentina (FAMA), en el aeródromo de Nueva Cork, en su viaje inaugural en 1946.

  30. Requerimientos de laEconomía Argentina El papel del Estado durante el gobierno peronista. Impulsando el crecimiento y la integración social, regulando la economía y como garante de la equidad social mediante una progresiva distribución del ingreso nacional. • Que el sector agropecuario cumpliera con dos funciones esenciales: • Abastecer la creciente y diversificada demanda interna de alimentos y materias primas. • Generar excedentes exportables para fortalecer la expansión industrial, que requería de la importación de bienes de capital. • No debía de existir contradicción entre la producción agropecuaria y la industria manufacturera. • Se requería de una nueva relación, en la que el liderazgo del crecimiento pasaba a la industria.

  31. El aeropuerto internacional de Ezeiza (1945-1950). Hidropuertos en el noreste argentino. Autopista a Ezeiza en su cruce con la Avenida General Paz.

  32. Locomotora Diesel de fabricación nacional, en unos ferrocarriles nacionalizados junto a los servicios públicos: servicios sanitarios, puertos, usinas eléctricas, gas, transportes, teléfonos, seguros y reaseguros.

  33. Afiche por la nacionalización de los servicios telefónicos.

  34. Moto “Puma” de fabricación nacional (1952). Tractor “Pampa” (1952). Botadura de la fragata antisubmarino “Azopardo” en Río Santiago, en los Astilleros y Fábricas Navales del Estado (AFNE) en 1953.

  35. Avión “Pulqui II”, caza a reacción de fabricación nacional.

  36. Promoción de la actividad industrial por parte del Estado. Creación de las Industrias Mecánicas del Estado (IAME), de los Astilleros y Fábricas Navales del Estado (AFNE) y de la Dirección Nacional de Industrias del Estado (DINIE).

  37. Preparación de lingotes en la fábrica militar de acero en 1951, y otras actividades industriales.

  38. Construcción del dique La Florida en San Luis y del dique Escaba en Tucumán (1951). Mineros en el yacimiento de Río Turbio.

  39. Cantidad de Establecimientos Industriales 83.400 1950 40.600 1935 31.200 1914

  40. El valor agregado según sectores industriales durante el gobierno Peronista

  41. La expansión de los sindicatos durante el Peronismo

  42. La democratización del bienestar. Construcción de viviendas con equipamiento comunitario. Barrio Los Perales (1946-1952)

More Related