1 / 26

MUJER AYMARA MIGRANTE Hermana: ponte derecha y anda

MUJER AYMARA MIGRANTE Hermana: ponte derecha y anda. Vicenta Mamani Bernabé. INTRODUCCIÓN.

chumani
Download Presentation

MUJER AYMARA MIGRANTE Hermana: ponte derecha y anda

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MUJER AYMARA MIGRANTEHermana: ponte derecha y anda Vicenta Mamani Bernabé

  2. INTRODUCCIÓN

  3. En esta tesis analizamos y reflexionamos sobre algunos elementos bíblico-teológicos que fundamentan el trabajo pastoral para contribuir a afrontar la pobreza, el abandono social, la violencia doméstica, la discriminación étnico-racial y de género que viven las mujeres aymaras que migran del campo hacia la ciudad de El Alto, La Paz, Bolivia.

  4. MARCO TEÓRICO 1. Enfoque socio-pastoral 2. La pobreza 3. El abandono social 4. La violencia doméstica 5. Discriminación étnica y racial 6. Discriminación de género 7. La migración

  5. METODOLOGÍA Investigación cualitativa de campo y bibliográfica Método de la teología pastoral: Ver, Juzgar y Actuar

  6. Explicación del esquema de espiritualidad y migración

  7. TIERRA DE ORIGEN RESISTENCIA ESPERANZA ESPIRITUALIDAD TIERRA DE DIGNIDAD

  8. ESTRUCTURA CAPÍTULO 1 La situación social de las mujeres aymaras migrantes 1. Testimonio de 5 mujeres aymaras migrantes 2. Factores psicosociales asociados con la migración

  9. 2.1 Causas y dificultades asociadas con la migración 2.2 Dificultades que han tenido al comenzar a vivir en la ciudad 2.3 Desafíos diarios de las mujeres migrantes

  10. Capítulo 2 Principios bíblico-teológicos para construir una pastoral con mujeres aymaras migrantes 1. Principios bíblicos: la sanación de la mujer encorvada de Lucas 13,10-17. 1.1 Estudio del texto 1.2 Análisis teológico del texto

  11. 2. Concepciones de la Teología Práctica 2.1 Aspectos históricos 2.2 Aspectos conceptuales 2.3 Desafíos para la práctica pastoral con las mujeres aymaras migrantes

  12. Situación praxis análisis ideología utopía Escritura práctica exégesis confesión de fe esperanza CIRCULACIÓN HERMENÉUTICA Praxis 1 Teología práctica Praxis 2

  13. PLAN DE ACCIÓN PASTORAL ANÁLISIS DE LA REALIDAD ORGANIZACIÓN CRITERIOS OBJETIVOS ANIMACIÓN COMUNIDAD AGENTES EVALUACIÓN

  14. Capítulo 3 El ayni como elemento fundante en el acompañamiento sociopastoral integral de las mujeres aymaras migrantes

  15. 1 Concepto tradicional aymara del ayni 1.1 Ayni en general 1.2 Ayni como acompañamiento 2. Ayni y desafíos de las mujeres 2.1 Ayni e identidad 2.2 Ayni y la salud 2.3 Ayni y la ciudadanía 2.4 Ayni y la participación económica 2.5 Ayni y la espiritualidad

  16. 3. Hacia la praxis de la interculturalidad 3.1 Desafíos : Bolivia país pluricultural y multilingüe 3.2 Trabajar la interculturalidad de género 3.3 Fortalecer la práctica de la interculturalidad 3.4 Fomentar el diálogo intercultural e interreligioso 3.5 Promover la interculturalidad como alternativa para afrontar la cultura dominante 3.6 Trabajar la alteridad y la relacionalidad desde la mujer indígena-originaria

  17. SOY MUJER AYMARA • Soy Qullasuyana, • nieta de Bartolina Sisa y Tupak Katari, • fuerte y resistente, • a pesar de muchos sufrimientos y dolores. • Sé afrontar al sol y al viento. • Soy mujer trabajadora. • Soy hija de la Pachamama. • La papa, el chuño y la quinua son mis alimentos. • El Illimani, Mururata y Huayna Potosí, son mis guardianes. C O N C L U S I Ó N

  18. Soy mujer de trenzas negras, con pollera multicolor, • con manta color de la tierra, símbolo de prestigio y autoridad, • hecha con mis propias manos de lana de alpaca, llama y vicuña, • animales originarios y sagrados de los Andes • Soy callada, pero constante. • Si para una huérfana • las piedras y los palos hablan, • ahora comienzo a hablar yo, • puesta de pie. • ¡ Ya no tengo miedo !

  19. Soy mujer que vivo de mi propio trabajo, • no como los ricos que viven a costa de nosotros. • Recuerden que yo alimento a grandes y pequeños, • y sean agradecidos por estos dones. • Valoren lo que soy y mi dignidad: • ¡Soy mujer aymara! • Quiero que me respeten, • así como soy, con mi color de piel. • Quiero que me digan: tú eres mi hermana, • yo estoy contigo. • Sigamos el camino juntas, no tengamos miedo, • Y digamos a todas las encorvadas:

  20. ¡Hermana: ponte derecha y anda! • Y gritemos con alegría y esperanza, • con Wiphala en alto. • Sí, somos mujeres aymaras. • Símbolo de opresión y resistencia. • Autora: Vicenta Mamani

More Related