1 / 17

Las grandes decisiones futuras en seguridad

Las grandes decisiones futuras en seguridad. Javiera Blanco S. Fundación Paz Ciudadana mayo, 2012. 1. Más evidencia empírica. Más y mejores estudios de evaluación de los programas gubernamentales para el mejor entendimiento del fenómeno

chynna
Download Presentation

Las grandes decisiones futuras en seguridad

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Las grandes decisiones futuras en seguridad Javiera Blanco S. Fundación Paz Ciudadana mayo, 2012

  2. 1. Más evidencia empírica • Más y mejores estudios de evaluación de los programas gubernamentales para el mejor entendimiento del fenómeno • Por qué se bajó tan bruscamente el año 2010?? Terremoto?? • Por qué se aumentó el año 2011?? Protestas??? • Por qué territorialmente hubo cambios de patrones?

  3. Avanzar en el mejor entendimiento del fenómeno..qué afecta o impacta cambios de últimos años Hogares en que algún miembro de la familia ha sido víctima de robo o intento de robo dentro o fuera del hogar (últimos 6 meses) Total muestra: Indice Paz Ciudadana Adimark, 2do semestre 2011.

  4. . Victimización según regiones En 2011, las regiones de Tarapacá, Antofagasta, O’Higgins y Metropolitana se ubican por sobre el porcentaje de victimización nacional de 31,1%. La Región de Tarapacá presenta la mayor victimización del país. Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC 2011) - Ministerio del Interior y Seguridad Pública

  5. Concentración de la revictimización en Gran Santiago Total Muestra: 948 hogares víctimas En la última medición el Área Norponiente alcanza el porcentaje más alto de revictimización (77,5%). Se observan variaciones significativas con respecto a junio 2011: aumenta en la revictimización en las Áreas Nororiente (de 52,1% a 71,1%) y Norponiente (de 66,3% a 77,5%). Fuente: Indice Paz Ciudadana Adimark, 2do semestre 2011. Diferencia estadística significativa

  6. 2. Avanzar en opciones de focalización Dónde focalizar???? NSE más afectado (frecuencia) o que más crece último periodo??? Hoy el NSE alto presenta la probabilidad más alta de victimización (en referencia a su propio grupo SE), y es la que más aumenta en la última medición. Sin embargo, el NSE medio y bajo representa el 80% de la población. Fuente: Indice Paz Ciudadana Adimark, 2do semestre 2011.

  7. Dónde focalizar???? Espacio más frecuente de comisión o en el que más impacta??? Hay un mayor porcentaje de hogares víctimas dentro de la comuna. Comparado con junio 2011 se mantiene. Comparado con diciembre de 2010 crece significativamente (de 27,9% a 32,9%, esto es, 5 puntos) 8 de cada 10 delitos se comete en vía pública Fuente: Indice Paz Ciudadana Adimark, 2do semestre 2011.

  8. Número de veces en que algún miembro de la familia ha sido víctima de robo o intento de robo (últimos 6 meses) Total muestra: 4.037 hogares Victimización y revictimización Diciembre de 2011 En los últimos 6 meses, el 27,4% de los hogares en Chile concentra el 89,5% de los robos e intentos de robo. 10,3% Fuente: Indice Paz Ciudadana Adimark, 2do semestre 2011.

  9. 3. La necesidad de sofisticar la prevención y de evaluar • Socioeconómicos • Desventajas socioeconómicas • Desempleo juvenil • Escuela/Pares • Dificultades escolares • Pares involucrados en actividades delictivas Sociedad / Cultura Comunidad Escuela / Pares • Comunidad • Bajos lazos comunitarios • Alta rotación de residentes de la comunidad • Ausencia prácticas protectoras • Violencia física o psicológica frecuente contra jóvenes • Familia • Abuso y negligencia • Clima crítico y punitivo • Baja calidad de estilos • parentales Familia Individuo Individuo Hiperactividad, agresividad temprana, bajo autocontrol, interpretación hostil del mundo, irreflexividad, consumo de drogas, entre otros.

  10. En Chile, 400.000 jóvenes entre 15 y 29 años pertenecientes a los dos quintiles de menor ingreso, no estudian ni trabajan ni buscan empleo. Por lo tanto no acceden a la sociedad de oportunidades (educación) ni a la sociedad de las seguridades (empleo). • Abriendo el dato por edad ,obtenemos que a los 18 años se encuentran inactivos el 29,73% de los jóvenes del I quintil y el 21,94% del II quintil. A los 19 años dichos porcentajes aumentan a un 35,38% y un 22,79% respectivamente.

  11. Índice de Comportamientos de Riesgo • 3,3% muestra alta diversidad y frecuencia. • Estudios internacionales sugieren que este grupo se encuentra en alto riesgo de persistir en el tiempo. Fuente: Comportamientos de riesgo y factores asociados, Hein 2003, FPC

  12. Prevenir no es algo abstracto y de largísimo aliento como se propone generalmente; es posible estratificar, es posible focalizar y es necesario evaluar.

  13. 4. La necesidad de avanzar en mejoras policiales Las policías hoy deben avanzar en los siguientes temas: • Generar mejores perfiles de ingreso: mejorar incentivos de carrera (previsión, remuneración, salud o capacitación) o generar alternativas de ingreso a perfiles profesionales. • Periodos de formación y calidad de la formación. Se necesita modificar mallas curriculares con mayores énfasis en temas de mejoras de gestión moderna (policía orientada al problema, análisis delictual) y con más talleres de simulación que solo clases lectivas. • Gestión policial (análisis delictual. POP, ILP) • Sentido de accountability (transparencia y legitimación). • Comenzar a instalar una discusión en torno a) unificar policías b) segmentación absoluta de la prevención y la investigación (esta última dependiente de Ministerios Públicos). Lo anterior, para el caso chileno, permitiría generar mayores oportunidades en el análisis compartido y no segmentado como hoy existe.

  14. MUNDIAL AMÉRICA DEL SUR PUESTO PAÍS TASA PUESTO PAÍS TASA 1 Estados Unidos 743 1 Guayana Francesa 365 2 Rusia 577 2 Surinam c.356 30 Sudáfrica 319 3 Chile 304 35 304 6 Brasil 253 Chile 81 España 158 7 Colombia 180 90 152 8 156 Reino Unido Perú 144 Francia 96 9 151 Argentina 153 Alemania 85 12 Bolivia 87 184 Japón 59 13 Ecuador 79 5. La necesidad de avanzar en prevención terciaria o rehabilitación Los niveles de victimización y las tasas de encarcelamiento se comportan de manera independiente Canadá bajas tasas de encierro y baja criminalidad. El Salvador altas tasas encierro y alta criminalidad. Chile alta tasa encierro y mediana criminalidad.

  15. Situación carcelaria actual Evolución del promedio anual de la Población atendida por Gendarmería de Chile (1990-2010)

  16. Altos niveles de hacinamiento (60% Chile) y de reincidencia (70% nuevo contacto). Malos sistemas de registro de estos datos. • Mejorar infraestructura (evaluación sistema mixto). • Inexistencia de sistema diversificado de penas. Primacía del sistema de encierro sobre el sistema en libertad. En Chile , hoy la mitad de las personas condenadas cumple su pena en encierro y la otra mitad en libertad, a instancias que en los países modernos las ¾ partes de condenados cumple su pena en libertad con adecuados sistemas de control. Es tan deficitario nuestro sistema de cumplimiento, que incluso existe 10% de personas privadas de libertad por periodos menores a 1 año. • Crear o mejorar penas en libertad para perfiles de mediana y baja complejidad. En Chile se acaba de modificar la ley 18.216 convirtiendo a las medidas alternativas en penas sustitutivas.

  17. Altos niveles de hacinamiento (60% Chile) y de reincidencia (70% nuevo contacto). Malos sistemas de registro de estos datos. • Por otra parte tampoco hay adecuados sistemas de segmentación al interior de las cárceles (instrumentos de caracterización Oasys, Asset). • Tampoco existe adecuada oferta programática de rehabilitación en casos de internos. Se dice que el 40% de los internos trabaja, pero de ellos el 60% lo hace vinculado a tareas simplemente artesanales y solo cerca del 1% vinculado a privados instalados. • Especializar tareas de vigilancia y rehabilitación por separado (Chile: Gendarmería y Servicio de Reinserción Social )

More Related