1 / 15

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CONFORMACIÓN DE COMITÉS COMUNITARIOS THE HUNGER PROJECT MÉXICO

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CONFORMACIÓN DE COMITÉS COMUNITARIOS THE HUNGER PROJECT MÉXICO. ¿Quiénes somos?.

ciqala
Download Presentation

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CONFORMACIÓN DE COMITÉS COMUNITARIOS THE HUNGER PROJECT MÉXICO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CONFORMACIÓN DE COMITÉS COMUNITARIOS THE HUNGER PROJECT MÉXICO

  2. ¿Quiénes somos? The Hunger Project (THP) es una organización estratégica, global y sin fines de lucro, comprometida al fin sostenible del hambre en el mundo. En 12 países de África, Asia y Latinoamérica trabajamos para terminar con el hambre y la pobreza a través del empoderamiento las personas rurales, especialmente mujeres, para que lleven vidas autosuficientes, satisfagan sus necesidades básicas y construyan un mejor futuro. 2

  3. ¿Quiénes somos? En México, desde 1983… 1. 1983-1997: 66,000 personas comprometidas a terminar con el hambre 2. 1998-2004: 2,500 catalizadores de 13 estados entrenados para liderar el fin del hambre 3. 2005-a la fecha: Desarrollo integral de base con enfoque de género desde lo local 3

  4. ¿Dónde trabajamos?

  5. Nuestro entendimiento de pobreza Síntomas (hambre, poco ingreso, mala salud, rezago educativo) Condiciones sociales (estructuras que reproducen la desigualdad) Estructuras mentales (resignación) 5

  6. Teoría de cambio 5. Un México libre, digno y justo Incidencia en política pública Favoreciendo el ambiente 4. Municipios vibrantes creados por sus ciudadanos 3. Vinculación de socios para el desarrollo local 2. Plan integral comunitario para terminar con la pobreza 1. El despertar: Transformación de la estructura mental

  7. Nuestros elementos esenciales • Tres pilares fundamentales: • La movilización comunitaria para la acción autosuficiente • El empoderamiento de las mujeres como agentes clave del cambio y • Alianzas efectivas con los gobiernos locales 7

  8. Programa Movilización Comunitaria VCA: Talleres de visión, compromiso y acción JAC: Junta de acción comunitaria 8

  9. Participación ciudadana Más que el reconocimiento normativo del derecho a participar, lo que hace falta es una capacidad vinculatoria real entre los pobladores y sus autoridades. Crear espacios realmente aprovechables, que recuperen las formas de organización social existentes, que reconozcan a las autoridades locales y que respeten los saberes. 9

  10. Retos en la formación de comités • No se trata sólo de crearlos (pluralidad, sostenibilidad, interlocución, acción colectiva, reciprocidad, confianza) • Desarrollo de capacidades (planeación, toma de decisiones, liderazgo, comunicación productiva, resolución de conflictos, evaluación participativa) • Reglas claras (democráticas, rotación, comunicación con la asamblea, transparencia) 10

  11. Caso: Cooperativa Jpas Joloviletik • “ Tejiendo sueños, creando ingresos” (Fundemex, Fundación Kellogg, THP) • Creación de comités (remodelación tienda, nuevos diseños, fortalecimiento administrativo, documentación) • Desarrollo de habilidades de gestión, presupuestación, negociación. • Acompañamiento • Monitoreo y evaluación participativa 11

  12. Logros auto-identificados • Aprendimos a hablar con las compañeras y en equipo. • Aprendimos a buscar una aliada diseñadora. • Aprendimos a depositar dinero en el banco. • No tuvimos miedo de hablar con las personas contratadas. • Hicimos mesas de trabajo, acuerdos, asambleas generales para pensar juntas • Aprendimos a organizarnos en comisiones. • Hicimos un reglamento para mejorar la tienda 13

  13. A diferencia de los proyectos en los que las comunidades son entendidas como receptoras de bienes y servicios, los proponentes del desarrollo de base se orientan al fortalecimiento de las capacidades de acción colectiva de las organizaciones de base: la posibilidad de autoconvocarse, definir colectivamente sus necesidades, identificar las alternativas de acción más viables para la superación de sus problemas, formular y ejecutar programas y proyectos, y evaluar sus logros y dificultades. 14

  14. Informes y contacto The Hunger Project México 56390942 www.thp.org.mx @THPMexico The Hunger Project Mexico

More Related