1 / 58

ORGÁNICOS DEL TRÓPICO S.A. DE C.V. RANCHO PANCHO VILLA PALIZADA CAMPECHE, MÉXICO.

ORGÁNICOS DEL TRÓPICO S.A. DE C.V. RANCHO PANCHO VILLA PALIZADA CAMPECHE, MÉXICO. Problemática actual.

cira
Download Presentation

ORGÁNICOS DEL TRÓPICO S.A. DE C.V. RANCHO PANCHO VILLA PALIZADA CAMPECHE, MÉXICO.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ORGÁNICOS DEL TRÓPICO S.A. DE C.V. RANCHO PANCHO VILLA PALIZADA CAMPECHE, MÉXICO.

  2. Problemática actual • Los campesinos de México, se han vuelto dependientes del uso de agroquímicos y plaguicidas para obtener una producción con la calidad y cantidad requeridas para acceder al mercado nacional agroalimentario. • Los riesgos e impactos del empleo de tales productos en la salud de los campesinos, los trabajadores y sus familias, así como los daños al medio ambiente, están agravados por diferentes factores socioeconómicos y culturales que deben ser considerados para su análisis.

  3. Las grandes empresas que producen los agroquímicos, están mas interesadas en el lucro propio que en la rentabilidad del cultivo o que la salud del suelo y del medio ambiente. • Se a creado una cultura de simple consumismo y de recetas de cocina para atender la problemática del campo la cual como veremos mas adelante es mas compleja de lo que imaginamos, cultura que ah corrompido la sustentabilidad e independencia de nuestro país y suprimido conocimientos milenarios que hoy en día están siendo retomados a medida que la mancha agro industrial esta siendo desplazada por pequeños grupos de agricultores y consumidores de productos orgánicos.

  4. Agricultura orgánica • La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos del lugar, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana.

  5. Agricultura orgánica Involucra mucho más que no usar agroquímicos. En México se está produciendo una gran variedad de productos agrícolas orgánicos para exportación.

  6. Abono orgánico fermentado tipo "BOCASHI" “Bocashi es una palabra japonesa, que significa materia orgánica fermentada.” En buenas condiciones de humedad y temperatura, los microorganismos comienzan a descomponer la fracción más simple del material orgánico, como son los azúcares, almidones y proteínas, liberando sus nutrientes.

  7. completamente orgánica • Se produce a partir del excremento, el cual posee un alto valor nutritivo que se magnifica una vez que queda composteado. • Contiene varios ingredientes: de gallina, cascarilla ó pulido de arroz, viruta de mezquite, minerales, sorgo molido, melaza, levadura y microorganismos benéficos. • Por su elevada cantidad de nitrógeno, este compost alcanza muy rápidas temperaturas superiores al de 70 grados centígrados, garantizando la eliminación de bacterias patógenas e inhibición de semillas de otras plantas como la maleza.

  8. ¿Cómo hacer bochasi? Conseguir: • 300 kg. De tierra preferentemente negra. • 250 kg. De estiércol de ganado. • 250 kg. De cascarilla de arroz o aserrín sin barniz. • 100 kg. De pulido de arroz o salvadillo de trigo. • 50 kg. De ceniza, cualquier tipo. • 25 kg. De cal. • 25 kg. De arena de rio o piedra. • 200 gr. De levadura de pan. • 30 L. de melaza disuelta en 200L. De agua.

  9. Beneficios • Gracias a su aporte de materia orgánica a los suelos, aumenta la capacidad de absorción de agua del suelo que la contenga, así como un gran aporte de nutrientes por la calidad de los alimentos que estos animales consumen. • Su liberación total de nutrientes se logra en un tiempo de 1 a 2 meses, el cual es el tiempo óptimo de maduración, superando a muchas compostas en ahorro de tiempo de maduración.

  10. Muestra de bocashi de cama caliente después de su fermentación.

  11. Es ideal para aplicarlo en etapas de saneamiento de plantas y árboles, en donde los cuales ya se encuentren con deficiencias de nutrientes. • Se recomienda este fertilizante, para los productores de pasto, por su alto contenido de nitrógeno y fósforo, estimulado de manera muy enérgica el crecimiento de éste.

  12. Que contiene? • Muy alta concentración de macro-nutrientes y balanceada concentración de micro-nutrientes, el gran aporte de este fertilizante son la gran flora microbiana benéfica que cuenta, cualidad muy apreciada por la planta, ya que le brinda beneficios como, una buena salud, asimilación y fijación optima de nutrientes y un balance mayor benéfico hacia el micro ecosistema del suelo.

  13. Un alto contenido de microorganismos benéficos aportan a las plantas y a los cultivos una mejor asimilación de nutrientes, mayor peso en los frutos, menos pérdida de peso en el almacenaje y mayor vida de anaquel. • Así también podemos considerarlo con un fertilizante rejuvenecedor de plantas y árboles enfermos a nivel bacteriológico y viral.

  14. El compost es un material que aumenta los rendimientos agrícolas, mejora la estructura del suelo y su contenido de nutrientes. • Agrega nutrientes, humus al suelo, mejora su capacidad de retención de agua, drenaje y aireación; estimula la formación de organismos protectores, antibióticos, hormonas y otras sustancias que protegen las plantas de enfermedades, insectos y nemátodos dañinos.

  15. Los residuos de las cosechas, cómo tallos de plantas de maíz, pasto y otros desperdicios agrícolas, al mezclarse con el suelo e inmediatamente sembrarse producen cultivos digeridos o degradados, color negro y suave lo cual indica que esta listo para que la planta lo aproveche como alimento.

  16. Desperdicios.

  17. La mezcla. Debemos de mezclar todos los materiales previamente mencionados. Una vez empezado el proceso de fermentación debemos de Mover 1 a 2 veces al día dependiendo de la temperatura del bocashi.

  18. El mejor sitio • Lugar sombreado o semi sombreado, como la sombra de los árboles, evitando la luz solar directa para que no se seque. • En caso de que no haya sombra se debe cubrir con paja, papel o desperdicios. • Es sumamente importante el preservar la humedad. • El compost puede fabricarse en encierros hechos con rocas, troncos, alambres, tablas o ladrillos. El encierro ayuda a preservar la humedad, provocando un aumento de temperatura.

  19. Después de revolver o inclusive antes de hacerlo, debemos de ubicar un lugar sombreado o no directamente expuesto a la luz solar, pues esta daña a los microorganismos.

  20. Materias primas • Cualquier materia vegetal o animal que se pudra puede ser usada para hacer compost. • Ejemplo: tallos, rastrojos, estiercol de animales, basura, hojas de árboles, malas hierbas o plantas silvestres. • Dichos materiales son llamados “materia orgánica”, ya que se pudren o descomponen, pudiendo ser incorporados nuevamente al suelo.

  21. Es necesario picar las materias primas como los tallos de maiz, pasto o paja de otros cultivos de mayor tamaño ya que se descomponen de manera mas rápida. • El tiempo para la madurez del compost depende del tamaño de los materiales, entre mas pequeños mas rapido. • Es recomendable el uso de piedra caliza en polvo, fosfato y hueso, ayuda a enriquecerlo y a que trabaje más rápido.

  22. La construcción de las pilas debe ser en capas:

  23. Temperatura y fermentación. • La temperatura del bocashi varia dependiendo de la calidad de nuestros ingredientes, pero debemos de contar con temperaturas mayores a los 55 grados por un periodo mínimo de 7 días .

  24. Temperatura. • Una vez mezclado los ingredientes, debemos supervisar que la temperatura de nuestro bocashi se mantenga en un rango de 55 a 65 grados centigrados. Si pasa los 65 grados hay que revolver.

  25. Recomendaciones para la pila: • Se recomienda usar partes iguales de material rico y pobre. • Mantener la pila de compost húmeda pero no mojada. • Cubrir la pila de compost para prevenir el secado o el lavado de nutrientes. • Agregar agua si la pila se encuentra muy seca. • Voltear el compost cuando se torna muy caliente.

  26. ¿Cuándo aplicar el compost? • 1 a 2 meses despues de la fase termofila fermentativa. • Cuando se encuentra maduro, preferiblemente antes de la siembra. Se debe esparcir en el suelo entre las hileras del cultivo, donde puede ser mezclado con el suelo a la hora de eliminar malas hierbas. • También puede se colocado alrededor de las raíces de las plantas para ayudar en su crecimiento.

  27. ¿Cómo aplicar el compost? • Para aquellos cultivos que se siembran en hileras es recomendable hacerlo en un surco, de una profundidad equivalente a un dedo pulgar, con un azadón o estaca agregando luego el compost en el surco. Se debe cubrir con tierra sembrando las semillas en otra hilera contigua al surco. • Para cultivar plantas como repollo, melón o papa, se debe hacer un hueco equivalente a una cuarta de profundidad, llenarlo de compost, cubrirlo con suelo y sembrar la planta en el hueco.

  28. Surco de composta.

  29. En caso de la siembra de árboles se recomienda mezclar el compost con el suelo que se usa para rellenar el hueco donde se siembra el árbol. (misma técnica para plátano y yuca).

  30. ¿Cuánto compost se debe aplicar? • Un pulgar de espesor, equivalente a 20 toneladas por hectárea en hortalizas y viveros • 3 a 4 tons/ha de bocashi en cultivos de Maiz, Arroz, Soya. • Se debe remover con la capa superficial del suelo.

  31. Determinación del compost maduro: • El compost puede presentar pequeños organismos vivos, tales como insectos, lombrices, ciempiés y otros organismos diminutos. • No debe de oler mal y sus materiales originales deben tener una apariencia diferente de color negro o café y de textura suave.

  32. Recomendaciones • Cubrir la capa superficial del compost con hojas, para prevenir la perdida de sus principales nutrientes y que se seque. • Usar la mayor cantidad de compost posible para mejorar la humedad del suelo y mejorar los rendimientos agrícolas.

  33. Como aplicar el bocashi: • Semilleros 20 al 70% • Floricultura 800 gr/m2 a 500 gr/m2 • Frutales 8 Kg/árbol a3 Kg/árbol • Árboles3 - 6 Kg2 - 3 Kg • Rosales y leñosas 2 Kg a 1 Kg/m2 • Césped 5 Kg/m a 22 Kg/m2 • Plantas de interior mezcla al 50% con la tierra 8 cucharadas por maceta.Orquídeas mezcla al 10% con la tierra 2 cucharadas por maceta.Macetas de 40 cm 35 cucharadas.Macetas de 20 cm 15 cucharadas.Hortalizas 250 gr/planta.

  34. Utilización de la composta • 1. En los semilleros se puede mezclar con tierra cernida y con carbón vegetal pulverizado en proporción de 60% a 90% de tierra y 40% a 10% de bocashi. 2. Abonado directo en la base del hoyo donde se coloca la planta, una vez que se trasplanté, teniendo cuidado de cubrir el bocashi con un poco de tierra para que la raíz de la planta no quede en contacto directo con el abono ya que así se puede quemar.

  35. 3. Abonado a los lados de las plantas. Este sistema sirve para hacerle una segunda y tercera abonada de mantenimiento a los cultivos 4. Abonado directo a los surcos donde se irá a establecer el cultivo que se quiere sembrar. Independientemente de la forma como lo utilicemos, el Bocashi siempre se debe cubrir con tierra para que no se pierda y así obtener mejores resultados.

  36. Dosis sugeridas • Hortalizas de hojas > de 10 a 30 gramos, en la base. • Hortalizas de tubérculo o que forman cabeza >hasta 80 gramos. • Tomate y pimentón > de 100 a 120 gramos. • Pastos de corte > de 1 a 5 kg. Por m2 • En hortalizas de ciclo corto (Ej. rábano), con una sola aplicación es suficiente. En especies semestrales podemos hacer 2 aplicaciones, máximo tres. No perdamos de vista que la dosis a aplicar no es algo fijo, depende de la fertilidad original del suelo donde vamos a cultivar, del clima imperante y de las necesidades específicas de nutrición del cultivo que tengamos. Por eso es muy importante que con creatividad e iniciativa, nosotros mismos experimentemos hasta determinar lo que es más apropiado.

  37. Biofertilizantes. • Tanque de 300 litros.

  38. Como funcionan los Biofertilizantes? • A diferencia de la composta, el biol funciona de una manera foliar dandole un aporte mas rapido de nutrientes a las plantas. • Aporta nutrientes que tienen cualidades enzimaticas, preventivas, fortalecedoras y medicinales.

  39. Materiales.

  40. Materiales para biodigestor. • Tanque de 200 a 250 litros. • 1 cincho para la tapa del tanque. • Valvula con niple de bronze. • 1 abrazadera • 1 manguera de 1.5 metros de largo • 1 metro de alambre cualquiera • 2 empaques de hule. • 2 arandelas metalicas • 1 botella de 2L de plastico.

  41. Composición del tanque. • El tanque debe contener agua, leche, azucares, cenizas a su vez una ligera que una buena fermentación anaeróbica, por eso necesitamos cerrar bien nuestro recipiente.

  42. Cantidades para un biolbasico de 200 litros. Agua 170 litros • Leche 2 L de preferencia de vaca y sin hervir. • Melaza de preferencia la espesa. • Mierda de vaca fresca • Ceniza ( de cualquier fogón)

  43. El primer paso es mezclar la mierda de vaca 50 kgs de mierda de vaca con los 160 litros de agua adentro del tanque. • El segundo paso es de mezclar 10L De agua con 2 L de melaza y 2 L de leche en una cubeta. • El tercer paso es el contenido de la cubeta en el biol. • El tercero es el de checar después de un día si a empezado o no la fermentación. ESTO SIN NUNCA ABRIR EL TANQUE! el tanque debe quedar cerrado a presión.

  44. Cuanto tiempo para mi biol? • Una vez que la botella de plástico presente burbujas significa que ah empezado la fermentación. • 2 meses de fermentación serán suficientes aunque como el vino entre mas tiempo tarde fermentándose en buenas condiciones mejor. • Un biol de un año es mejor que el de 2 meses.

  45. El sitio.

  46. Fermentación del Biol. • Debemos de esperar un mínimo de 20 a 30 dias de fermentación anaeróbica para luego abrir el biol y checar estado de este. • Este no debe presentar malos olores . • No debe presentar colores ni azules ni violetas. • De presentar malos olores o malos colores el biol debe de ser descartado pues la fermentación no se llevo a cabo adecuadamente.

More Related