1 / 1

DOLOR SACROCOCCÍGEO: ¿QUÉ PUEDE SER?

INTRODUCCIÓN

clancy
Download Presentation

DOLOR SACROCOCCÍGEO: ¿QUÉ PUEDE SER?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INTRODUCCIÓN Los procesos perianales (fisuras, abscesos, etc.) son frecuentes aunque es difícil especificar prevalencia porque casi cualquier molestia anorrectal se suele atribuir a hemorroides.En algunos pacientes con tacto rectal normal no hay otros hallazgos, si se sospecha absceso se realizará prueba imagen. DESCRIPCIÓN DEL CASO Varón, 42 años, no alergias, fumador. AP: quiste testicular, obesidad, dislipemia. No IQ. Antecedentes familiares: HTA, dislipemia. Presenta dolor intenso en coxis de 2 semanas de evolución, mayor desde hace 3 días. Empeora al sentarse y con Valsalva. Afebril. No alteraciones deposicionales ni síndrome constitucional. No traumatismo previo. No mejoría con AINEs, pomadas antihemorroidales ni baños de asiento.Exploración: dolor en sacrocoxis irradiado a EID, tacto rectal normal. En 3ª ocasión en Urgencias presenta induración dolorosa y aumento de calor local en zona sacra y glúteo izquierdo, tacto rectal doloroso con abombamiento en cara posterolateral de canal anal. En analítica urgente hay leucocitosis, neutrofilia y fibrinógeno elevado. En TC hay absceso isquiorrectal izquierdo de 8x5cm en contacto con esfínter.Se coloca drenaje Penrose por incisión perianal izquierda. ACTUACIÓN El absceso perianal es más frecuente en varones, mayor incidencia a los 40 años y en pacientes diabéticos, con enfermedad inflamatoria intestinal, inmunodeficiencia y trastornos hematológicos. Aproximadamente la mitad de los abscesos se desarrollan a partir de fisura anorrectal (abscesos isquiorrectales, interesfintéricos y del supraelevador). Diagnóstico diferencial: fístula anorrectal, quiste epidermoidepresacro, hidradenitis supurativa, hemorroide interna y enfermedad pilonidal. El absceso isquiorrectal penetra por esfínter anal externo a espacio isquiorrectal, presentando a menudo zona indurada y fluctuante entre nalgas. La principal complicación del absceso es la fístula anal (26-38%). DOLOR SACROCOCCÍGEO: ¿QUÉ PUEDE SER? Autores: María Nuria Requeno Jarabo1, María Jesús Modrego Jiménez2, Mayra Alexandra Acosta Rozo3, Laura Val Esco1, Sonia Coronas Mateos1, María Pilar Marín Izaguerri1. 1CS Delicias Sur, Zaragoza. 2CS María de Huerva. Rozo3 CS Oliver, Zaragoza. PALABRAS CLAVE Absceso perianal isquiorrectal, fístula anorrectal. BIBLIOGRAFÍA - Uptodate - Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL et al. Harrison: Principios de Medicina Interna. 17ª ed. México DF: Mc Graw-Hill; 2009. - Aguilar Rodríguez F, Bisbal Pardo O, Gómez Cuervo C, De Lagarde Sebastián M, Maestro de la Calle G, Pérez-JacoisteAsín MA et al. Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica Hospital Universitario 12 de Octubre. 7ª ed. Madrid: MSD; 2012.

More Related