1 / 23

Nuestra Radioterapia 3D conformada de próstata desde el bunker

Nuestra Radioterapia 3D conformada de próstata desde el bunker. Lic.Bruno Ana Paula, Lic.Delgado Valeria, Lic.Schuselin javier , Tec.Valero Marcela, Tec.Palacios Natalia. Centro Privado de Radioterapia Río Cuarto S.A. - 2006 -. OBJETIVOS.

claral
Download Presentation

Nuestra Radioterapia 3D conformada de próstata desde el bunker

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Nuestra Radioterapia 3D conformada de próstata desde el bunker Lic.Bruno Ana Paula, Lic.Delgado Valeria, Lic.Schuselinjavier, Tec.Valero Marcela, Tec.Palacios Natalia. Centro Privado de Radioterapia Río Cuarto S.A. - 2006 -

  2. OBJETIVOS • MOSTRAR EL SISTEMA DE INMOVILIZACION QUE UTILIZAMOS EN NUESTRO CENTRO. • DESCRIBIR LOS INCONVENIENTES DENTRO DE BUNKER PARA POSICIONAR UN PACIENTE CORRECTAMENTE. • MOSTRAR LOS RESULTADOS DEL CONTROL DE CALIDAD RUTINARIO QUE LLEVAMOS ADELANTE CON LOS PACIENTES DE 3DCRT DE PROSTATA, Y SU UTILIDAD. • DESCUBRIR A TRAVES DE UNA ESTADISTICA, QUE CONCLUSIONES SE PUEDEN OBTENER RESPECTO DE TODO EL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO, Y DEL INSTRUCTIVO QUE UTILIZAMOS . • INVESTIGAR SI LA ANATOMIA DEL PACIENTE NOS MODIFICA EL INSTRUCTIVO QUE TENEMOS PARA ESTE TRATAMIENTO. • DAR A CONOCER NUESTRA EXPERIENCIA EN BUNKER

  3. Elementos para el posicionamiento del paciente • Tabla pelvis fix • Grampas de rodillas y caderas • Rodillo, rodilleras y talonera • Talco sobre tabla

  4. Paciente posicionado para pre-planificación

  5. Posicionamiento para Tomografía de simulación • Colocacion de cateteres longitudinales y transversales

  6. Planificación Computada con el Planificador CAT3D • La técnica se basa en 5 campos, cuatro de ellos oblicuos y uno posterior:

  7. Construcción de bandejas Conformadoras • Las Bandejas de conformación se fabrican a partir del diseño por computadora, y mediante un pantógrafo se generan los moldes en los cuales se funde el material atenuador, esta tarea se efectúa en nuestro taller. • Típicamente un conjunto de 5 bandejas para tratamiento de próstata no demora mas de 24 hrs. • Luego las mismas se someten a control en el haz del equipo antes de usarse en los pacientes, de manera de garantizar su correcta construcción. • Toda esta tarea las realizan los técnicos radioterapeutas.

  8. Control de calidad y Seguimiento

  9. Se realizan los controles: - Previo al Setup :Se controla las bandejas de plomo con plantilla en bunker. -Setup primer día : • Se posiciona el paciente, con el Pelvis Fix • Alineacion de tatuajes anterior y laterales • Corrimiento de iso si lo tuviere ( para tratamientos con mas de 1 etapa ) • Control de DFP de cada campo • -Placasverificadoras perpendiculares ( 180º y 270º ) El rango de desviación permitido es • -protección plomada : <= 2 mm en control directo con plantillas • -tatuajes laterales <= 2 mm • DFP de campos <= 5 mm Evaluadas las placas , y efectuados los ajustes que correspondan , se procede a iniciar el trtatamiento Se mantienen pinturas en piel de cada campo a lo largo de todo el tratamiento

  10. Método de evaluación de corrimientos: • Placa a 270º • Medidas tomadas desde borde anterior y superior del pubis al borde del campo

  11. Placa a 180º • Medidas tomadas desde borde superior y linea media del pubis hacia el borde del campo.

  12. Placa de Control Se miden distancias desde bordes óseos bien definidos a bordes de un campo de referencia, abierto, lateral Se Normaliza a DFI CA = Corrimiento en la Actual placa respecto a la planificación

  13. Placa de Control CA = Corrimiento en la Actual placa respecto a la planificación

  14. Corrimientos estadisticos 2003/2007 • Histograma de corrimientos craneo-caudal.Mediciones 1047,.Promedio –0.1 mm, desviacion estándar = 3.5 mm

  15. Histograma de corrimientos postero- anterior.Mediciones 438. Promedio = - 0.7 mm, desviacion estandar = 2.9 mm.

  16. Histograma de corrimientos laterales. Mediciones 591. Promedio- 0.9 mm, desviacion estandar = 3.5 mm

  17. Delgados de poca tonicidad muscular: -Suelan tener pelvis basculante, por lo cual las granpas pelvicas son indispensables para la horizontalidad y estabilidad

  18. Paciente con tegido graso abundante

  19. Musculatura firme

  20. B C A

  21. A B C

  22. A B C

  23. Conclusión • El posicionamiento adecuado y la inmovilizacion del paciente son indispensables para brindar calidad de tratamiento. • El aporte del talco en los genitales y gluteos mejora el deslizamiento en camilla. • Controles de calidad por tratamientos, 15 a 20 placas verificadoras de seguimiento. • Los corrimientos promedio de las medidas es de (0.5 +- 3.3 mm), (0.5 +- 3.2 mm),y (0.7+- 3.2 mm) craneo caudal, antero posterior y latero lateral respectivamente. • La desviación estándar de los conjuntos de mediciones, del orden de 3 mm , son similares a las bibliografías cosultadas. • Creemos que un límite de acción de 5 mm para los corrimientos diarios en todas direcciones es alcanzable, no imposible de mantener, salvo casos especiales. • Clasificacion de los pacientes: -Delgados de poca tonicidad muscular -Con tejido graso abundante y de gran movilidad -De musculatura firme • A partir de los 3 gráficos anteriores, podemos concluir que no existen importantes diferencias entre las 3 anatomías clasificadas, con lo cual , se puede establecer que la “perfomance” de un tratamiento depende del esfuerzo realizado en la tarea diaria en bunker en el posicionamiento del paciente, y la colaboración del mismo. • Estos resultados sirvan para que los físicos y médicos puedan replantear los valores de los márgenes utilizados en la planificación 3D entre las curvas de prescripción de dosis y el CTV, redefiniendo los espacios que existen entre CTV y PTV.

More Related