1 / 11

Globalización y Política Económica

Globalización y Política Económica. Susana Gordillo Universidad de Barcelona. Globalización: Ventajas aludidas. Mayor crecimiento económico global. Mayores rentas en conjunto. Mayor competitividad (empresas) aprovechamiento economías de escala. división del trabajo. acceso a recursos.

clarimonde
Download Presentation

Globalización y Política Económica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Globalización y Política Económica Susana Gordillo Universidad de Barcelona

  2. Globalización: Ventajas aludidas • Mayor crecimiento económico global. • Mayores rentas en conjunto. • Mayor competitividad (empresas) • aprovechamiento economías de escala. • división del trabajo. • acceso a recursos. • Tic’s. • Globalización de ideas, ciencia, conocimiento, etc. Ver: DE LA DEHESA, G. “Comprender la Globalización”, cap. 1 y 7

  3. Globalización: Costes • Asimetrías. • Exclusión (países y regiones menos desarrolladas). • Desempleo (países y regiones de todo el mundo). • Salarios más bajos (no cualificados). • Amenazas (identidad, valores culturales, medio ambiente, etc.). Ver: DE LA DEHESA, G., op. cit., STIGLITZ J. (2002) y DIEZ MIER. M y otro (2001)

  4. ¿Podemos atenuar costes de la Globalización con la Política Fiscal? • La Globalización dificulta las compensaciones (transferencia de rentas de un sector a otro). • Los capitales externos pueden dirigirse a otro país. • Los asalariados no pueden fácilmente dirigirse a otros países. • Peso de la carga impositiva. • Incremento de impuestos indirectos, etc. • Reducción de la actividad social pública a una red de seguridad mínima. • Mayor endeudamiento exterior. Ver: DE LA DEHESA, G., op. cit.

  5. ¿ y la Política Monetaria? • Resulta más difícil llevar a cabo una política monetaria independiente. • Trilema de la economía abierta: • Tipo de cambio fijo. • Mercados de capitales abiertos. • Política Monetaria orientada a objetivos económicos nacionales. • Despolitización de la política económica (pensamiento único, independencia de bacons centrales, etc.)

  6. ¿Qué se puede hacer ? • Reconocer que la política macroeconómica es menos efectiva. • Mayores esfuerzos a políticas institucionales y microeconómicas. • Mejor funcionamiento de mercados y empresas. (transparencia, corrupción, colaboración público y privad, etc.). • Cooperación y coordinación con otros Estados.

  7. Reformas necesarias en la regulación internacional (I) • Aceptación de peligros de la liberalización de los mercados de capitales: • Los flujos de capital de corto plazo presentan externalidades. • Intervenciones bancarias y fiscales. • Reformas sobre quiebras y moratorias. • Reducción de paquetes de salvamento a países.

  8. Reformas necesarias en la regulación internacional (II) • Mejorar la regulación bancaria (adaptada a cada país). • Mejor gestión del riesgo (seguros). • Mejores redes de seguridad (desempleo). • Mejores respuestas a las crisis internacionales. • Reformas amplias de las instituciones supranacionales.

  9. Necesidad de instituciones públicas internacionales • Existen aspectos que requieren una acción colectiva global. • Varios niveles de acción colectiva: • local: algunos tipos de contaminación. • nacional: acciones que benefician a todos los ciudadanos de un país. • Global: impactos globales.

  10. Necesidad de una acción colectiva global • Importancia de los bienes públicos globales. • Barreras a una “gobernanza global”. • Votos (FMI, BM). • Mejor información de los representantes de países pobres. • Mejor apertura y transparencia de las actuales instituciones. • Vigilancia regional de las economías.

  11. Bibliografía • De la Dehesa, Guillermo, “Comprender la Globalización”, Alianza Editorial, 2000, cap. 1 y 7. • Diez Mier, M. y González del Río, P. “Globalización y Economía” en Galindo, M.A. (ed) “Diez Temas de Política Económica”, Eiunsa, 2001. • Stiglitz, J.E., “El malestar de la Globalización”, Taurus, 2002, Cap 1 y 9.

More Related