1 / 44

Números de PSPs

clea
Download Presentation

Números de PSPs

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El Proyecto Valgo “EXTENSIONISMO RURAL” de la ruta a gavera, cañera y maicera que comprende los Municipios de Amatitan, Tequila, Tala, Ahualulco de Mercado, Etzatlán, Cocula, San Martín Hidalgo y Ameca tiene como propósito, beneficiar a los productores para que sean capacitados con calidad y eficiencia y contribuyan a las mejoras de su producción, así como a la comercialización y beneficio de precios de sus productos. Con relación a este proyecto se logrará la implementación de la capacitación a los productores ya sea de los ejidos, organizaciones civiles o que se encuentren asociadas, así como a los propios productores que tengan afiliación alguna.

  2. Los Ocho municipios, y sus respectivos productores agrícolas representados por sus organizaciones, ejidos y grupos organizados, que se encuentran en la región 11, y que son Amatitán, Tequila, Tala, Ahualulco de Mercado, Etzatlán, Cocula, San Martín Hidalgo y Ameca, han decidido trabajar en conjunto con el Centro Universitario de los Valles en el proyecto denominado “ Valgo Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de la Región Valles.

  3. Este proyecto brinda capacitación a los productores, desde el mes de Mayo hasta Diciembre, operará 8 meses en el año 2011, siendo una capacitación constante de 9 horas x semana, Lunes, Miércoles y Viernes, donde los involucrados tanto los asistentes técnicos (20), los Prestadores de Servicios Profesionales (32) se encuentren sumamente especializados y capacitados para que los productores tengan la confianza y sobre todo la motivicacion de aprender para ser mejores. Los cursos que se estarán ofertando como es el sistema integral de la producción, serán los siguientes: jurídico, contable, comercial y sistema producto, este último en 10 productos, que a continuación se detallan.

  4. Números de PSPs Nota: En este cuadro se aprecia el personal becario que estará contribuyendo al proyecto. La distribución de los técnicos, se realiza en base a un promedio de 4 hectáreas por productor. Por otro lado se toma 1 psp, por componente jurídico, contable y comercial por municipio y un responsable municipal que estará capacitado para brindar capacitación y fungirá como supervisor municipal.

  5. El esfuerzo es en conjunto pues este Centro Universitario de los Valles promueve el trabajo regional con un sentido de toque social y que los propios investigadores de este Centro, junto con el equipo de extensionismo rural, logren dinamizar la región en cuanto a productores agrícolas se refiere.

  6. Este Centro Universitario de los Valles, tiene el compromiso social, que todos sus agricultores de la región, se modernicen y estos, no disponen de los medios convencionales para hacerlo, por lo que es necesario que, como mínimo, les proporcionen los conocimientos (tecnologías y capacitación) para que ellos puedan desarrollarse prescindiendo o por lo menos disminuyendo su dependencia de: las no siempre favorables u oportunas decisiones del Gobierno; los insuficientes y muchas veces ineficientes servicios del Estado. Esta región es una de las que más contribuyen al PIB Agrícola, pues casi un 5% del PIB. Estatal, y si hacemos mención a la producción de granos esta contribuye el 15% que es cosechado desde esta región de los valles.

  7. Es necesario que la agricultura sea rentable y competitiva, tendrá que ser sinónimo de agricultura eficiente, en el acceso a los insumos, en la producción, en la administración de los predios, en el procesamiento y conservación de las cosechas y en la comercialización de los excedentes.

  8. Resultados esperados: Para determinar el momento óptimo de la inversión se diseñó el proyecto con un horizonte a cinco años para buscar su viabilidad y pertinencia, por lo que el programa es rentable desde el inicio de su ejecución, ya que los beneficios por la capacitación a los productores es de gran impacto, solo con este esquema se obtendrían un beneficio de 985 productores que trabajarían en concluir una capacitación integral. Los subsidios aportados por el extensionismo rural, son mínimos al lado de los grandes beneficios que alcanzarían por ser más eficientes en cuanto a producción se refiere, motivo que será de esfuerzo en dejar los cuatro cuadernillos de investigación por municipio y que estos sean resultados de evidencias para las instancias de evaluación y seguimiento de la propia SAGARPA.

  9. Si analizamos, el proyecto, y conocedores de las reglas de operación del extensionismo rural y de sus lineamientos, solo podría optarse por un recurso en su máxima aportación de 2 millones de pesos, en cada franja, del proyecto, dando un total de 6 millones de pesos, como tope máximo, capacitando a 985 productores, optando por la capacitación integral. Los propios lineamientos mencionan que se podrá pagar por capacitado hasta 5,000 pesos al propio Centro Universitario de los Valles, y este a su vez les pagaría a los Prestadores de Servicios Profesionales, en efecto, podría optar en pagar por hora capacitada o mensualmente, como una transferencia, ya que la Universidad lograría el esfuerzo social.

  10. INGRESOS POR PRODUCCION AGRICOLA EN LOS MUNICIPIOS DEL AREA DE ESTUDIO DE LA REGION VALLES 8 MUNICIPIOS (Amatitán, Tequila, Tala, Ahualulco de Mercado, Etzatlán, Cocula, San Martín Hidalgo y Ameca)

  11. Beneficio más allá, de una simple capacitación, si hacemos un análisis a las cifras de ingresos por producción, franja Agavera vemos que cada año somos menos productivos pues las cifras mencionan el impacto negativo. Nota: proyección propia a partir del 2010.

  12. Beneficio más allá, de una simple capacitación, si hacemos un análisis a las cifras de ingresos por producción, franja Maicera vemos que cada año somos menos productivos pues las cifras mencionan el impacto negativo Nota: proyección propia a partir del 2010.

  13. Beneficio más allá, de una simple capacitación, si hacemos un análisis a las cifras de ingresos por producción, franja Cañera vemos que cada año somos menos productivos pues las cifras mencionan el impacto negativo. Nota: proyección propia a partir del 2010.

  14. El costo del proyecto de capacitación de extensionismo rural, a los cinco años sería de $24.62 millones de pesos aproximadamente, a precios constantes, el cual incluye solo la capacitación integral. Que en el horizonte de evaluación (5 años) se beneficiarían 4,925 productores en esta franja Agavera, Cañera y Maicera. Nota: los siguiente años podrán entrar los mismos municipios u otros de la región (11) Valles.

  15. ¿Cuál es la propuesta de este proyecto? Comercializar el sistema producto de la producción agrícola de la región, desde la siembra hasta la venta del producto. Capacitar a los ejidatarios, a los micro productores y a las asociaciones civiles, así como a las comunidades y localidades que ayuden a elevar el crecimiento de la producción regional.

  16. Objetivos Particulares Gestionar ante las autoridades correspondientes el Proyecto, de Valgo Extensionismo Rural y la aceptación de aceptación de los pequeños productores. Capacitar a los agentes técnicos y a los asesores profesionales para que desde el conocimiento logren los excedentes de producción y que estos se traduzcan en grande beneficios económicos. Diseñar los programas de sistema producto, acorde a las necesidades de la región. Diseñar los programas de tramitologia y aspectos legales como son la jurídica y la contable. Nota: información FODA Sistema Producto de Caña de Azúcar, Maíz y Agave, SEDER 2010

  17. Objetivos Particulares 5 Promover la participación de la Universidad con los propios productores a través de los ejidos, las comunidades y que se establezca un vínculo de trabajo de expertos especializados en el sistema producto con los productores y con las propias comercializadoras. 6 Promover la participación ejecutora del Proyecto a los municipios de la región valles y trabajar en una sinergia de especializaciones con el laboratorio de agro negocios que tendrá a su cargo el análisis de los estudios del suelo. 7 Oportunidades para ingreso de pequeños productores 8 Aporte al desarrollo rural integral

  18. ¿Cuál es el problema que se pretende resolver con este proyecto? Incremento de las exportaciones agroalimentarias, no obstante la Balanza Comercial Agroalimentaria es deficitaria. Bajos niveles de ingreso que generan pobreza Alta migración rural. Ausencia del Estado mexicano en la atención integral de los ejidos y comunidades y reducción real del Gasto Público Rural. Penetración financiera rural en su nivel más bajo. En general no existen concurrencia e integración de acciones públicas en el ámbito ejidal y comunitario.

  19. ¿Cuál es el problema que se pretende resolver con este proyecto? G En ejidos y comunidades rurales no hay asistencia técnica que permita la integración de estas acciones. H Se requiere fortalecer las acciones del Estado en materia de organización, capacitación y desarrollo para ejidatarios, comuneros y avecindados. I Falta de “masa crítica” para el desarrollo del mercado. J Precios distorsionados en los mercados de bienes y de insumos, que llevan a decisiones privadas ineficientes desde el punto de vista social.

  20. Capacitarse en un sistema integral: área jurídica, contable, comercial y sistema producto. Beneficio total en los 8 municipios: 985 productores capacitados. Horarios: lunes, miércoles y viernes de 17 a 20 pm

  21. Metodología Estructura metodológica de la capacitación, en cuanto a los involucrados al proyecto.

  22. Lugar de la Capacitación: Los lugares serán en la misma casa ejidal, en las dependencias públicas que nos faciliten para llevar a cabo la capacitación, así como en las organizaciones o agrupaciones de los productores, en las casas valles mas cercanas a la localidad del área de estudio del taller a ofertar o dentro de las instalaciones de la propia universidad (CUValles). Fases de la Capacitación:

  23. Lugar del Área de Estudio Municipios del proyecto: Amatitán, Tequila, Tala, Ahualulco de Mercado, Etzatlán, Cocula, San Martín Hidalgo y Ameca.

  24. Distribución presupuestal del proyecto en cuanto a Capacitación a los productores, por Municipio Nota: Información realizada y validada en los planes de trabajo por distribución municipal e ingresados a ventanilla única SEDER. Podrá haber ajustes de variación pues se tomo como base $4,000.00 pesos en capacitación integral, debiendo ser hasta $5,000.00 según las reglas de operación de extensionismo rural 2011 SAGARPA.

  25. Quienes serán los Capacitados? Los Ejidatarios: Agrupaciones que pueden estar capacitándose en forma grupal o individual, y que obtén por que se dicten o se den las respectivas asesorías. Las organizaciones civiles o agrupaciones organizadas:  Serán las que se unen con el fin de promoverse como asociación y que contribuyen a reformar y reafirmas un sistema producto. Atención a productores sin agrupación Tienen un gran merito y esfuerzo pues llegar a ser capacitados en forma individual para alcanzar sus objetivos de mejoras proactivas y productivas.

  26. Capacitados en el Proyecto (8 Municipios) Nota: Información que se encuentra validada en ventanilla única y consensada por cada uno de los municipios, tomando 10 tipos de productos a capacitar, bajo las premisas y necesidades municipales, 985 productores y 52 psp considerado en todos los componentes.

  27. Distribución de grupos a capacitar por sistema producto Nota: Distribución por grupo: 20 personas y un PSP capacitando

  28. Distribución de grupos a capacitar por sistema producto Nota: Distribución por grupo: 20 personas y un PSP capacitando

  29. Capacitación por año y nivel de capacitación del extensionismo rural. Municipio Amatitán Nota: Cada Gremio Ejidal, Organización y Productores sin Agrupación estarán capacitándose: 1 curso c/2 semana en un horario de lunes, miércoles y viernes de 5 a 8 pm. Y ajustes por parte del CUVALLES.

  30. Capacitación por año y nivel de capacitación del extensionismo rural. Municipio de Tequila Nota: Cada Gremio Ejidal, Organización y Productores sin Agrupacion estarán capacitandose: 1 curso c/2 semana en un horario de lunes, miércoles y viernes de 5 a 8 pm. Y ajustes por parte del CUVALLES.

  31. Capacitación por año y nivel de capacitación del extensionismo rural. Municipio de Tala Nota: Cada Gremio Ejidal, Organización y Productores sin Agrupación estarán capacitándose: 1 curso c/2 semana en un horario de lunes, miércoles y viernes de 5 a 8 pm. Y ajustes por parte del CUVALLES.

  32. Capacitación por año y nivel de capacitación del extensionismo rural. Municipio de Ahualulco de Mercado Nota: Cada Gremio Ejidal, Organización y Productores sin Agrupacion estarán capacitandose: 1 curso c/2 semana en un horario de lunes, miércoles y viernes de 5 a 8 pm. Y ajustes por parte del CUVALLES.

  33. Capacitación por año y nivel de capacitación del extensionismo rural. Municipio de Etzatlán Nota: Cada Gremio Ejidal, Organización y Productores sin Agrupacion estarán capacitandose: 1 curso c/2 semana en un horario de lunes, miércoles y viernes de 5 a 8 pm. Y ajustes por parte del CUVALLES.

  34. Capacitación por año y nivel de capacitación del extensionismo rural. Municipio de Cocula Nota: Cada Gremio Ejidal, Organización y Productores sin Agrupacion estarán capacitándose: 1 curso c/2 semana en un horario de lunes, miércoles y viernes de 5 a 8 pm. Y ajustes por parte del CUVALLES.

  35. Capacitación por año y nivel de capacitación del extensionismo rural. Municipio de San Martín Hidalgo Nota: Cada Gremio Ejidal, Organización y Productores sin Agrupación estarán capacitándose: 1 curso c/2 semana en un horario de lunes, miércoles y viernes de 5 a 8 pm. Y ajustes por parte del CUVALLES.

  36. Capacitación por año y nivel de capacitación del extensionismo rural. Municipio de Ameca Nota: Cada Gremio Ejidal, Organización y Productores sin Agrupación estarán capacitándose: 1 curso c/2 semana en un horario de lunes, miércoles y viernes de 5 a 8 pm. Y ajustes por parte del CUVALLES.

  37. CULTIVO – SISTEMA PRODUCTO Nota: los 10 productos que se deben capacitar y que están validados por los 8 municipios a través de las Direcciones Agrícolas y de las sindicaturas municipales y consensado por los lideres de los ejidos y agrupaciones.

  38. Conclusiones El Proyecto Valgo “Extensionismo Rural” de la ruta Agavera, Cañera y Maicera es socialmente rentable promoviendo la capacitación, donde los productores puedan Innovar y realizar su trabajo con calidad, para que sean más competitivos en la región y puedan dinamizar los esquemas de producción para posteriormente buscar exportar los productos que se ofertan en la región valles. Es necesario hacer los cuadernillos de investigación para dejar evidencia en cada uno de los municipios (8), por 4 áreas de estudios, dejan un total de 32 cuadernos generando alto impacto regional.

  39. Recomendaciones Ejecutar el proyecto a la brevedad posible, ya que su puesta en marcha traerá grandes beneficios y a su vez, arrojará una gran derrama económica implícita y social, generando un alto desarrollo económico por parte de la producción que se estaría cosechando y los productores se verían en mejores oportunidades de crecimiento en cuestiones agrícolas.

  40. A N E X O S FORMATOS

  41. Algunos Razonamientos: Obtención de Ingresos $ BRUTOS en la región de los valles, en los 3 productos de mayor importancia: Caña de Azúcar, Maíz, Agave y Otros PRODUCTOS: (1) Caña de azúcar en el estado $3,294, 723,384.81 si lo manejamos que fuese un 40% que produce la región valles con el 40% seria 1,317,889 millones de pesos (2) Maíz en este apartado la producción seria de 1,168,000 millones de pesos (3) Agave en este apartado la producción seria de 500 millones de pesos (4) Otros desde la parte ganadera, además los invernaderos y los demás productos: Aproximaciones, arrojaría un tanto igual de algún sistema producto: 1,000 millones El total de ingresos por producción, seria aproximado por $ 4, Mil 005 millones de pesos en el año 2010. REPRESENTA EL 2.6% DEL PROYECTO DE LA REGION VALLES EN TERMINOS DEL PRIMER AÑO. Hacia una región valles al primer mundo con relación a los 106 millones de pesos que ocuparía en términos de capacitaciones, sistemas informáticos, y algunas transferencias tecnológicas y laboratorios y equipamientos. El proyecto extensionismo rural por CUValles con los 985 productores y 8 municipios involucrados es aproximadamente por 4.7 millones de pesos representa el 0.112%. Ni el 1% es decir que por cada peso solo el 0,0112% se destinaria a la capacitación. Nota: Información SEDER, tomada de las presentaciones de SISTEMA PRODUCTO. 2010 Y cálculos propios, bajo la metodología de promedios.

More Related