1 / 17

Introducción

IMPACTO DE UNA CAMPAÑA EDUCACIONAL SOBRE LA ADHERENCIA AL CRIBADO DEL CÁNCER COLORRECTAL EN POBLACIÓN DE RIESGO INTERMEDIO. Introducción.

clio
Download Presentation

Introducción

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IMPACTO DE UNA CAMPAÑA EDUCACIONAL SOBRE LA ADHERENCIA AL CRIBADO DEL CÁNCER COLORRECTAL EN POBLACIÓN DE RIESGO INTERMEDIO

  2. Introducción • El cáncer colorrectal es el tumor maligno más incidente en Canarias con más de 650 casos nuevos al año. Representa la 1ª causa de muerte por cáncer en la mujer y la 2ª en el hombre. • El cribado del CCR disminuye un 20% la mortalidad y la incidencia de la enfermedad, pero en España tiene un carácter meramente “oportunista”. • La escasa conciencia ciudadana y de los propios médicos condicionan una baja participación en las campañas de cribado del CCR.

  3. Objetivo Evaluar el efecto de una campaña educativa sobre las barreras y la adherencia al cribado del CCR en la población de riesgo intermedio, del Norte de Tenerife.

  4. Métodos • Estudio prospectivo, aleatorizado y controlado • Población: 50-79 años, del norte de Tenerife. • Aleatorizaron según el día de la semana a: 1) Grupo Control ó 2) Grupo de Estudio • Se entregó un TSOH para evaluar el efecto de la intervención a las 2 semanas. • Criterios de Exclusión: cribado reciente, ingesta crónica de AINES o ACO, enfermedad inflamatoria intestinal, clínica sugestiva de neoplasia digestiva.

  5. Intervención Grupo control:folleto informativo, instrucciones para la realización de TSOH y 5 min de vídeo no relacionado con el CCR. Grupo de estudio:folleto informativo, instrucciones para la realización de TSOH, 5 min de vídeo educativo e información escrita adicional sobre la prevención del CCR.

  6. Díptico Video Educativo (5 min)

  7. Cumplimentación de encuesta validada antes y después de la visita, sobre: • 1.Conocimiento del CCR: • incidencia, factores de riesgo, síntomas de alarma, pronóstico, edad de riesgo. 2. Barreras y limitaciones para el cribado: • Miedo al CCR, verguenza a la exploración colorrectal, creencia que las pruebas son peligrosas... 3. Intención de Cribado • Se evaluó con una sóla pregunta

  8. Variables Analizadas • Demográficas:edad, sexo, residencia, estado civil, situación laboral, hábitos tóxicos, nivel cultural. • Sanitarias:seguro de vida, conocer enfermos de CCR, visitas rutinarias a su médico de cabecera.

  9. Tamaño Muestral Se estimó una diferencia del 15% en el cumplimiento entre los grupos control y estudio. Para un error tipo I del 5% y una potencia del 80% se consideró necesario incluir a 79 participantes en cada grupo.

  10. Grupo control N = 79 Grupo estudio N =79 Resultados Personas citadas Junio – Agosto 2005 = 219 Incluidos = 158 Excluidos = 61 35 AINES/ACO 11 cribado reciente 11 historia familiar 3 rectorragia reciente 1 EII

  11. Características basales: sociodemográficas Grupo Control Intervención Edad (años) 62.8±7.1 62.8±7.5 Sexo (hombres) 18(22.8%) 21(26.6%) Domicilio(urbano) 69 (87.3%) 66(83.5%) Estado civil Casado 59(74.7%) 63(79.7%) Soltero 20(25.3%) 16(20.3%) Nivel estudios <Secundarios 71(89.8%) 63(79.8%) Situación laboral Activo 14(17.7%) 17(21.5%) Conocidos afectos 32(40.5%) 27(34.2%) Visita médica (último año) 76(92.2%) 71(89.8%)* Uso pruebas para detectar CCR 3(3.8%) 6(7.6%) Cribado cáncer próstata 12(66.7%) 15(71.4%) Cribado cáncer mama 56(91.8%) 50(86.2%) Intención de cribado 1.9±0.6 1.7±0.7 * p<0.05

  12. Características basales: conocimiento Grupo Control Intervención P Puntuación síntomas alarma 0.75±0.88 0.67±0.90 ns Puntuación factores riesgo 0.05±0.19 0.07±0.28 ns Conocimiento incidencia 6(7.6%) 5(6.3%) ns Conocimiento pronóstico 17(21.5%) 10(12.7%) ns Conocimiento edad riesgo 59(62.0%) 41(51.9%)C 0.03.03

  13. Características basales: barreras frente al cribado Grupo Control Intervención P Miedo al CCR 3.2±1.12 3.1±1.83 ns Verguenza a exploración colorrectal 2.0±1.11 1.9±1.10 ns Exploración colorrectal dolorosa 2.0±1.16 1.9±1.57 ns Exploración colorrectal prolongada 1.9±1.28 2.0±1.29 ns Encontrarse bien 1.6±0.99 1.7±1.14 ns Exploraciones deben ser peligrosas 2.0±1.11 2.2±1.14 ns

  14. Odds Ratio 26.2 Puntuación síntomas alarma Puntuación factores riesgo Conocimiento incidencia Conocimiento pronóstico Conocimiento edad riesgo 16.5 5.9 25.5 14.1 -25 -20 -15 -10 -5 1 5 10 15 20 25 Peor Mejor Efecto de la intervención sobre las variables de conocimiento

  15. 2.4 9.7 3.7 3.2 1.19 Efecto de la intervención sobre las barreras al cribado Odds Ratio Miedo al CCR Vergüenza al cribado Exploración colorrectal dolorosa Exploración colorrectal prolongada Encontrarse bien Exploraciones deben ser peligrosas 2.5 -10 -8 -6 -4 -2 1 2 4 6 8 10 Peor Mejor

  16. 8.58 -12 -10 -8 -6 -4 -2 1 2 4 6 8 10 12 Efecto de la intervención en la intención de cribado y cumplimiento del protocolo Odds Ratio Intención de cribado Cumplimiento con el protocolo 1.91 Peor Mejor 70% del grupo de intervención devolvió los tests frente al 54% del grupo control (p=0.03)

  17. Conclusiones 1) La intervención mediante una estrategia educativa combinada (información audiovisual y escrita) sobre el cáncer colorrectal reduce significativamente las barreras para el cribado y duplica la participación de la población 2) La implementación de un programa de cribado a gran escala del CCR en nuestro medio debe ser precedida de una campaña educativa promovida por el sistema público de salud.

More Related