1 / 25

INFECCION NEONATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B

INFECCION NEONATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. UNIDAD DE RECIEN NACIDOS CLINICA UNIVERSITARIA COLOMBIA. OBJETIVOS. Introducción Historia Epidemiologia Microbiología Prevención - Tamizaje Presentación clínica - Manejo. INTRODUCCION.

coen
Download Presentation

INFECCION NEONATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INFECCION NEONATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B UNIDAD DE RECIEN NACIDOS CLINICA UNIVERSITARIA COLOMBIA

  2. OBJETIVOS • Introducción • Historia • Epidemiologia • Microbiología • Prevención - Tamizaje • Presentación clínica - Manejo

  3. INTRODUCCION • Causa principal de infección neonatal temprana en USA, en Colombia?? • 4-6% de recién nacidos infectados morían • Secuelas • Patología materna • Asociación a muerte fetal y prematurez

  4. HISTORIA • En los años 30’s el S. agalactiaese consideraba comensal. • 60’s – 70’s se vieron como primera causa de infección neonatal. • 80’s: profilaxis antibiótica en las madres. • 90’s: guías de prevención con dos estrategias diferentes. • Actualmente

  5. EPIDEMIOLOGIA • Estreptococo del grupo B es la primera causa de sepsis en RN. • En nuestro medio?? • 0.72-5.5 casos por cada 1000 partos en USA. • Clínica Universitaria Colombia: 0.27/1000 recién nacidos vivos.

  6. EPIDEMIOLOGIA • En RNAT: 0.5-1.5/1000, mortalidad 2-8% • En RNPT: • <1000gr 7.6-26.2 • 1000-1500 1.7-18.8 • 1500-2000 6.7-11 • 2000-2500 3.2-4.8 • Mortalidad 25-30%

  7. EPIDEMIOLOGIA • En USA: 20% de embarazadas están colonizadas. • Colonización CUC: • Vaginal: 7.2% • Vaginal – Rectal: 16%

  8. EPIDEMIOLOGIA • Transmisión vertical, resulta en una colonización del 40-73% de RN. • Solo 1-2% con enfermedad invasiva. • RN con madres colonizadas tienen riesgo 29 veces mayor de infección.

  9. MICROBIOLOGIA • Diplococo gram positivo • Colonias son de 3-4 mm de diámetro y crecen en agar sangre de ovejas • Beta hemolisis • 9 setoripos dependiendo de los polisacaridos capsulares: Ia-Ib-II-VIII. • 95% infecciones: Ia, Ib, II, III y V.

  10. FACTORES DE RIESGO • Colonización materna • Parto pretermino (menor de 37 sem) • Ruptura de membranas > 18 horas • Fiebre durante el parto • Bacteriuria por GBS en embarazo • Antecedente de hermano con infección por GBS.

  11. OTROS FACT. DE RIESGO • diabetes materna • madres jóvenes • primigestantes • uso de tampones • DIU • mal control prenatal • raza negra, hispanos

  12. PREVENCION ANTEPARTO • Tratamiento a las madres colonizadas no es efectivo

  13. PREVENCION INTRAPARTO • Estrategia por toma de cultivo • Estrategia en base a factores de riesgo

  14. PREVENCION INTRAPARTO Estrategia por toma de cultivo • Cultivo rectal y vaginal en sem. 35-37 • Profilaxis a madres positivas con penicilina o ampicilina • 50% mas efectiva

  15. RECOMENDACIONES ACTUALES • Tamizaje a toda embarazada sem 35-37, si es positiva dar profilaxis durante el parto. • Profilaxis si se aísla SGB en orina. • Profilaxis si tiene antecedente de hermano con infección invasiva por SGB.

  16. RECOMENDACIONES ACTUALES • Si no tiene cultivo en parto, se da profilaxis si tiene algún factor de riesgo. • Mujeres con cesárea sin trabajo de parto, no necesitan profilaxis. • Profilaxis > 4 horas con penicilina G o ampicilina. • No antibioticos de rutina en RN.

  17. EFECTOS ADVERSOS DE PROFILAXIS • Reacciones alergicas • Resistencia antibiotica • Aumento de sepsis por otros patogenos • Cultivos negativos en el RN

  18. TECNICAS DE CULTIVO TOMA DE MUESTRA • Vagina y recto • No usar especulo – no de cervix • Aplicadores transportados en medio no nutritivo (Stuart) • Especificar que es muestra para SGB

  19. TECNICAS DE CULTIVO CULTIVO • Cultivo especifico con gentamicina y ac. Nalidixico (Todd-Hewitt) • Cultivar por 18-24 horas a 35-37 grados con aire ambiental. • Microorganismos catalasa negativo, si no aparecen reincubar.

  20. PRUEBAS DE DETECCION RAPIDA • IDI- Strep B – PCR • Sensibilidad del 97% • Especificidad del 100%.

  21. PRESENTACION EN LA MADRE Madre: IVU, sepsiscorioamnionitis, endometritis postparto, tromboflebitis pélvica, y endocarditis

  22. MANEJO DEL RECIEN NACIDO ALGORITMO MANEJO DEL RECIEN NACIDO

  23. PRESENTACION CLINICA SEPSIS TEMPRANA – 75% • 0-6 días de vida • Mayoría a las 24 horas • SDR, apneas, shock • Septicemia: 25-40% • Neumonía: 35-55% • Meningitis: 5-10% • Mortalidad: 4-6%

  24. PRESENTACION CLINICA SEPSIS TARDIA • 3-4 semanas de vida (7d-3 meses) • Transmisión vertical • Igual en RNPT y RNAT • Bacteremia, meningitis • Infecciones focales: osteomielitis, artritis, celulitis.

  25. CONCLUSIONES • Morbimortalidad neonatal • Diagnósticos tempranos • Estrategias de prevención • Tamizaje materno

More Related