1 / 28

J.L. Austin

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS Posgrado en Lingüística Maestría en Lingüística Aplicada TEORÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO Mtra. Monique Vercamer

coen
Download Presentation

J.L. Austin

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICASPosgrado en LingüísticaMaestría en Lingüística Aplicada TEORÍA Y ANÁLISIS DEL DISCURSOMtra. MoniqueVercamer ACTOS DE HABLAPresentan: EDGAR PÉREZ ÁVILA MARA PIMENTEL SALDAÑACiudad Universitaria, a 24 de marzo de 2010

  2. J.L. Austin • Índice • Datos sobre el autor • Enunciados realizativos • Condiciones necesarias • Infortunios • Realizativos primarios (implícitos) • Realizativos explícitos • Recursos lingüísticos primitivos • Modo • Tono de voz, cadena, énfasis • Adverbios y frases adverbiales • Partículas conectivas • Elementos que acompañan a la expresión • Las circunstancias de la expresión

  3. J.L. Austin • Realizativos impuros • Comportativos • Cuando se une la acción a la palabra • Expositivos • Judicativo 4. Acto ilocucionario, acto locucionario, acto perlocucionario 5. Relación de las expresiones realizativas y constatativas con los actos de habla. 6. Clasificación de las expresiones en función de su fuerza ilocucionaria.

  4. Lancaster, Reino Unido, 28 de marzo de 1911 - Oxford, 8 de febrero de 1960 Filósofo → filosofía del lenguaje ShrewsburySchool y BalliolCollege, Oxford University. Influencias: Ludwig Wittgenstein*, George Edward Moore Obras: Sense and sensibilia(1959) PhilosophicalPapers (1961) Howto Do ThingswithWords(1962) Conferencias de (1955) John Langshaw Austin

  5. Enunciados realizativos 1) el realizativo → hacer algo ↔ decir algo a) el realizativo es afortunado o desafortunado b) no “describen” o “registran” nada, y están fuera del debate “verdaderas o falsas”; y c) el acto de expresar la oración es realizar una acción, o parte de ella, acción que a su vez no sería normalmente descrita como consistente en decir algo. Ejemplos: i) “Sí, juro (desempeñar el cargo con lealtad, honradez. etc.”), expresado en el curso de la ceremonia de asunción de un cargo. ii) “Bautizo este barco Queen Elizabeth”, expresado al romper la botella de champaña contra la proa. Iii) “Lego mi reloj a mi hermano”, como cláusula de un testamento. iv) “Te apuesto cien pesos a que mañana va a llover”

  6. Condiciones necesarias A.1) Tiene que haber un procedimiento convencional aceptado, que posea cierto efecto convencional; dicho procedimiento debe incluir la emisión de ciertas palabras por parte de ciertas personas en ciertas circunstancias. A.2) en un caso dado, las personas y circunstancias particulares deben ser las apropiadas para recurrir al procedimiento particular que se emplea. B.1) El procedimiento debe llevarse a cabo por todos los participantes en forma correcta, y B.2) en todos sus pasos. Γ.1) En aquellos casos en que, como sucede a menudo, el procedimiento requiere que quienes lo usan tengan ciertos pensamientos o sentimientos, o está dirigido a que sobrevenga cierta conducta correspondiente de algún participante, entonces quien participa en él y recurre así al procedimiento debe tener en los hechos tales pensamientos o sentimientos, o los participantes deben estar animados por el propósito de conducirse de la manera adecuada, y Γ.2) los participantes tienen que comportarse efectivamente así en su oportunidad.

  7. Infortunios Desaciertos: A1-B2 → los actos no se llevan a cabo. A.1) malas apelaciones → no puede hacerse valer en la forma en que se intentó. “Me divorcio de ti”, dicho por un marido a su mujer en una comunidad cristiana, cuando ambos son cristianos A.2) malas aplicaciones → el procedimiento no puede aplicarse como se ha intentado hacerlo. “Te regalo esto”, expresado cuando la cosa no es mía o cuando es una parte de mi cuerpo. B ) malas ejecuciones B.1 ) Actos viciados “mi casa” cuando tengo dos casas B.2 ) Actos inconclusos mi intento de concertar una apuesta diciendo “te apuesto cien pesos” fracasa a menos que mi interlocutor diga “acepto” u otras palabras adecuadas. Abusos: Γ.1 -Γ .2 → el acto se lleva a cabo, pero hay un abuso del procedimiento. “prometo” sin intención de cumplir. → los infortunios se aplican a todos los actos ceremoniales. → la lista de infortunios no se muestra como completa. → los tipos de infortunios pueden superponerse.

  8. Realizativos primarios (implícitos) “estaré allí” Realizativos explícitos presente de indicativo, primera persona “le prometo que estaré allí” Recursos lingüísticos primitivos: Modo “Ciérrela, hágalo” → “le ordeno cerrarla”. “Ciérrela, yo lo haría” → “le aconsejo cerrarla”. “Ciérrela, si quiere” → “le permito que la cierre”. “Muy bien, entonces ciérrela” → “consiento que la cierre”. Con verbos complementarios: “Puede cerrarla” → “le doy permiso para que la cierre”/ “consiento que la cierre”. “Tiene que cerrarla” → “le ordeno, le aconsejo, que la cierre”. “Debería cerrarla” → “le aconsejo que la cierre”. Tono de voz, cadena, énfasis ¡Se dispone a atacarnos! (advertencia) ¿Se dispone a atacarnos? (pregunta) ¿¡Se dispone a atacarnos!? (protesta)

  9. Adverbios y frases adverbiales “estaré allí” → “probablemente” / “sin falta” Partículas conectivas “con todo” → “insisto en que…” “por lo tanto” → ”concluyo que” “aunque” → “concedo que” Elementos que acompañan a la expresión guiños, señales, encogimientos de hombros, ceños fruncidos Las circunstancias de la expresión “viniendo de el, lo tomé como una orden, no como un pedido” “algún día moriré” Realizativos impuros: Comportativos: Las frases rituales o convencionales, de mera cortesía “tengo el placer de…” Los casos en que se une la acción a la palabra. el abogado que termina su exposición oral diciendo “concluyo mi alegato”. Expositivos: “Sostengo (o insisto en) que no hay habitantes en Marte”. Judicativos: Los casos en quien expresa no tiene la jerarquía oficial. “resuelvo que…”

  10. Acto locucionario: expresar cierta oración con un cierto sentido y referencia. Fonético: emisión de ruidos Fático: emisión de términos o palabras Rético: utilizar los términos con un cierto sentido y referencia más o menos definidos. “X dijo `vete’” “X dijo que me fuera” Acto ilocucionario: fuerza que tiene la locución:informar, ordenar, advertir, comprometernos... Acto perlocucionario: lograr efectos, producir consecuencias: convencer, persuadir, disuadir, sorprender o confundir. Enunciador Enunciado Destinatario LocucionarioIlocucionarioPerlocucionario intención realización efecto producido

  11. Relación entre las expresiones realizativas y constatativas con los actos de habla: Constatativas: acto locucionario. Apunta a un ideal: lo que sería correcto decir en todas las circunstancias, con cualquier propósito, y frente a cualquier auditorio. Quizás esto se realiza algunas veces. Realizativas: fuerza ilocucionaria, con abstracción de la dimensión relativa a la correspondencia con los hechos. Clasificación de las expresiones en función de sus fuerzas ilocucionarias: 1) Verbos de judicación, o judicativos. Emitir veredictos o juicios: Absuelvo, condeno, estimo 2) Verbos de ejercicio, o ejercitativos. Ejercicio de potestades, derechos o influencia: designar, votar, ordenar, instar, aconsejar, prevenir 3) Verbos de compromiso, o compromisorios. prometer, comprometer, declarar 4) Verbos de comportamiento, o comportativos. Actitudes o comportamiento social: ofrecer disculpas, felicitar, elogiar, dar el pésame, maldecir, desafiar 5) Verbos de exposición, o expositivos. Poner de manifiesto el modo cómo nuestras expresiones encajan en un argumento o conversación. “contesto”, “arguyo”, “ejemplifico”, “supongo”, “postulo”

  12. ACTOS DE HABLA John Searle ÍNDICE DE CONTENIDOS John Searle Puntos de partida Teoría de los actos de habla Tipos de actos de habla Análisis del significado de una oración Indicador proposicional Indicador de fuerza ilocutiva Tipos de actos ilocutivos Las reglas en el acto ilocutivo

  13. JOHN ROGERS SEARLE • Nacido en Denver, Colorado E.U.A. el 31 de julio de 1932. • Estudió en Oxford, mediante una beca Rhodes. • SlusserProfessor en la Universidad de California en Berkeley. • Miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes. • Ganador del Premio Jean Nicod (2000) • Miembro del “Speech Free Movement”. • Diseñó el argumento de “La Habitación China”. • Participó en el Jubileo de los Científicos en el Vaticano. • Trabajos principales: • 1 Actos de Habla: Fuerza ilocutiva • 2 Intencionalidad • 3 Intencionalidad social • 4 La fuerte: La habitación china • 5 Filosofía de la Mente: Naturalismo Biológico • 6 Construcción de la realidad social

  14. Puntos de partida de John Searle • Extensión de las ideas de Austin • “…speaking a languageisengaging in a rule-governedform of behavior. Toputit more briskly, talkingisperformingactsaccordingto rules.” (Searle, 1969, 22) • La noción de acto de habla es fundamental para la teoría de Searle.

  15. Actos de habla • Concepto: “El acto de habla –esto es, la emisión de una oración hecha en las condiciones apropiadas- es la unidad mínima de la comunicación lingüística.” (Escandell, (1996)

  16. Tipos de actos de habla Según la producción de un enunciado: • Acto de emisión: emitir palabras, morfemas, oraciónes. • Acto proposicional: referir y predicar • Acto ilocutivo: enunciar, preguntar, mandar, prometer

  17. Análisis del significado de una oración • Indicador proposicional: Contenido expresado por la proposición • Indicador de fuerza ilocutiva: Muestra el sentido en que debe interpretarse la proposición y cuál es el acto ilocutivo que realiza el hablante.

  18. Indicador proposicional (IP) • Contenido de la proposición expresada en una oración; por ejemplo (Searle, 1969) , en: • Sam fuma habitualmente • ¿Sam fuma habitualmente? • ¡Sam, fuma habitualmente! • Ojalá Sam fumase habitualmente IP= Sam fumando IF= será diferente según la situación en que se enuncia

  19. Análisis del significado de una oración • Indicador proposicional: Contenido expresado por la proposición, tomando ésta como la unión de un referente y un predicado. (Searle, 1969). • Indicador de fuerza ilocutiva: “…(it) shows howthepropositionistobetaken.” (Searle, 1969). Muestra el sentido en que debe interpretarse la proposición y cuál es el acto ilocutivo que realiza el hablante.

  20. Valores aplicados a una proposición para modificar la fuerza ilocutiva • Aserción • Promesa • Petición • Pregunta general

  21. Reglas para el uso del indicador de fuerza ilocutiva • Contenido proposicional • Se refieren a las características significativas de la proposición empleada en el acto de habla. Si se trata de advertir a alguien, el contenido proposicional debe basarse en un acontecimiento o estado futuro. Para dar las gracias, el contenido proposicional debe estar basado en un acto pasado hecho por el oyente • Preparatorias • Aquellas condiciones que deben darse para que tenga sentido realizar el acto ilocutivo. Al ordenar a alguien, es preciso tener sobre esa persona algún tipo de autoridad y es necesario que no estuviera prestando atención antes. Su cumplimiento se presupone por el mero hecho de llevar a cabo ese acto. • Sinceridad • Se centran en el estado psicológico del hablante, expresan lo que el hablante siente o debe sentir al realizar el acto ilocutivo • Esencial • Son aquellas que caracterizan tipológicamente el acto realizado. La emisión de cierto contenido proposicional en las condiciones adecuadas, tal y como aparecen expresadas por los otros tipos de regla cuenta como la realización del acto que se ha pretendido llevar a cabo.

  22. Ejemplos de tipos de actos de habla • Petición: Pásame la sal. • Afirmación: Hoy va a llover. • Pregunta: ¿Me puedesdecir la hora? • Agradecimiento: Gracias poracompañarnos a la boda. • Sugerencia: Deberíasponeratención. • Advertencia: Cuidado con el perro • Saludo: ¡QuépezAcuaman! • Felicitación: ¡Te felicitoportuexposición!

  23. Tratamiento del significado • Aparte de tratarse de intención, se trata de convención. • “Jones pateó la cubeta” “Jones kickedthebucket” • “El infante pagó el precio más alto”

  24. Actos indirectos • En ocasiones se enuncia una proposición que no corresponde a la fuerza ilocutiva del hablante, en este caso, se puede hablar de un acto de habla indirecto.

  25. Actos indirectos • En la relación entre el acto y la proposición • Acto comunicativo: establecer relación social (e.g.: ligar) • En el acto verbal INVITAR A UNA FIESTA, al decir: • “Te invito a una fiesta el viernes” se realiza un acto directo. • “¿Qué vas a hacer el viernes?” Se realiza un acto indirecto.

  26. Actos indirectos (ejemplos) • Speaker A: “Let’sgotothemoviestonight.” • Speaker B: “I havetostudyforanexam.”

  27. Referencias • Searle, Jonh R., SpeechActs, anessay in thephilosophy of language. Cambridge UniversityPress. 1969. • Escandell, M. Victoria, Introducción a la Pragmática. 2da ed. Ariel. Madrid, España.2005. • Searle, Jonh R., IndirectSpeechActs,. Cambridge UniversityPress. 1975. • http://socrates.berkeley.edu/~jsearle/(20-03-2010) • www.carla.umn.edu/speechacts/definition.html(20-03-2010)

  28. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!Mara & Edgar

More Related