1 / 3

Los Finados

Los Finados.

colman
Download Presentation

Los Finados

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Los Finados Los “Finados” consiste en una práctica donde se reunían familiares, amigos y vecinos a modo de convivencia en una noche peculiar, por lo que supone esta fiesta. La mujer de mayor edad de la familia recordaba a los muertos, los finados, los que habían llegado a su fin. Se recordaba a los FINADOS o fallecidos, resaltando sus virtudes y contándose anécdotas de su vida, se hablaba, se comentaba anécdotas y se comía los frutos de la época: castañas, nueces, manzanas del país y demás; por los fríos de la estación otoñal se acompañaba con buchitos de anís, ron miel o vino dulce

  2. Con el paso del tiempo se le ha dado un carácter un tanto lúdico-popular con la participación de grupos de vecinos e incluso se acompaña la noche con el toque de alguna parranda que ameniza la “finada”. • En los Arbejales de Teror y en Valsequillo se traslada el rito a la calle con los • Ranchos de Ánimas, que ronda al pueblo o al barrio con su peculiar canto. • Era costumbre en los pueblos cumbreros de Tejeda y Artenara, prepararse para ese día con la matanza previa del cochino y amasar el pan, se invitaba a los familiares y vecinos más cercanos al almuerzo, normalmente a base del “Mojo de Cochino”, preparado con las asaduras del animal sacrificado, haciéndose un exquisito guiso al cual se le añadían almendras, pasas y piñones.

  3. Llegado el día, los niños cogían una talega e iban visitando las casas pidiendo • “LOS SANTOS”. Tocaban en la puerta y preguntaban ¿hay santos? • El vecino o vecina decía que sí, depositando en la talega, nueces, higos pasados y castañas. • Por la tarde se reunía la familia para comer lo que habían recogido los niños, acompañado de anís y vino dulce. • Normalmente por la noche se celebraba un baile de taifas muy esperado por los jóvenes. Todo terminaba a las 12 de la noche, para respetar el día de los difuntos.

More Related