1 / 16

I TALLER INTERNACIONAL DE AUDITORÍA, SUPERVISIÓN Y CONTROL

I TALLER INTERNACIONAL DE AUDITORÍA, SUPERVISIÓN Y CONTROL. Principales experiencias y capacidades generadas por Cuba durante el desarrollo del mecanismo de examen de la aplicación de los capítulos III y IV de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción. Introducción.

Download Presentation

I TALLER INTERNACIONAL DE AUDITORÍA, SUPERVISIÓN Y CONTROL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. I TALLER INTERNACIONAL DE AUDITORÍA, SUPERVISIÓN Y CONTROL Principales experiencias y capacidades generadas por Cuba durante el desarrollo del mecanismo de examen de la aplicación de los capítulos III y IV de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción. Autora: MSc. María del Carmen Romero Pérez

  2. Introducción • La Convención contra la Corrupción: Aprobada 2003, firmada y ratificada por Cuba • Estados Parte cumplen sus obligaciones: • Bajo principios de igualdad soberana e integridad territorial. • Sin ser invasivos ni intrusivos. • Finalidad: promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir más eficaz y eficientemente la corrupción; facilitar la cooperación internacional y la asistencia técnica, incluida la recuperación de activos y motivar la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y bienes públicos.

  3. OBJETIVO GENERAL: Demostrar que las funciones de la CGR y de los demás órganos y organismos encargados de la prevención, enfrentamiento y combate contra la corrupción se vinculan y coadyuvan al cumplimiento de la Convención. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Exponer las principales funciones de esos órganos y organismos y como tributan al cumplimiento de la Convención. Destacar las principales experiencias y capacidades del proceso de examen; su utilidad para perfeccionar la labor en lo interno y en la colaboración internacional. METODOLOGÍA UTILIZADA: Método científico materialista, estudio documental de: legislación, insumos, visita al país y de los informes resultantes del proceso.

  4. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN: Principales funciones de los órganos y organismos que tributan al cumplimiento de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción. Contraloría General de la República; Sistema de Tribunales: Fiscalía General de la República: Ministerio de Justicia: Ministerio del Interior: Ministerio de Relaciones Exteriores: Banco Central de Cuba: Aduana General de la República:

  5. Términos de referencias; principios: • Igualdad soberana. • Integridad territorial. • No intervención en asuntos internos Proceso intergubernamental, continuo y gradual Transparente Eficiente Características Mecanismo de Examen Res. 3/1 de la Conferencia será: De carácter técnico No invasivo Promueve colaboración constructiva Imparcial Evitará confrontación y castigo Intercambiar sobre buenas prácticas y problemas

  6. Papel de la Conferencia: Establecer políticas y prioridades. Examina conclusiones y recomendaciones del Grupo de examen Se realiza mediante sorteo y por ciclo Nombrar enlace Designación de expertos gubernamentales (15) Continuación Características Mecanismo de Examen Res. 3/1 de la Conferencia será: Complementar examen documental con visita al país Proporcionar autoevaluación Participación activa del examinado Diálogo constructivo Examinadores realizan examen documental y piden aclaración o información adicional

  7. Principales experiencias y capacidades generadas por Cuba derivadas del proceso de examen. Cronograma del Proceso de examen al país, aprobado primera videoconferencia efectuada, (examinadores Brasil y Guatemala y funcionarios de la Secretaría). Participación de los integrantes del Grupo de Trabajo. Aceptación de que los examinadores realizaran visita al país desde el primer momento. Importancia que Cuba le concede al tema: transparencia y honestidad. Nadie está inmune ante el flagelo de la corrupción; efectos destructivos.

  8. Disciplina: cumplir lo establecido y términos concedidos; voluntad de colaborar. • Trabajar colegiada y participativamente en Grupo; labor desarrollada, dio lugar a ejercicio integrador. • Labor de los expertos; recopilación de insumos. • Reuniones elaborar repuestas a la Autoevaluación. • Ejemplos de casos y acuerdos, demostrativos del interés de incrementar colaboración internacional. • Intercambios sostenidos, consultas y aportes con representantes de la Sociedad Civil. • Identificación de brechas legislativas y dificultades valorando con análisis crítico su posible solución. • Intercambió con examinadores, responder las observaciones con transparencia y profesionalidad. Ejemplos de buenas prácticas identificadas por Cuba

  9. Visita de examinadores y funcionarios de la Secretaría en ambiente profesional e intercambio. • Oportunidad de perfeccionar estrategias preventivas y de enfrentamiento contra ese flagelo. • Experiencia valiosa para elaborar plan de acción de seguimiento a las recomendaciones formuladas. • Intercambiar con participantes de países en cursos subsedes OLACEFS, sobre mejores prácticas y buscar áreas de consenso, que permitan generar acciones regionales de cooperación internacional en la prevención y lucha contra la corrupción. • La preparación realizada, permitió capacitarnos para continuar perfeccionando la labor interna, en la colaboración internacional y como expertos, para asistir en el examen a otros Estados Parte. Ejemplos de buenas prácticas identificadas por Cuba

  10. Para dar a conocer los resultados de la aplicación del Examen. • Agradeció colaboración y el compromiso en la prevención y combate contra la corrupción. • Apreció trabajo coordinado interinstitucional y en equipo. • Comentó sobre logros y buenas prácticas y la importancia de la reforma en la justicia penal que se desarrolla. • Reconocimiento sobre las observaciones y recomendaciones formuladas, asociadas en su mayoría a modificaciones legislativas identificadas desde la autoevaluación, asumiéndolas como retos. Visita a Cuba del Sr. Dimitri Vlassis Director de la Subdivisión de Lucha contra la Corrupción y los Delitos Económicos. División de Tratados de la Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC)

  11. Cuba tiene una política permanente de actualización de su legislación contra la corrupción y sus tratados internacionales de extradición y asistencia judicial recíproca. Con relación al delito de lavado de activos, destaca que queda penalizado el lavado de activos basado en el deber de conocer, la suposición racional o la ignorancia inexcusable. El enriquecimiento ilícito incluye en el tipo penal el enriquecimiento directo por persona intermedia y el aumento del patrimonio del funcionario o de tercero. Se aprecia positivamente la coordinación interinstitucional plasmada en la existencia de una Comisión Estatal de Control, que facilita el intercambio de información sobre casos pendientes. Voluntad del Gobierno de actualizar sus tratados bilaterales de extradición y asistencia jurídica recíproca. Aunque Cuba no reconoce la Convención como base para extradición, se evalúa positivamente la posibilidad de solicitar una extradición en base a los principios de reciprocidad y doble incriminación, en ausencia de un tratado vigente. Logros y buenas prácticas identificadas por los examinadores en el Informe Resumen del examen de la aplicación de la Convención a Cuba

  12. Se considera buena práctica la posibilidad de utilizar la Convención como base para asistencia jurídica recíproca. La existencia de un sistema organizado y estructurado para la tramitación de solicitudes de asistencia jurídica bilateral que permita agilizar la cooperación internacional. Se aprecia positivamente los tiempos de respuestas de Cuba en los ejemplos provistos por las autoridades. Se nota buena práctica de cooperación a nivel policial espontánea entre Cuba y otros países. La existencia de acuerdos bilaterales tendientes a facilitar la cooperación policiaca y aduanera. Se considera positiva la participación de Cuba en la Interpol e IberRed. Se aprecia positivamente la recién incorporación del país a GAFISUD. Cuba complementa su participación en redes multilaterales con acuerdos bilaterales de sus instituciones, en particular, su Banco Central, con sus homólogos extranjeros. Logros y buenas prácticas identificadas por los examinadores en el Informe Resumen del examen de la aplicación de la Convención a Cuba

  13. Con el consentimiento previo del país, se publicó el Informe General sobre el examen de la aplicación de la Convención en la página web de la UNODC (perfil Cuba) a fin de contribuir al conocimiento y experiencia, en el interés del objetivo común de la Convención. La Delegación de Cubaque asistióa la referida Conferencia estuvo presidida por la Vicecontralora General de la República, designada como enlace en el proceso de examen y por directivos y funcionarios de la Contraloría General y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Teniendo en cuenta las recomendaciones formuladas por los examinadores sobre la aplicación de los artículos objetos de examen, se trabaja en el perfeccionamiento del Plan de Acción para su cumplimiento y seguimiento que, en lo esencial, guarda estrecha relación con la reforma legislativa emprendida por Cuba. V Conferencia de los Estados Parte en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, celebrada en Panamá en noviembre de 2013.

  14. Conclusiones: Las funciones de la Contraloría General de la República y de los demás órganos y organismos encargados de la prevención, enfrentamiento y combate contra la corrupción, se vinculan y coadyuvan al cumplimiento de los capítulos III y IV de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción. Las principales experiencias y capacidades generadas por Cuba en el desarrollo del Mecanismo de Examen, los logros y buenas prácticas alcanzadas y cómo aprovecharlas, posibilitan incrementar y perfeccionar a futuro, las estrategias integrales preventivas y de enfrentamiento a la corrupción, en respuesta a los compromisos contraídos como Estado Parte. La interacción entre los órganos y organismos que integran el grupo con sus principios y procedimientos, han validado que la forma colegiada y participativa desarrollada, instituyen pilares impulsores que fortalecen las medidas para prevenir y combatir más eficaz y eficientemente la corrupción, en correspondencia con los postulados de la Convención y que el intercambio sobre las mejores prácticas alcanzadas, beneficia el desarrollo de la cooperación internacional para solidarizar la prevención y lucha contra ese flagelo universal, de trascendencia destructiva para la humanidad.

  15. Recomendaciones: Proponer a la Contralora General de la República que valore la posibilidad de difundir los resultados de este trabajo ante la Comisión Estatal de Control que preside, en el interés de propiciar la reflexión sobre las principales experiencias y capacidades generadas por Cuba, derivadas del proceso de examen y su utilidad para continuar perfeccionando las estrategias preventivas y de enfrentamiento contra la corrupción y el cumplimiento de los compromisos contraídos. Promover la sistematización y análisis de las experiencias y logros alcanzados en el proceso de examen, en aras de fomentar la cultura jurídica, la probidad y responsabilidad administrativa en la prevención y enfrentamiento a la corrupción. Divulgar e informar a los cuadros, directivos y funcionarios del país, la experiencia y logros alcanzados en el mecanismo de examen, en correspondencia con los postulados de la Convención y en el marco de la Organización Latinoamericana y Caribeña de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) y de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI). Utilizar las buenas prácticas adquiridas y las brechas identificadas durante el proceso de examen, para fortalecer el plan de acción en cumplimiento y seguimiento a las recomendaciones formuladas.

  16. “. . .Estrategia es control de la economía por la nación, y la riqueza del beneficio del pueblo. Esa es la estrategia”. Fidel

More Related