1 / 38

Mapa energético Colombiano 2019-2050

Unidad de Planeaciu00f3n Minero Energu00e9tica UPME

Download Presentation

Mapa energético Colombiano 2019-2050

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MAPA ENERGÉTICO DE COLOMBIA 2019 - 2050 Unidad de Planeación Minero Energética Bogotá, mayo 2019

  2. MAPA ENERGÉTICO DE COLOMBIA 2019 - 2050 Unidad de Planeación Minero Energética Bogotá, mayo 2019 F-DI-04 – V3

  3. COLOMBIA Pensar nuestro futuro Pensar nuestro futuro energético energético La matriz energética y sus posibles transformaciones Carlos García Subdirector de Demanda UPME Bogotá, mayo 2019

  4. Los temas que Los temas que no nos deben no nos deben dejar dormir dejar dormir

  5. Tres tendencias definen el futuro de los Tres tendencias definen el futuro de los sistemas eléctricos sistemas eléctricos electrificación descentralización digitalización

  6. Tres tendencias definen el futuro de los sistemas eléctricos electrificación Vehiculos eléctricos, carga inteligente, bombas de calor, recarga en hogares descentralización digitalización Eficiencia energética, Solar FV, almacenamiento distribuido, microrredes, respuesta de la demanda AMI, más allá del medidor

  7. Tres factores aceleran la transformación de los Tres factores aceleran la transformación de los sistemas eléctricos sistemas eléctricos electrificación descentralización digitalización Nuevos modelos de negocios Factor de utilización de las redes Costos decrecientes

  8. La descentralización, la electrificación y la digitalización actúan como un La descentralización, la electrificación y la digitalización actúan como un circulo virtuoso: posibilitan, amplifican y refuerzan desarrollos más allá de circulo virtuoso: posibilitan, amplifican y refuerzan desarrollos más allá de sus contribuciones individuales sus contribuciones individuales DESCENTRALIZACION ELECTRIFICACION Tecnologías claves: eficiencia, solar FV, baterías, microrredes, respuesta de la demanda Tecnologías claves: EV, carga, bombas de calor Tecnologías clave: Tecnologías redes(AMI-ADA- SENSORES) y más allá de la medida DIGITALIZACION

  9. Las trayectorias actuales, el énfasis en vehículos individuales y la Las trayectorias actuales, el énfasis en vehículos individuales y la desarticulación de estrategias para desarrollar infraestructura de recarga desarticulación de estrategias para desarrollar infraestructura de recarga puede limitar los beneficios de la movilidad eléctrica puede limitar los beneficios de la movilidad eléctrica El futuro de la energía será eléctrico, descentralizado y digital El futuro de la movilidad será autónomo, compartido y eléctrico Los usuarios son parte activa del sistema, requerirán coordinación compleja . Un sistema toma control sobre los vehículos Incrementa el uso de los activos de movilidad en función de las necesidades del usuario Comunicaciones abiertas, en tiempo real, automatizadas Electrificación Critica para descarbonización a largo plazo y una fuente descentralizada en el futuro Fuente: WEF, 2018. Electric Vehicles for Smarter Cities: The Future of Energy and Mobility.

  10. COLOMBIA OFERTA ENERGÍA PRIMARIA TOTAL

  11. COLOMBIA OFERTA ENERGÍA PRIMARIA NACIONAL

  12. Oferta total de Energía Energía Primaria 2016 (PJ) Total 1.771 PJ Energía Secundaria 2016 (PJ) Total: 903 PJ Fuente: Balance Energético Colombiano. UPME, 2017.

  13. Consumo final de energía 2015 Desagregado por sector Fuente: IEA, 2015.

  14. Consumo final de energía 2016 - Colombia Fuente: Balance Energético Colombiano. UPME, 2017.

  15. Emisiones de CO2asociadas al consumo de energía en 2016 Emisiones totales: 86,4 MTon CO2 Por sector Por energético 25 40 Millones de toneladas de CO2 Millones de toneladas de CO2 37,3 35 20 20,6 18,4 30 15 25 12,2 11,6 10 20 21,4 8,9 7,6 15 5 1,6 14,0 4,4 0,9 0,2 12,7 10 0 Gasolina Motor Fuel Oil Gas Natural Carbón Mineral GLP Otros Leña Kerosene Jet Diesel Oil Bagazo 5 1,0 0 Comercial Otros Residencial Industrial Transporte Fuente: Balance Energético Colombiano & FECOC. UPME, 2017.

  16. Objetivos Plan Energético Nacional - PEN

  17. PEN 2050 Objetivos Específicos 1. 2. Sistema energético confiable Energía para el crecimiento económico y social Sector energético con capacidad de adaptación y mitigación Acceso y equidad en servicios energéticos para mejorar calidad de vida de los pobladores y sus territorios Eficiencia energética como pilar fundamental de crecimiento económico y de bienestar de la población Integración energética regional Estrategias habilitantes para el cumplimiento del PEN Bases de un modelo energético sostenible al 2050, que garantice nuestra transición energética – transformación energética; buscando el progreso económico y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, sobre la base del respeto al medio ambiente. 3. 4. 5. 6. 7.

  18. 04. Definición de los Escenarios

  19. Escenario 266 Escenario 30% Colombia presenta un crecimiento económico de 3% en el largo plazo, y para mantener estos niveles en un mundo cada vez más consciente de las implicaciones ambientales del desarrollo económico, los diferentes sectores de la economía se comprometen e invierten en la reducción de emisiones de CO2, a través de políticas de eficiencia energética, en particular en la industria, el comercio y los hogares. El sector transporte empieza a implementar soluciones tecnológicas con bajas emisiones. La leña desaparece como opción energética en áreas urbanas. Colombia recibe recursos de cooperación y con ellos cada sector puede establecer metas más ambiciosas de reconversión tecnológica y/o eficiencia energética. El sector transporte intensifica la sustitución de vehículos de motores de combustión interna por vehículos eléctricos así como el incremento del uso de transporte masivo.

  20. Proyecciones de demanda a 2050 Proyecciones de demanda a 2050 Comparación Comparación escenarios Escenario 266 reduce emisiones en 22% Escenario 266 reduce emisiones en 22% - - mayor que compromiso COP 21 escenarios mayor que compromiso COP 21 3.000 150 2.500 LB COP 21 266 30% 120 98 2.000 Millones Ton CO2 90 78 1.500 PJ 60 1.000 30 500 LB COP 21 266 30% 0 0 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 Energía final Emisiones CO2

  21. Proyecciones sectoriales a 2050 (PetaJoules) 1 PetaJoule ≈ 23,89 kTEP

  22. Proyecciones de demanda a 2050 Proyecciones de demanda a 2050 Escenario Línea Base COP 21 3.000 150 Transporte Industria Residencial Comercial Agricultura, Construcción, Minería Transporte Industria Residencial Comercial Agricultura, Construcción, Minería 2.500 120 Millones Ton CO2 2.000 90 1.500 PJ 60 1.000 30 500 0 0 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

  23. Proyecciones de demanda a 2050 Proyecciones de demanda a 2050 Escenario 266 3.000 150 Transporte Industria Residencial Comercial Agricultura, Construcción Minería Transporte Industria Residencial Comercial Agricultura, Construcción Minería 2.500 120 Millones Ton CO2 2.000 90 1.500 PJ 60 1.000 30 500 0 0 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

  24. Proyecciones de demanda a 2050 Proyecciones de demanda a 2050 Escenario 30% 3.000 150 Transporte Industria Residencial Comercial Agricultura, Construcción Minería Transporte Industria Residencial Comercial Agricultura, Construcción Minería 2.500 120 Millones Ton CO2 2.000 90 1.500 PJ 60 1.000 30 500 0 0 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

  25. Proyecciones por energético a 2050 (PetaJoules)

  26. Proyecciones de demanda a 2050 Proyecciones de demanda a 2050 Escenario Línea Base COP 21 3.000 150 Diesel Oil Gas Natural Leña Querosén Otros Gasolina Motor Electricidad Carbón Mineral Bagazo Diesel Oil Gasolina Motor Gas Natural Carbón Mineral Querosén Otros 2.500 120 Millones Ton CO2 2.000 90 1.500 PJ 60 1.000 30 500 0 0 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

  27. Proyecciones de demanda a 2050 Proyecciones de demanda a 2050 Escenario 266 3.000 150 Diesel Oil Electricidad Leña Carbón Mineral Otros Gasolina Motor Gas Natural Bagazo Querosén Diesel Oil Gasolina Motor Gas Natural Carbón Mineral Querosén Otros 2.500 120 Millones Ton CO2 2.000 90 1.500 PJ 60 1.000 30 500 0 0 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

  28. Proyecciones de demanda a 2050 Proyecciones de demanda a 2050 Escenario 30% 3.000 150 Diesel Oil Electricidad Leña Carbón Mineral Otros Gasolina Motor Gas Natural Bagazo Querosén Diesel Oil Gasolina Motor Gas Natural 2.500 120 Carbón Mineral Querosén Otros Millones Ton CO2 2.000 90 1.500 PJ 60 1.000 30 500 0 0 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

  29. Oferta Total de Energía Primaria a 2050

  30. Oferta Total de Energía Primaria Oferta Total de Energía Primaria Esc. 30% Esc. 266 2.500 2.500 2.000 2.000 1.500 1.500 PJ PJ 1.000 1.000 500 500 0 0 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 Petróleo Gas Natural Carbón Mineral Petróleo Gas Natural Carbón Mineral Biomasas Hidroenergía Otros Renovables Biomasas Hidroenergía Otros Renovables

  31. Oferta de Energía para producción de Electricidad a 2050

  32. Energéticos para Generación de Energéticos para Generación de Electricidad Electricidad Esc. 30% Esc. 266 800 800 Hidroenergía Carbón Mineral Bagazo Fuel Oil Kerosene-Jet Gas Natural Eólica Solar Diésel Oil Hidroenergía Carbón Mineral Bagazo Fuel Oil Kerosene-Jet Gas Natural Eólica Solar Diésel Oil 700 700 24 600 600 114 22 99 500 500 113 7 400 400 PJ PJ 31 75 9 46 300 300 67 65 64 60 200 200 391 48 48 337 259 228 222 210 100 100 161 161 0 0 2015 2022 2030 2050 2015 2022 2030 2050

  33. Energéticos para Generación de Energéticos para Generación de Electricidad Electricidad Esc. 30% Esc. 266 2% 2% 100% 100% 4% 4% 10% 10% 8% 9% 9% 13% 17% 17% 9% 6% 80% 80% 20% 20% 20% 20% 5% 8% 17% 17% 17% 13% 60% 60% 40% 40% 69% 69% 67% 67% 64% 61% 58% 58% 20% 20% 0% 0% 2015 2022 2030 2050 2015 2022 2030 2050

  34. Consumo Final Electricidad Vs Energéticos para Consumo Final Electricidad Vs Energéticos para generación de electricidad generación de electricidad Esc. 30% Esc. 266 700 700 600 600 500 500 400 400 300 300 200 200 100 100 0 0 2015 2020 2022 2030 2040 2050 2015 2020 2022 2030 2040 2050

  35. Gracias Upme (Oficial) www.upme.gov.co @upmeoficial F-DI-04 – V3

More Related