1 / 9

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO / TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO V / ALUMNAS: CAROLINA TAPIA –

Q U I N T A N O R M A L. Empresa guía. Contratista. territorio. Esfera economico-emprenditorial. Empresa pequeña. Modelo italiano de pymes

Download Presentation

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO / TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO V / ALUMNAS: CAROLINA TAPIA –

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. QU I N T A N O R M A L Empresa guía Contratista territorio Esfera economico-emprenditorial Empresa pequeña • Modelo italiano de pymes • La moda italiana, el Made in Italy ,producto del diseño italiano encuentra razón de su existencia en los flexibles sistemas de los distritos industriales. • Un diseñador de modas crea un nuevo modelo y lo hace producir en toda una serie de pequeñas unidades interrelacionadas que se encuentran extendidas en un territorio geográficamente próximo. Teniendo que pasar a producirlo a gran escala, la única opción es asociándose para poder fabricarlo, cooperando para fabricarlo de forma competitiva (para poder justamente “competir” en el mercado). La base del Made in Italy se encuentra en esta red interconectada de unidades que trabajan para lograr un mismo fin. • Hay varias razones que explican el interés de este modelo. • En primera instancia, este espacio geográficamente limitado, se caracteriza por un conjunto de empresas o firmas de pequeña o mediana escala que se caracterizan por un dinamismo y competitividad. • En segunda instancia, estos distritos no constituyen experiencias aisladas de pymes por el contrario, se trata de experiencias organizadas comunitariamente. En este sentido, Beccattini sostiene que los distritos industriales son: “una entidad socio-territorial (…) caracterizada por (…) una comunidad de personas y una población de firmas en un área históricamente delimitada” Esfera socio-cultural Empresa especializada REFERENTES L2 Emilia-Romagna (ER) es una de las veinte regiones en que está dividida Italia, y por sus características socio-económicas, una de las principales. Está situada en el norte italiano, limita con Lombardia, Veneto, Toscana, Liguria, Piemonte y Le Marche. El sistema industrial de la Región basado en la especialización flexible se debe no sólo al éxito económico de tal sistema, sino también, porque allí se forja un modelo de desarrollo económico junto a un modelo de desarrollo social. En primer lugar y con carácter más general, es necesario señalar que el diseño y la implementación de acciones que busquen el desarrollo de los territorios a través de estrategias orientadas a las Pymes, basadas en la experiencia de los distritos industriales, implica trabajar con desafíos que tienen un horizonte de mediano y largo plazo. Hay que conocer el territorio  para trabajar alrededor de tres conceptos: especialización, cooperación y asociatividad. La especialización productiva resulta fundamental para ganar competitividad a partir de las capacidades y saberes específicos de las firmas, buscando una mayor competencia a partir del desarrollo de los elementos constitutivos básicos de las empresas en condiciones de mejora continua en la calidad y sustentabilidad ambiental. La cooperación entre firmas es otro elemento a destacar, en donde las empresas compiten en temas específicos, sin dejar de cooperar en temas de interés común como la capacitación y la asistencia técnica. Esto da lugar a acciones conjuntas de carácter asociativo que permiten a las empresas, sobre todo a las de menor dimensión, acceder a posibilidades (servicios de consultoría, asistencia técnica, marketing, etc) que solas no podrían tener. Este tipo de servicios da una oportunidad a los gremios empresariales de trabajar en aspectos complementarios a los servicios tradicionales que brindan, pudiendo desarrollar actividades específicas de apoyo a la competitividad de las firmas. Áreas de producción diseñador crea modelo PROBLEMATICA producción UNIVERSIDAD DE SANTIAGO / TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO V / ALUMNAS: CAROLINA TAPIA – VIVIANA PEÑA / PROFESOR: RODOLFO JIMENEZ / UNIDAD 1 ENCARGO T1 “PROBLEMAS” / FECHA: 16.04.10 vestuario M.E M.E M.E LA SEGREGACION DEL LUGAR ENTRE EL HABITAD Y LA PRODUCCION, IMPIDE UNA RETROALIMENTACION HIPOTESIS DE PROBLEMA LA CARENCIA DE UNA INTEGRACION ENTRE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y SOCIAL DEL BARRIO Beccatini, G. “The Marshallian industrial district as a socio-economic notion” en Pyke et all. Industrial district and inter-firm cooperation in Italy. Geneve, International Institute for Labour Studies, 1990. Revista OIDLES - Vol 1, Nº 2 (diciembre 2007) RESPUESTA GENERAR UN MODELO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL, A TRAVES, DE ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS ENTRE LA MEDIANA Y PEQUEÑA EMPRESA, CONTENIDO EN UN ESPACIO PUBLICO ACTIVO COMO UNIFICADOR Y CARACTERISTICO DEL BARRIO

  2. QU I N T A N O R M A L ALUMNAS: CAROLINA TAPIA VIVIANA PEÑA PROFESOR: RODOLFO JIMENEZ RAMO: TALLER V

  3. PROBLEMÁTICA. LA SEGREGACION DEL LUGAR ENTRE EL HABITAD Y LA PRODUCCION, IMPIDE UN RETROALIMENTACION HIPOTESIS DEPROBLEMA LA CARENCIA DE UNA INTEGRACION ENTRE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y SOCIAL DEL BARRIO RESPUESTA GENERAR UN MODELO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL, A TRAVES, DE ESTRUCTURAS PRODUCTIVAS ENTRE LA MEDIANA Y PEQUEÑA EMPRESA, CONTENIDO EN UN ESPACIO PUBLICO ACTIVO COMO UNIFICADOR Y CARACTERISTICO DEL BARRIO

  4. Es necesario crear un nexo de comunicación entre estos 3 elementos fundamentales -Residencial -Mediana empresa -Pequeña empresa

  5. Especialización productiva Saber especifico Capacidades Mayor competencia a partir de los elementos básicos de las empresas,mejorando la calidad y la sustentabilidad ambiental La cooperacion entre las entidades empresariales como objetivo comun Capacitacion y asistencia tecnica Acciones sociales conjuntas

  6. Empresa guía Empresa especializada Contratista Empresa pequeña territorio Esfera economico-emprenditorial Esfera socio-cultural Esto da una oportunidad a los gremios empresariales a trabajar en aspectos, complementarios a los servicios mas pequeños ,desarrollando actividades especificas de apoyo a la competividad de las firmas

  7. REFERENTES. • Modelo italiano de pymes • La moda italiana, el Made in Italy ,producto del diseño italiano encuentra razón de su existencia en los flexibles sistemas de los distritos industriales. • Un diseñador de modas crea un nuevo modelo y lo hace producir en toda una serie de pequeñas unidades interrelacionadas que se encuentran extendidas en un territorio geográficamente próximo. Teniendo que pasar a producirlo a gran escala, la única opción es asociándose para poder fabricarlo, cooperando para fabricarlo de forma competitiva (para poder justamente “competir” en el mercado). La base del Made in Italy se encuentra en esta red interconectada de unidades que trabajan para lograr un mismo fin. • Hay varias razones que explican el interés de este modelo. • En primera instancia, este espacio geográficamente limitado, se caracteriza por un conjunto de empresas o firmas de pequeña o mediana escala que se caracterizan por un dinamismo y competitividad. • En segunda instancia, estos distritos no constituyen experiencias aisladas de pymes por el contrario, se trata de experiencias organizadas comunitariamente. En este sentido, Beccattini sostiene que los distritos industriales son: “una entidad socio-territorial (…) caracterizada por (…) una comunidad de personas y una población de firmas en un área históricamente delimitada”

  8. REFERENTES. Emilia-Romagna Es una de las veinte regiones en que está dividida Italia, y por sus características socio-económicas, una de las principales. El sistema industrial de la Región basado en la especialización flexible se debe no sólo al éxito económico de tal sistema, sino también, porque allí se forja un modelo de desarrollo económico junto a un modelo de desarrollo social. Implementación de acciones que busquen el desarrollo de los territorios a través de estrategias orientadas a las Pymes, basadas en la experiencia de los distritos industriales, implica trabajar con desafíos que tienen un horizonte de mediano y largo plazo. trabajan alrededor de tres conceptos: especialización, cooperación y asociatividad. La cooperación entre firmas es otro elemento a destacar, en donde las empresas compiten en temas específicos, sin dejar de cooperar en temas de interés común como la capacitación y la asistencia técnica. Esto da lugar a acciones conjuntas de carácter asociativo que permiten a las empresas, sobre todo a las de menor dimensión, acceder a posibilidades (servicios de consultoría, asistencia técnica, marketing, etc) que solas no podrían tener.

  9. REFERENTES. El proyecto 22@Barcelona Busca transformar 200 hectáreas de suelo industrial en un innovador distrito productivo con excelentes infraestructuras En esta nueva regulación se contempla una clara mezcla de usos, quedando limitados únicamente algunos industriales y el de vivienda. Es así como pueden convivir los siguientes usos: Industrial, Oficinas, Vivienda (en determinadas condiciones), Comercial, Residencial, Equipamientos y Equipamientos Varios son los conceptos que definen el proyecto: Concentración de actividades urbanas: se rompe la exclusividad del uso industrial, apostando por la complejidad y convivencia de usos. -Flexibilidad: se establece un sistema de transformación flexible que posibilita que cada nuevo proyecto de renovación urbana responda a la realidad urbanística, económica y social de su entrono. Centros de formación e innovación: se crean equipamientos que apoyan las actividades productivas que caracterizan la economía del conocimiento. Infraestructuras avanzadas: se reurbanizan los 35 kilómetros de las calles Nuevas viviendas: convivencia de los espacios productivos con los residenciales, lo que permite vivir cerca del lugar de trabajo. www.22barcelona.com

More Related