1 / 23

N oviembre 30- Diciembre 1 de 2010

Balance del Plan de Trabajo de 2010. N oviembre 30- Diciembre 1 de 2010. Balance del Plan de Trabajo de 2010. Antecedentes. Prioridades para 2010. Informe general de avances y desafíos. Antecedentes del GTR. Antecedentes.

cora
Download Presentation

N oviembre 30- Diciembre 1 de 2010

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Balance del Plan de Trabajo de 2010 Noviembre 30- Diciembre 1 de 2010

  2. Balance del Plan de Trabajo de 2010. • Antecedentes. • Prioridades para 2010. • Informe general de avances y desafíos

  3. Antecedentes del GTR.

  4. Antecedentes • Las cifras de la MM aún son altas en países de LAC. El imperativo alcanzar las metas del ODM5: • disminuir el índice de MM en un 75% y • lograr el acceso universal a servicios de salud reproductiva para 2015, • requiere esfuerzos adicionales y fortalecer sistemas de salud • Activar la coordinación y promover alianzas en la Región. • Visibilizar países y comunidades con mayores rezagos y determinar e incidir las causas.

  5. Antecedentes GTR (1998) • Mecanismo Regional que coordina esfuerzos de Agencias del SNU, organismos multi y bilaterales, sociedades científicas y ONG,para promover compromiso político con gobiernos e impulsar el logro de las metas del ODM 5 • Consenso Estratégico para la Reducción de MM. 2004 

  6. GTR  integrado por: Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS y el Centro Latinoamericano de Perinatología CLAP Banco Interamericano de Desarrollo - BID Agencia de Estados Unidos para Desarrollo Internacional USAID Fondo de las Naciones Unidas para las Mujeres UNIFEM Fondo de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL Organización la Educación la Ciencia y la Cultura UNESCO Family Care International FCI y Population Council  Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia FIGO/FLASOG Confederación Internacional de Parteras ICM Oficina de Naciones Unidas para Servicios de Proyectos UNOPS Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA

  7. Prioridades definidas

  8. PRIORIDADES 2009-2010: • Divulgar resultados del análisis de avances del DCEI • Análisis y recolección de datos sobre la situación de la maternidad segura desagregados por grupos de edad, pobreza, educación, origen étnico y racial. • Asegurar financiamiento y compromiso para el cumplimiento de las dos metas del ODM 5,

  9. FACTORES ÉTNICOS, CULTURALES, DE GENERO Y EDAD

  10. Prioridades Cumplidas 2009 • 1. Advocacy: documento DCEI actualizado, declaración reafirmando el compromiso con la RMM, advocacy con tomadoras de decisiones. • 2. Sistema de gestión del conocimiento: página web, boletín electrónico. • 3. Fortalecimiento de alianzas estratégicas: involucramiento de nuevos actores. • 4. Fortalecer sistemas de coordinación dentro del GTR y con otros actores

  11. Reunión de planificación del GTR, Uruguay Dic. 2009 Tres líneas estratégicas para el 2010: • 1) Advocacy; • 2) Gestión de conocimiento; y • 3) Armonizar acciones y promover sinergias entre los miembros del GTR. • Se identificó como prioridad la organización y seguimiento de la Conferencia Regional de Mujeres Líderes, Lima27 y 28 de mayo.

  12. Prioridades y Oportunidades 2010 • Beijing +15 • ODM + 10 años • Segunda Conferencia Women Deliver con el lema “Dar soluciones a niñas y mujeres”, Washington DC. Junio de 2010 • Todo esto fue visto como una coyuntura favorable para fortalecer y ampliar las alianzas entre las personas y las instituciones

  13. Informe general de avances y desafíos2010

  14. Informe de avances 2010 • A partir de febrero se inicia la organización de la Conferencia Regional de Mujeres Líderes, Lima. • Con el Secretariado Técnico del UNFPA al GTR se inicia la organización de actividades que dieron como resultado la conformación de los grupos de trabajo: • Comité Ejecutivo, integrado por OPS- CLAP, USAID, BID y FCI,secretaría técnica del UNFPA • Grupo Impulsor Regional de Mujeres Líderes. • Grupo de Trabajo en Perú .

  15. Informe de avances • Reunión Preparatoria de la Conferencia Regional con Mujeres Líderes en torno al ODM 5. 22 y 23 de febrero, Lima. • Objetivos: • Establecer el grupo impulsor regional y nacional que amplifique y acompañe la iniciativa junto al grupo de trabajo regional • Discutir el documento conceptual de diseminación de la iniciativa, los mensajes claves, la organización de la agenda y las posibles acciones de abogacía a lo largo de la iniciativa.

  16. Informe de avances • Resultados de la Reunión Preparatoria de la Conferencia Regional de Mujeres Líderes.Lima. • Se aproxima la definición de Objetivos alrededor de: • Alentar acción para poner fin a las innecesarias muertes resultantes del embarazo y el parto que ocurren a diario en toda la región. • Demostrar que invertir en las mujeres es un motor fundamental para lograr el progreso socioeconómico y político en los países y las comunidades. • La conferencia será un evento catalizador para generar mayor compromiso político en torno a los retos pendientes, • Establecer un dialogo entre mujeres de distintos ámbitos y movilizar recursos para mejorar la salud y los derechos de las mujeres, como parte integral del desarrollo justo y sostenible. .

  17. Informe de avances • Resultados de la Reunión Preparatoria de la Conferencia Regional de Mujeres Líderes.Lima. • Se realiza la definición de Participantes: • 80 Mujeres líderes de diversos ámbitos y de distintos países de la Región. • Liderazgo expresado en diferentes campos de acción como: la gestión de gobierno, en los partidos políticos, en la investigación, en las instituciones profesionales, en las empresas, en las organizaciones de la sociedad civil y en su experiencia de vida, en las temáticas a abordar.

  18. Conferencia Regional de Mujeres Líderes, • Participación de países prioritarios: • 1) Países con mayor razón de MM: Haití, Guyana, Bolivia, Guatemala, Honduras, Perú, Ecuador, El Salvador, Jamaica, Nicaragua, Paraguay. • 2) Países con mayor número de MM: México, Colombia y Brasil. • 3) Líderes invitadas especiales de países que han logrado una reducción significativa de las MM: Chile, Uruguay, Barbados, Costa Rica.

  19. Conferencia Regional de Mujeres Líderes, • Se definen los temas centrales: • Consenso y acción inmediata sobre los tres pilares • La salud materna como prioridad en la agenda y la política pública. • La igualdad de género está a la base del logro de la salud materna. y • Se requiere una cantidad significativa de nuevos recursos.

  20. Conferencia Regional de Mujeres Líderes • COMPONENTES BASICOS • Mensajes centrales: hojas de datos, material de advocacy, preparación de borrador de declaración • Prensa y comunicación: web actualizada, notas de prensa, convocatoria y seguimiento a medios • Organización y logística: organización de la Conferencia, invitaciones, seguimiento a participantes • Diálogo político: Identificación, diálogo y seguimiento a líderes propuestas.

  21. Conferencia Regional de Mujeres Líderes • ACCIONES DE CORTO PLAZO • Presupuesto elaborado • Trabajo de los cuatro componentes en paralelo • La comisión organizadora (Grupo Impulsor) incluyo a la organización nacional para apoyar el evento, y a algunas mujeres líderes regionales.

  22. Desafíos • 2011 representa para el GTR como mecanismo de coordinación, el reto para lograr: • La generación de incidencia con diferentes colaboradores y socios a diversas escalas • La movilización de apoyos políticos, financieros y sociales. • La inducción para la apropiación de evidencia científica y uso tecnológico eficientes en la disminución de la MMM, en países con mayores desigualdades y rezagos.

  23. Desafíos • 2011 representa para el GTR como mecanismo de coordinación, el reto para lograr: • La aplicación de estrategias específicas a condiciones y poblaciones diferenciadas. • La aproximación y construcción de evidencia científica y la aplicación de modelos de atención y prevención de embarazos inconvenientes por ser consecuencia de la violencia sexual, estar a edades excesivamente tempranas y terminar en complicaciones y MM/MI.

More Related