1 / 65

Jaime marín cañada cs . Villarejo de salvanés OCT 2018

HELICOBACTER PYLORI. Jaime marín cañada cs . Villarejo de salvanés OCT 2018. Varón 32 años. Epigastralgia y ardor que empeora con comidas Manejo puntual con Almax si transgresión Más frecuente último año. CASO CLINICO. ¿Entidad? ¿y tratamiento? A. Gastroscopia

corcoran
Download Presentation

Jaime marín cañada cs . Villarejo de salvanés OCT 2018

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. HELICOBACTER PYLORI Jaime marín cañadacs. Villarejo de salvanésOCT 2018

  2. Varón 32 años. Epigastralgia y ardor que empeora con comidas Manejo puntual con Almax si transgresión Más frecuente último año CASO CLINICO

  3. ¿Entidad? ¿y tratamiento? A. Gastroscopia B. Omeprazol diario 1 mes y luego a demanda C. EGD D. Test del aliento E. Ecografía abdominal CASO CLINICO

  4. Criterios ROMA II Cualquier dolor o molestia localizado en la parte central del abdomen superior No mejora con defecación ni asocia cambios en características deposiciones (SII) DISPEPSIA

  5. Criterios ROMA III Síntoma o conjunto de síntomas que la mayoría de médicos consideran tienen su origen en la región gastroduodenal… incluyendo los siguientes: pesadez postprandial, saciedad precoz y dolor o ardor epigástrico DISPEPSIA

  6. Criterios ROMA III Énfasis en la diferenciación entre Ardor epigástrico (considerado como un síntoma dispéptico) Pirosis o ardor retroesternal (considerado síntoma de ERGE) Aunque ambas circunstancias pueden coincidir DISPEPSIA

  7. Dispepsia no investigada 1. Síntomas de dispepsia por primera vez 2. Síntomas recurrentes, no se ha realizado una endoscopia y no existe un diagnóstico concreto Dispepsia orgánica.La úlcera péptica no es la única causa de dispepsia orgánica. Dispepsia funcional.Cuando tras realizar pruebas (incluida la endoscopia) no se observa ninguna causa que justifique la sintomatología. Manejo del paciente con dispepsia. Guía de práctica clínica. AEG, SEMFYC y Centro Cochrane Iberoamericano; 2012. dispepsia

  8. DISPEPSIA

  9. DISPEPSIA

  10. Síntomas de alarma (que precisan endoscopia urgente: menos 15 días) • Pérdida de peso no intencionada • Vómitos importantes y recurrentes • Sangrado digestivo (hematemesis, melenas, anemia) • Disfagia • Masa abdominal palpable • Edad 55 años (y dispepsia inexplicada y “persistente” 4-6 semanas). Guía NICE 2005 dispepsia

  11. Dispepsia funcional: abordaje siempre debe valorar componente psicológico dispepsia

  12. ¿Entidad? ¿y tratamiento? A. Gastroscopia B. Omeprazol diario 1 mes y luego a demanda C. EGD D. Test del aliento E. Ecografía abdominal CASO CLINICO

  13. DISPEPSIA NO INVESTIGADA CASO clinico

  14. Una estrategia “test-and-treat” es adecuada para dispepsia no investigada en poblaciones donde la prevalencia H pylori es alta (>20%). Estrategia test and treat Búsqueda Hp con técnica no invasiva Si positivo, tratamiento directo Valoración local coste-beneficio No aplicable si síntomas de alarma o edad En países con bajo riesgo Ca. gástrico

  15. “En los pacientes con dispepsia no investigada menores de 55 años y sin síntomas ni signos de alarma se recomienda la estrategia test and treat como primera opción, por delante del tratamiento antisecretor empírico o la Endoscopia” (2013. III Consenso español sobre Hp)

  16. La erradicación de H pylori produce una mejoría a largo plazo de la dispepsia en 10% pacientes Dispepsia Hp ≠ Dispepsia funcional (vs. Roma III)

  17. Bacilo curvo Gram negativo que coloniza mucosa gástrica del hombre. Catalasa, oxidasa y ureasa positivo. Urea: NH4 + CO2 HELICOBACTER PYLORI

  18. Se adquiere en infancia. Transmisión Países vías desarrollo: fecal-oral (agua contaminada) Países desarrollados: oral-oral(regurgitación) • Principal factor de riesgo: bajo nivel económico –sanitario (pobreza, hacinamiento,…) • Otros factores: • Grupo sanguíneo O • HLA DQA1*0301 HELICOBACTER PYLORI

  19. Prevalencia aproximada 50-60% población: • 53 % Madrid (Martin de Argila, 1996) • 60,3% Madrid (Sánchez Ceballos, 2007) • 36% Valencia (Alfonso, 1995) • 69.1% Ourense (Macenlle, 2006) • Relación prevalencia - edad (Sánchez Ceballos, 2007) Helicobacter pylori

  20. Helicobacter pylori

  21. HELICOBACTER PYLORI Am FamPhysician2007 UpdateonHelicobacter pylori Treatment

  22. NO INVASIVO: Elección test aliento con urea marcada C13(administración previa solución ácido cítrico) NO INVASIVO: Antígeno en heces (ELISA monoclonal). Disponible en Madrid. Posicionamiento Sociedad Catalana Digestivo Test heces: S: 90% E: 92%. Fiabilidad subóptima para control postto Prev: 10%; VPP 50%: ¿Test del aliento si control postratamiento con heces es positivo? Helicobacter pylori

  23. NO INVASIVO. Serología IgG. No se afecta por situación local estómago. No útil para ver erradicación. Solo test validados en España. Podría usarse en sangrado local, atrofia, Ca. gástrico. INVASIVO: endoscopia + test ureasa rápido Helicobacter pylori

  24. Diagnóstico de infección • Diagnóstico de erradicación: al menos 4 semanas después de finalizar tratamiento (8-12 semanas quizá mayor fiabilidad) GastroenterolHepatol 2018;41 (4):272-80 • No usar antibióticos o bismuto en 4 sem. previas • No usar IBP en 2 semanas previas HELICOBACTER PYLORI

  25. INDICACIONES DE TRATAMIENTO HP Enfermedades gástricas no malignas Úlcera péptica Dispepsia no investigada < 55 años y sin síntomas/signos de alarma (estrategia test and treat) Dispepsia funcional Antecedentes de úlcera que van a requerir tratamiento con AINE o AAS de manera continuada Atrofia mucosa gástrica o metaplasia intestinal* Más sobre hp

  26. INDICACIONES DE TRATAMIENTO HP Enfermedades gástricas malignas Linfoma MALT gástrico de bajo grado Resección quirúrgica o endoscópica de un cáncer gástrico Familiares 1ºgrado de pacientes con cáncer gástrico Más sobre hp

  27. INDICACIONES DE TRATAMIENTO HP Otras circunstancias Anemia ferropénica de causa no aclarada Déficit de vitamina B12 no explicable por otras causas Púrpura trombocitopénica idiopática Ofrecer a todo paciente diagnosticado de infección por Hp Más sobre hp

  28. ¿A todo paciente con Hp? Dispepsia funcional y no investigada ¿Resistencias, ef2º? ¡DUDAS!

  29. Test aliento: Helicobacter pylori positivo ¿Y ahora? Caso clinico

  30. Pauta clásica OCA: Omeprazol 20 mg/ 12 horas Claritromicina 500 mg / 12 horas Amoxicilina 1000 mg / 12 horas ¿7 vs 10 vs 14 días? ¿Sigue siendo terapia de elección? TRATAMIENTO

  31. tratamiento

  32. Aboga por usar combinaciones que a nivel local aseguren una erradicación >90-95% casos La terapia clásica OCA cada vez es menos efectiva y debe abandonarse Usar nuevas combinaciones antibióticas Evitar claritromicina o fluorquinolonas si uso reciente en el paciente por otro motivo tratamiento

  33. Fracaso tratamiento relacionado con resistencias antibióticas: CLARITROMICINA > 15% Relación con consumo total antibióticos poblacional para cualquier indicación tratamiento

  34. Tratamiento Endoscopias realizadas en pacientes que no habían recibido tratamiento para Hp

  35. Outpatient use of (A) macrolides and (B) quinolones in 2005.

  36. Primary rate of (A) clarithromycin resistance and (B) levofloxacin resistance in Helicobacter pylori in Europe (2008–9) in adult patients.

  37. Tasa Resistencia pacientes “naïve” en 6 hospitales de Andalucía • Claritromicina: 17,9% • Levofloxacino: 13,9%

  38. Endoscopia en pacientes con dispepsia. Galicia. • Resistencias Hp • Levofloxacino38.7%, • Rifampicina33.3%, • Metronidazol27% • Claritromicina22.4%. • No resistencia de Amoxicillina o Tetraciclinas • Dual Claritromicina + Metronidazol10% • Múltiples fármacos 14.2%.

  39. TRATAMIENTO

  40. Tendencias: • No nuevos antibióticos para Hp pero nuevas combinaciones de antibióticos (el uso de varios antibióticos vence las resistencias individuales). • ¿Mayores dosis de IBP? • Más días de tratamiento (actúan sobre un mayor número de cepas en replicación) • ¿Probióticos? • Probablemente no una Primera Elección “única” TRATAMIENTO

  41. 1º LÍNEA: Terapia cuádruple concomitante*14d IBP Dosis estándar / 12h Claritromicina 500 mg /12h Amoxicilina 1g / 12h Metronidazol 500 mg / 12h Regla nemotécnica: OCA + 2 cpmetronidazol/12h También llamada terapia cuádruple sin bismuto tratamiento

  42. 2ª LÍNEA: Terapia cuádruple clásica con bismuto *10-14d IBP Dosis estándar /12h Subcitrato de bismuto 120mg /6h (Gastrodenol) Doxiciclina100 mg/ 12h Metronidazol 500 mg /8h 4º Consenso: Bismuto 2cp 120 mg cada 12h Doxiciclina “equivalente” a Tetraciclina 500 mg/ 6h tratamiento

  43. Pylera : 3 cp/6 h * 10 días(después comidas) 140 mg Subcitrato de Bismuto 125 mg Metronidazol 125 mg Tetraciclina Se añade IBP mañana y noche Sólo 1,5 g tetraciclinas (vs. 2g) Sólo 10 días Terapias bismuto. 30% EF2º. 5% abandono Heces negras; Disgeusia/ sabor metálico; diarrea; dispepsia TRATAMIENTO

More Related