1 / 6

MECANISMOS DE ADAPTACION A LA SEQUIA

MECANISMOS DE ADAPTACION A LA SEQUIA. Sistema Radical mas desarrollado y superficial. Relación de transpiración baja. Cubierta cerosa espesa y amorfa, retardo de la perdida de agua. Acartuchamiento de hojas. Latencia (kafir y hegary). EVOLUCION DEL CULTIVO.

cree
Download Presentation

MECANISMOS DE ADAPTACION A LA SEQUIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. MECANISMOS DE ADAPTACION A LA SEQUIA • Sistema Radical mas desarrollado y superficial. • Relación de transpiración baja. • Cubierta cerosa espesa y amorfa, retardo de la perdida de agua. • Acartuchamiento de hojas. • Latencia (kafir y hegary).

  2. EVOLUCION DEL CULTIVO • La introducción de las primeras semillas hibridas en el año 1957, facilito la rápida expansión del cultivo en el transcurso de la década del 60. En la campaña agrícola 1970/71 se alcanzo el máximo en el valor área sembrada, 3.121,0 miles de hectáreas y en el ciclo agrícola 1982/83 el record de producción, 8.100,0 miles de tonelada.

  3. CLASIFICACION UTILITARIA SORGOS SELECCIONADOS POR SU APTITUD • Graníferos Por cantidad y calidad de grano. • Azucarados Por tenor de azúcar en tallos y calidad para forraje. • Cespitosos Para plantas forrajeras. • Escoba Por el largo de los raquis de la panoja y su calidad para fabricar cepillos y escobas.

  4. CLASIFICACION UTILITARIA 1.- Plantas Perennes (40 Cr) a.- Rizomas largos indefinidos, hojas angostas (1) Sorghum halepense (sorgo de alepo) aa.- Rizomas cortos definidos, hojas anchas. (1) Sorghum almun (sorgo negro) 2.- Plantas anuales (20 Cr) b.- Plantas muy macolladoras, panoja laxa, granos vestidos (1) Sorghum sudanense (sorgo sudan) bb.- Plantas medianamente macolladora, panoja medianamente laxa y cariopse libre en su parte superior (1) Sorghum saccharatum (sorgo azucarado) bbb.- Plantas poco macolladoras. (1)Panoja umbeliforme, cariopse vestido. Sorghum technicum (sorgo escoba) (2)Panoja no umbeliforme, cariopse desnudo. Sorghum caffrorum. S bicolor (sorgo granifero)

  5. CRECIMIENTO Y DESARROLLO FASES FENOLOGICAS DE SORGO ESTADIO 0 Emergencia ESTADIO 1 Tres hojas ESTADIO 2 Cinco hojas ESTADIO 3 Diferenciación del punto de crecimiento ESTADIO 4 Hoja bandera visible ESTADIO 5 Encañazón-planta preñada ESTADIO 6 Mitad de floración ESTADIO 7 Grano lechoso ESTADIO 8 Grano pastoso ESTADIO 9 Madurez fisiológica

  6. RELACION DE TRANSPIRACION Agua transpirada en litros por Kg. De materia seca de las partes aereas. • Alfalfa 7064 • Avena 5080 • Algodón 4496 • Cebada 4168 • Trigo 4040 • Maiz 2976 • Sorgo 2168

More Related