1 / 14

M. en C. María Esther Rodríguez Ramírez

Impacto del uso de herramientas estadísticas para analizar la calidad de exámenes dentro del modelo de competencias. M. en C. María Esther Rodríguez Ramírez. EQUIPO DE TRABAJO: Dra. María Elena Rodríguez Pérez Mtra. Catalina Rodríguez Pérez Mtro. Francisco Vera Soria. INTRODUCCIÓN. RIEMS

creola
Download Presentation

M. en C. María Esther Rodríguez Ramírez

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Impacto del uso de herramientas estadísticas para analizar la calidad de exámenes dentro del modelo de competencias. M. en C. María Esther Rodríguez Ramírez EQUIPO DE TRABAJO: Dra. María Elena Rodríguez Pérez Mtra. Catalina Rodríguez Pérez Mtro. Francisco Vera Soria

  2. INTRODUCCIÓN RIEMS Sistema Nacional de Bachillerato “Que los jóvenes que cursan el bachillerato egresen con una serie de competencias que les permitan desplegar su potencial, tanto para su desarrollo personal como para contribuir al de la sociedad” (SEP, 2008:1)

  3. Especificación del desempeño. Criterios que debe satisfacer dicho desempeño. Ribes (2011) INTRODUCCIÓN Competencia: Como concepto técnico implica el ejercicio de habilidades determinadas para satisfacer un criterio de aptitud funcional.

  4. “Las competencias deben evaluarse en el desempeño. El que una persona cuente con una competencia es observable únicamente en el momento que desempeña esa competencia” (SEP, 2008:12) INTRODUCCIÓN RIEMS Profesor Trabajo académico Evaluación por competencias

  5. PROPÓSITO Mostrar los hallazgos de experiencias previas en el nivel superior y la manera en que se está traduciendo en acciones concretas para la formación de profesores en el nivel medio superior.

  6. EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS • Indicadores para analizar la calidad de los exámenes. • Evaluar implica un juicio de valor. • Proporción de alumnos que contestan correctamente el reactivo. • Índice de facilidad de un reactivo. • ¿Las personas “adecuadas” obtienen las respuestas correctas? • Coeficiente de discriminación.

  7. Método clásico • Para juzgar la calidad del reactivo, se emplea una “norma discriminativa”, la cual indica los valores mínimos aceptable para distinguir entre los desempeños de los alumnos “menos” hábiles con respecto a los “más” hábiles.

  8. Método de Rasch • Se obtiene información del reactivo respecto a su poder de discriminación, su grado de dificultad y el efecto debido al azar.

  9. La adopción de un modelo educativo para el aprendizaje por competencias implica… • “El mito”. • Cambios en la concepción el aprendizaje y la evaluación. • La competencia se puede aprender y ejercitar con diferentes niveles de complejidad. • Contar con criterios diferenciados (normas discriminativas) según la complejidad de la competencia.

  10. Evaluación por competencias • Los indicadores deben incorporar a la intención didáctica como criterio de calidad. • La adopciónde un modelo de diseño curricular para el aprendizaje por competencias demanda el reconocimiento institucional de grupos multidisciplinares de trabajo.

  11. Evaluación por competencias • La inclinación de la línea que define la norma discriminativa es diferente según el nivel de complejidad.

  12. Conclusiones • Se espera que la experiencia del nivel superior nos evite cometer los mismos errores. • El respaldo institucional de SEMS asegura un mayor impacto. • Formación docente para evaluar de acuerdo al nuevo paradigma.

  13. Referencias bibliográficas • Glass, G. & Stanley, J. (1986). Métodos estadísticos aplicados a las ciencias sociales. (Traducción: E. Galvis & E. Guzmán). México: Prentice-Hall Hispanoamericana. • Ribes, E. (2011). El concepto de competencia: su pertinencia en el desarrollo psicológico y la educación. Bordón: Revista de Pedagogía, 63 (1), 33-45. • Secretaría de Educación Pública (2008). ACUERDO número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. DIARIO OFICIAL, Martes 21 de octubre de 2008, pp. 1-13. Consultado el 20 de octubre, 2012 en: http://148.207.17.4/work/sites/riems/resources/LocalContent/77/1/acuerdo444.pdf • Terenzini, P.T. & Pascarrella, E.T. (1993). Living with myths. Undergraduate education in America, Change.

  14. Gracias por su atención rrmariaesther@gmail.com

More Related