1 / 8

COMITÉ DE INCLUSIÓN: Una política institucional en la Universidad

C omité de I nclusión. COMITÉ DE INCLUSIÓN: Una política institucional en la Universidad. Marta Lorena Salinas Decana Facultad de Educación Comité de Inclusión Julio de 2008. Constitución del Comité de Inclusión. C omité de I nclusión. El Vicerrector de Docencia, quien lo presidirá.

crescent
Download Presentation

COMITÉ DE INCLUSIÓN: Una política institucional en la Universidad

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Comité de Inclusión COMITÉ DE INCLUSIÓN: Una política institucional en la Universidad Marta Lorena Salinas Decana Facultad de Educación Comité de Inclusión Julio de 2008

  2. Constitución del Comité de Inclusión Comité de Inclusión • El Vicerrector de Docencia, quien lo presidirá. • El Decano de la Facultad de Educación, como representante del Consejo Académico. • El Director de la Dirección de Bienestar Universitario. • El Director de la Dirección de Regionalización. • Un representante de las diferentes organizaciones que, estando legalmente constituidas y reconocidas, contemplen en sus planes de acción actividades al interior de la Universidad, a favor de la inclusión de las personas referidas en el artículo número uno de este acuerdo.

  3. Consideraciones Comité de Inclusión - Acta 290 del 17 de marzo de 2005: Creación de Comisión relacionado con el ingreso, permanencia y desempeño de la población en situación de discapacidad.- Objetivo inicial de la Comisión: identificar los factores que generaban dificultades durante la presentación del examen de admisión- Supone una concepción filosófica, axiológica, política, ética, epistemológica, académica, legal y administrativa - El Ministerio de Educación Nacional ha propuesto el desarrollo del programa de “Educación Inclusiva de Calidad”

  4. Política institucional Comité de Inclusión Institucionalización del Comité de Inclusión, mediante estudio y aprobación de Acuerdo Académica. ACUERDO ACADÉMICO 317 6 de Diciembre de 2007. Por el cual se crea el COMITÉ DE INCLUSIÓN, se define su conformación, objetivos, funciones y demás aspectos relacionados. El Consejo Académico de la Universidad de Antioquia en uso de sus facultades legales y reglamentarias, especialmente las conferidas en el parágrafo del artículo 37, en consonancia con el literal e) del mismo artículo, y por el artículo 38, del Estatuto General de la Institución, y

  5. Política institucional: funciones del Comité Comité de Inclusión 1. Proponer la adopción de políticas, planes, estrategias y programas que favorezcan el acceso, permanencia y promoción. 2. Asesorar y acompañar a las diferentes instancias universitarias.   3. Adelantar acciones que favorezcan transformaciones culturales en pro de la inclusión de las personas 4. Generar estrategias permanentes de información a la comunidad 5. Participar en diversos espacios de análisis sobre la inclusión en la Educación Superior 6. Organizar, ejecutar o participar en programas y eventos académicos 7. Apoyar y participar en actividades que el ámbito local, nacional e internacional propendan por la inclusión 8. Promover, apoyar y asesorar la investigación básica y aplicada referida a la inclusión 9. Las demás delegadas por el Consejo Académico o el Rector de la Universidad.

  6. Discusiones en 2008 Comité de Inclusión 1. Instalación del Comité de Inclusión2. Educación superior y comunidades indígenas3. Ingreso a población diversa, acceso a información y acompañamiento vocacional

  7. Proyecciones y retos: DECLARACIÓN - CRES 2008 Comité de Inclusión 2 - Dada la complejidad de las demandas de la sociedad hacia la Educación Superior, las instituciones deben crecer en diversidad, flexibilidad y articulación. Ello es particularmente importante para garantizar el acceso y permanencia en condiciones equitativas y con calidad para todos y todas, y resulta imprescindible para la integración a la Educación Superior de sectores sociales como los trabajadores, los pobres, quienes viven en lugares alejados de los principales centros urbanos, las poblaciones indígenas y afrodescendientes, personas con discapacidad, migrantes, refugiados, personas en régimen de privación de libertad, y otras poblaciones carenciadas o vulnerables. 3 - Se deben promover la diversidad cultural y la interculturalidad en condiciones equitativas y mutuamente respetuosas. El reto no es sólo incluir a indígenas, afrodescendientes y otras personas culturalmente diferenciadas en las instituciones tal cual existen en la actualidad, sino transformar a éstas para que sean más pertinentes con la diversidad cultural. Es necesario incorporar el diálogo de saberes y el reconocimiento de la diversidad de valores y modos de aprendizaje como elementos centrales de las políticas, planes y programas del sector.

  8. Muchas Gracias! Comité de Inclusión Comité de Inclusión COMITÉ DE INCLUSIÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Oscar Sierra R,. Vicerrector de Docencia Jhon Jairo Arboleda, Regionalización Marta Lorena Salinas, Facultad de Educación Andrés Felipe Marín. CECUDEA Melbin Velásquez. Bienestar Universitario Marcela Jaramillo. Sistema de Bibliotecas Alexander Yarza. Facultad de Educación

More Related