1 / 21

2ª Semana del Desarrollo: el Disco Germinativo Bilaminar

2u00aa Semana del Desarrollo: el Disco Germinativo Bilaminar

Download Presentation

2ª Semana del Desarrollo: el Disco Germinativo Bilaminar

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 2ª Semana del Desarrollo: el Disco Germinativo Bilaminar

  2. Disco Germinativo Bilaminar • Alumnos: Natali Solange de Brito Sena Polini Cristiano Polini Moreira • Docente: Paul Carlino Paniagua Zabala

  3. día 8 • En el día 8 el blastocisto se adhiere a la mucosa uterina, el trofoblasto es digerido por el endometrio. En este estadio el trofoblato se dividirá en dos capas una mononucleada situada en la parte externa denominada citotrofoblasto y una miltinucleada situada en la parte interna llamada sincitiotrofoblasto.

  4. En el embrioblastose diferencian dos capas: • Hipoblasto: capa de células cúbicas pequeñas adyacentes a la cavidad del blastocisto. Capa inferior (amnios, tiene el líquido amniótico y nutre el epiblasto) • Epiblasto: capa de células cilíndricas altas adyacentes a la cavidad amniótica. Capa externa primordial del blastocisto o la blástula, anterior a la diferenciación de las capas germinales que da lugar al ectodermo y contiene células capaces de formar el endodermo y el mesodermo. Capa superior (situada en la cavidad exocelómica y nutre a la capa hipoblástica 8º día

  5. DIA 9. PERÍODO LACUNAR • El blastocisto se ha introducido más profundamente en el endometrio, y la solución de continuidad que se produjo en el epitelio superficial es cerrada por un coágulo de fibrina. El polo embrionario, el trofoblasto presenta vacuolas sincitiales que al fusionarse forman lagunas, a esta fase del período trofoblástico se le denomina período lacunar.

  6. Mientras tanto, en el polo abembrionario, células aplanadas que probablemente se originaron en el hipoblasto, forman una delgada membrana llamada membrana exocelómica, que reviste la superficie interna del citotrofoblasto. Esta membrana junto con el hipoblasto constituye el revestimiento de la cavidad exocelómica o saco vitelino primitivo.

  7. Del hipoblasto migran células hacia la membrana exocelómica (membrana de Huser), proliferan y forman el saco vitelino definitivo

  8. Consideraciones clínicas • Defectos en el desarrollo: la trompa de Falopio colabora para el transporte de los ovocitos. Si es impermeable debido a cualquier proceso inflamatorio pregresso, implantación del cigoto en la mucosa de la tuba la tuba estructura inadecuado y produce riesgo de embarazo tubárico hemorragia materna • Defectos de la implantación del blastocisto en el útero: después del normal desarrollo el blastocisto puede ser atípico, como despliegues alrededor de cérvix uterino-placenta previa-que puede conllevar a complicaciones durante el embarazo

  9. Gonadotrofina coriônica humana (hCG) Para el diagnóstico de embarazo: • • De 5 a 50mU/ml: indeterminado • • Acima de 50mU/ml,POSITIVO

  10. La gonadotropina coriónica (hCG) es una hormona glucoproteica sintetizada en las células trofoblásticassinciciais, con la función de mantener el cuerpo lúteo durante el primer trimestre del embarazo cuando la placenta asume la función de producción de progesterona.

  11. Embarazo ectópico • El embarazo ectópico es lo que sucede cuando el embarazo avanza fuera del útero, generalmente, en las trompas de Falopio. Es poco frecuente, pero grave, y debe ser tratado.

  12. Riesgo de tener un embarazo ectópico? • Has tenido una enfermedad de transmisión sexual (ETS), enfermedad pélvica inflamatoria o endometriosis. • Has tenido un embarazo ectópico anteriormente. • Has tenido cirugía de pelvis o de abdomen. • Tienes 35 años o más. • Fumas cigarrillos.

  13. Embarazoextrauterino

  14. Gracias

More Related