1 / 7

LA MAJA VESTIDA

LA MAJA VESTIDA Viste un traje blanco que se ciñe de tal forma a la figura, en particular el sexo y los pechos, que parece más desnuda que la otra . La cintura la resalta mediante una lazada rosa.

cutter
Download Presentation

LA MAJA VESTIDA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA MAJA VESTIDA • Viste un traje blanco que se ciñe de tal forma a la figura, en particular el sexo y los pechos, que parece más desnuda que la otra. La cintura la resalta mediante una lazada rosa. • La nota de color del cuadro la ponen LAS MANGAS, ANARANJADAS, CON LOS PUÑOS REMATADOS CON UNA TELA DE REJILLA. • LLEVA ZAPATOS DORADOS DE PEQUEÑO TAMAÑO Y UNA MANTILLA DE TONOS AMARILLENTOS Y MARRONES.

  2. También ha suscitado dudas el objeto rojizo que se asoma bajo los cojines; algunos pensaron que era la empuñadura de una daga o puñal, lo que acentuaría las connotaciones novelescas y eróticas del retrato. Otras fuentes creen que es un abanico cerrado

  3. LA MAJA DESNUDA es una de las más célebres obras del Francisco José de Goya y Lucientes Formó con el tiempo pareja con el cuadro La maja vestida, datada entre 1802 y 1805,2 probablemente a requerimiento de Manuel Godoy, pues consta que formaron parte de un gabinete de su casa. No se trata de un desnudo mitológico, sino de una mujer real, contemporánea a Goya, e incluso en su época se le llamó «la Gitana». La primacía temporal de La maja desnuda indica que en el momento de ser pintado, el cuadro no estaba pensado para formar pareja. Aunque se ubica dentro de la estética del neoclasicismo, esta obra de Goya es audaz y atrevida para su época, como audaz es la expresión del rostro y actitud corporal de la modelo, que parece sonreír satisfecha y contenta de sus gracias. Más aún, es la primera obra de arte (conocida) en la cual aparece pintado el vello público femenino, lo cual resalta el erotismo de la composición .

  4. . Cabe destacar la particular luminosidad que Goya da al cuerpo de la desnuda, luminosidad que contrasta con el resto del ambiente, y junto a esa luminosidad la típica expresividad que Goya sabe dar a los ojos. Es notable que, aún dentro de la típica fuerza de las pinceladas que caracterizan a Goya, el artista se ha esmerado en el tratamiento de las carnaduras y sombreados acompañadas por la figuración sutil de las telas. la coloración se hace con un minucioso juego de verdes que contrasta con blancos y rosados., de este modo la maja casi parece suspendida mediante su brillo y delicadeza, suspendida en un espacio oscuro que ella ilumina.

  5. 5. Las majas La maja vestida. La maja desnuda -El cuadro parece haber sido pintado en primer lugar, ofreciendo una sensación más realista que la desnuda - Está realizada al modo impresionista ya que la técnica es más suelta, con mayor largura de pincel y una calidad tonal de vibrante cromatismo en el tratamiento de las telas ) y a base de colores cálidos, resultando por ello un cuadro más atractivo -Es el retrato de una mujer que posa sin pudor sobre desordenadas sábanas -En él, G. se ha recreado en la línea de su cuerpo(factura apretada, precisa), y ha optado por los tonos fríos. Todo ello hace que parezca un lienzo neoclásico. -Por otra parte, carece de las blanduras y matizados de otras Venus (Tiziano, Velázquez) Para muchos espectadores, la Maja Vestida es más atractiva que su compañera por lo ajustado de sus vestidos y la postura provocativa, ya se sabe que muchas veces resulta más erótico insinuar que mostrar

  6. Las Majas, que fueron pintadas por Goya, recostadas en un lecho y mirando directamente al observadorpueden ser consideradas las obras maestras de Goya, tanto por la leyenda que existe a su alrededor como por las propias imágenes en sí. Hay que advertir que “el pintor” tuvo problemas con la Inquisición en 1815 a causa de ellas, de los que le libró alguien con poder, quizá el Cardenal don Luis de Borbón o, en último término Fernando VII, a pesar de que la relación entre ambos no era buena. LA VESTIDA es una mujer de la aristocracia, por su traje de alto copete, tumbada en un diván sobre almohadones, en una postura claramente sensual porque se lleva los brazos detrás de la nuca.

  7. Alrededor de estas obras existen muchos aspectos legendarios; • Mientras que unos dicen que la representada es la decimotercera duquesa de Alba, María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, amiga de Goya., - el propio Duque de Alba decidió exhumar los restos de su antepasada, en 1945, para probar lo incierto de la leyenda. • Otros, argumentan que, como el primer propietario fue Godoy, es más que probable que la modelo directamente retratada haya sido la entonces amante del mismo mencionado Godoy, y después su esposa, tras quedarse viudo de la condesa de Chinchón, PEPITA TUDÓ. • Por ello, se cree que ambas majas fueron encargadas por aquél para decorar su gabinete. Para poder disfutar de ambas, el primer ministro mandó que fueran instaladas con un mecanismo de muelles que permitía el intercambio de ambos cuadros dependiendo de la visita. • La Venus del espejo de Velázquez y una Venus de la Escuela italiana del siglo XVI serían sus compañeras.

More Related