1 / 35

El Laboratorio Clínico de Urgencias

DEPARTAMENT 15 Hospital Verge dels Lliris ALCOY. AGÈNCIA VALENCIANA DE SALUT. Servicio Análisis Clínicos LABORATORIO URGENCIAS. El Laboratorio Clínico de Urgencias. Dr. Enrique Ricart Álvarez SESIÓN CLÍNICA. Miércoles, 7 de Marzo de 2007. ÍNDICE.

Download Presentation

El Laboratorio Clínico de Urgencias

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DEPARTAMENT 15 Hospital Verge dels Lliris ALCOY AGÈNCIAVALENCIANADE SALUT Servicio Análisis Clínicos LABORATORIO URGENCIAS El Laboratorio Clínico de Urgencias Dr. Enrique Ricart Álvarez SESIÓN CLÍNICA Miércoles, 7 de Marzo de 2007

  2. ÍNDICE • ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y OBJETIVOS: - CONCEPTOS - UBICACIÓN - ORGANIZACIÓN SOLICITUD PETICIÓN URGENTE SERVICIOS CLÍNICOS MAGNITUDES BIOLÓGICAS EN LA URGENCIA MÉDICA AUTOANALIZADORES Y EQUIPOS PERSONAL. PUESTOS DE TRABAJO. VALIDACIÓN • INDICADORES DE GESTIÓN: - ACTIVIDAD ASISTENCIAL - INDICADORES DE CALIDAD. TRPU • ADECUACIÓN NORMA UNE-EN ISO 9001:2000. COSAS HECHAS • RECOMENDACIONES

  3. ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y OBJETIVOS • CONCEPTOS: La filosofía de la organización del Laboratorio de Urgencias es proporcionar información analítica – interconsulta - a las Urgencias médicas. Así pues, en sentido estricto, el laboratorio de urgencias es el que realiza exclusivamente determinaciones cuyo resultado puede decidir una intervención médica directa. La realización de un análisis urgente viene dada por dos motivos: • primero, la necesidad imperiosa de establecer un diagnóstico cara a indicar una u otra forma de intervención. • segundo, para dilucidar, ante una situación inesperada en el curso del seguimiento de un paciente, la necesidad o no de modificar de forma inmediata la terapéutica que está recibiendo.

  4. ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y OBJETIVOS • CONCEPTOS: Actualmente, el escenario ha cambiado y cada vez tienen más peso los procesos en consultas y hospitalización, hospital de día, oncológicos, transplantes, diálisis, cirugía mayor ambulatoria, unidades hospitalización a domicilio… Situaciones que si bien no precisan resultados urgentes, si preferentes o tan rápido como sea posible, ó antes de las…. Se comprende que haya que establecer una prioridad en la ejecución y limitar el número de pruebas que puedan ser solicitadas por esta vía.

  5. ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y OBJETIVOS • UBICACIÓN: El laboratorio de Urgencias del Hospital de Alcoy es un área integrada en el Servicio de Análisis Clínicos y se localiza en la planta baja del hospital al mismo nivel que las Urgencias externas. • ORGANIZACIÓN: Realiza las determinaciones de las magnitudes biológicas relacionadas con las urgencias médicas las 24 horas del día todos los días del año. Para dar respuesta a esta demanda, el laboratorio de Urgencias funciona de forma personalizada, coordinada con su Servicio de Análisis Clínicos pero contando con personal propio y una dotación de material en el que prima la rapidez sobre la capacidad de procesamiento. La organización pasa por la integración funcional de las áreas de Bioquímica, Hematología y Microbiología.

  6. ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y OBJETIVOS • ORGANIZACIÓN: • Recursos humanos: es específico - Personal facultativo de presencia física en el turno de mañana y de atención continuada las 24h mediante guardias localizadas en los turnos de tarde y noche. MIR guardias presencia física. - Personal sanitario no facultativo: 14 técnicos especialistas y enfermeras que se distribuyen en tres turnos de trabajo. • Sistema de gestión de calidad: certificado según la norma UNE-EN ISO 9001:2000.

  7. ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y OBJETIVOS • OBJETIVOS PRIORITARIOS: • Validación técnica y facultativa. • Ofrecer resultados fiables y en tiempos de respuesta adecuados para proporcionar información útil en la toma de decisiones clínicas.

  8. SOLICITUD DE PETICIÓN URGENTE

  9. PROCEDENCIA DE LAS PETICIONES RELACIONADAS CON LA URGENCIA MÉDICA

  10. MAGNITUDES BIOLÓGICAS RELACIONADAS CON LA URGENCIA MÉDICA ORINAS ANORMALES SEDIMENTO, DISMORFIAS DAO: COC, OPI, CAN, ANF TEM ALT CRP LDH TP CL AMY DBIL ADA UA OSM CAL ETAN NH3 UCSF TNI CK GLU PAMY URE MIO CREA GOT PHOS NA HCG ALB LAC TBIL K CHE BIOQUÍMICA FÁRMACOS AVAL SAL BENZ TEO CAR CICLO DIG PARA FENI TACRO FENO LITIO GASOMETRÍA GA, GV, GC CALCIO IÓNICO BICARBONATO BIL NEONATAL HECES SOH APT SEROLOGÍA INF. AGHBS VDRL, RPR PAUL-BUNNELL AG LEGIONELLA MALARIA TINCIONES HEMATOLOGÍA ANALÍTICA HEMATIMETRÍA, FROSP COAGULACIÓN: TP, TTPA, FIB, DD LÍQUIDOS BIOLÓGICOS PROTOCOLO EXPLANTES

  11. AUTOANALIZADORES Y EQUIPOS • HITACHI ANALITICS MODULAR (Modelo P800) • AUTION JET (Modelo AJ-4270) • GASÓMETRO OMNI S (Modelo 2) • GASÓMETRO OMNI C • STRATUS CS (Número 1) • STRATUS CS (Número 2) • IMx • TDx • AUTOANALIZADOR HEMATOLÓGICO SYSMEX (Modelo XE-2100L) (Número 2) • COAGULÓMETRO STA-COMPACT • MICROSCOPIO NIKON ALPHAPHOT 2 (Modelo YS2-H) • CENTRÍFUGA MEDITRONIC (Modelo BL-S) • CENTRÍFUGA KUBOTA (Modelo 5100)

  12. PERSONAL. PUESTOS DE TRABAJO TURNO DE MAÑANAS

  13. INDICADORES DE GESTIÓN Definir indicadores útiles que nos permitan planificar mejor el trabajo y evaluar la calidad de todo el proceso analítico. • INDICADORES DE ACTIVIDAD ASISTENCIAL • Pacientes • Peticiones • Pruebas (total y por petición) • INDICADORES DE CALIDAD • Preanalíticos Solicitudes: incorrectas Pruebas por petición: ampliadas Recepción de especimenes: incorrectos • Analíticos CC externo: incumplimientos CC interno: incumplimientos Calibraciones: rechazadas • Postanalíticos TRPU Emisión de copias Informes reclamados por demora en la entrega

  14. INDICADORES ACTIVIDAD ASISTENCIAL Fuente: OMEGA 2000. Módulo Laboratorio/Estadísticas. Servicio Análisis Clínicos

  15. INDICADORES ACTIVIDAD ASISTENCIAL Fuente: OMEGA 2000. Módulo Laboratorio/Estadísticas. Servicio Análisis Clínicos

  16. INDICADORES DE ACTIVIDAD ASISTENCIAL Fuente: OMEGA 2000. Módulo Urgencias. Servicio Análisis Clínicos

  17. INDICADORES DE ACTIVIDAD ASISTENCIAL Fuente: OMEGA 2000. Módulo Urgencias. Servicio Análisis Clínicos

  18. INDICADORES DE ACTIVIDAD ASISTENCIAL Fuente: OMEGA 2000. Módulo Urgencias. Servicio Análisis Clínicos

  19. INDICADORES ACTIVIDAD ASISTENCIAL Fuente: OMEGA 2000. Módulo Urgencias. Servicio Análisis Clínicos

  20. INDICADORES DE CALIDAD • INDICADORESDESEABLES • Preanalíticos Solicitudes: incorrectas<5% Pruebas por petición: ampliadas <3% Recepción de especimenes: mal remitidas<3% • Analíticos CC externo: incumplimientos <5% CC interno: incumplimientos <5% Calibraciones: rechazadas <3% • Postanalíticos TRPUP90<60min Emisión de copias <5% Informes reclamados por demora en la entrega <5%

  21. INDICADORES DE CALIDAD PREANALÍTICOS SOLICITUDES Y MUESTRAS • Concepto de incorrectos o mal remitidas: Se entiende como tales los que no cumplan las especificaciones definidas en los PNTs del laboratorio. • Criterios de no aceptación de una solicitud: • Volantes de petición incompletos • DEMOGRÁFICOS del PACIENTE (Nombre, SIP, edad) • DATOS del MÉDICO SOLICITANTE (Nombre, Servicio, Tº) • DATOS del EXTRACTOR (Nombre, Tº) • SOSPECHA DIAGNÓSTICA • Volante y muestra no coincidente • Muestra incorrecta • MUESTRA EN RECIPIENTE INADECUADO • MUESTRA MAL REMITIDA (MH, MC, MI, MMI) • MUESTRA NO RECIBIDA • Transporte inadecuado • TIEMPO EXCESIVO • MALA REFRIGERACIÓN • RECIPIENTES ABIERTOS Deseable: <5% Actual: 95% * Sin doctor: 80% Deseable: <3% * Actual: MH=13% * Fuente: Indicadores de Gestión. Servicio Análisis Clínicos * Fuente: OMEGA 2000. Módulo Urgencias. Servicio Análisis Clínicos

  22. INDICADORES DE CALIDAD PREANALÍTICOS. SOLICITUDES Y MUESTRAS

  23. INDICADORES DE CALIDAD PREANALÍTICOS. SOLICITUDES Y MUESTRAS

  24. INDICADORES DE CALIDAD PREANALÍTICOS. SOLICITUDES Y MUESTRAS

  25. INDICADORES DE CALIDAD ANALÍTICOS IMPRECISIÓN Y CALIBRACIONES • Concepto de incumplimientos o rechazadas: Se entiende como tales los que no cumplan las especificaciones definidas en los PNTs del laboratorio. • Indicadores Analíticos Deseables • CC externo: incumplimientos<5% • CC interno: incumplimientos<5% • Calibraciones: rechazadas<3% • Criterios de no aceptación: • CC: media ± 2s • Calibración: Aviso de Alarma

  26. INDICADORES DE CALIDAD POSTANALÍTICOS TRPU TRUS: Tiempo desde solicitud a extracción o recogida. TRUT: Tiempo desde recogida muestra a registro laboratorio (transporte). TRUA: Tiempo analítico (intralaboratorio). TRUR: Tiempo desde emisión informe a recepción por el clínico. TRPU = 70 minutos minutos Criterios estadísticos: Media o mediana, P90 y Peticiones con ≤ x.

  27. INDICADORES DE CALIDAD POSTANALÍTICOS TRPU Fuente: Indicadores de Gestión. Servicio Análisis Clínicos

  28. INDICADORES DE CALIDAD POSTANALÍTICOS TRPU Fuente: Indicadores de Gestión. Servicio Análisis Clínicos

  29. INDICADORES DE CALIDAD POSTANALÍTICOS TRPU Semana del 19-02-07 al 25-02-07 Fuente: OMEGA 2000. Módulo Urgencias. Servicio Análisis Clínicos

  30. INDICADORES DE CALIDAD • INDICADORESDESEABLES ACTUAL • Preanalíticos • Solicitudes: incorrectas<5% >95% • Pruebas por petición: ampliadas <3% • Recepción de especimenes: mal remitidas<3% >10% • Analíticos • CC externo: incumplimientos <5% • CC interno: incumplimientos <5% • Calibraciones: rechazadas <3% • Postanalíticos • TRPUP90<60min <40min • Emisión de copias <5% • Informes reclamados por demora en la entrega <5%

  31. ADECUACIÓN NORMA UNE-EN ISO 9001:2000. COSAS HECHAS • Procedimientos Normalizados de Trabajo. • Manual de Protocolos del Laboratorio Urgencias. • Incidencias. • Registro de Llamadas. • Registro Averías/Revisiones Equipos. • Albaranes Mantenimiento. • Hojas Registro Mantenimiento Equipos. • Puesta en marcha Centrífuga Meditronic BL-S. • Recogida Muestras No Urgentes en turno rodado. • Registro y Archivo Calibraciones. • Supervisión CC interno en el PSM. • Supervisión CC externo. • OMEGA 2000. Módulo Urgencias: Pruebas campo Gases. • HITACHI: Test asignados. Test de Registro Manual. Hoja Calibradores. Hoja Controles. Teofilina. Fenobarbital. Ácido Valproico. Salicilatos. • ARHITECT: Dilución HCG>15000. Controles sábados-festivos. • IMx: AGHBS. HCG. Rechazar placa. • Resultados Codificados. Sedimento. • TEM: cambio a ON-CALL. • DAO: ampliar a ATC, BAR, BZO, MDMA, mANF.

  32. RECOMENDACIONES • Celador: Revisión de la entrega de solicitudes. • Identificación Muestra-Volante (etiqueta y/o nombre paciente). • Todas las Peticiones deben introducirse en el Omega. • Toda Solicitud (¿verbal?) debe llevar Volante de Petición. • Protocolo Explantes (Perfil 80). • Uso responsable del teléfono del área de urgencias. • No dar resultados por teléfono (excepto los de Aviso, y con registro de llamada). • No mostrar Resultados previos en Autoanalizadores u Omega. • Líquidos Biológicos: Avisar personalmente al facultativo. Guardar 7 días en nevera 3. • DAO/TEM: No dar reactivos a nadie, previa consulta al facultativo. Recomendados, hacer Petición. • REACTIVOS/CALIBRADORES/CC: Comprobar Nº Lote y notificar al facultativo. Apertura caja nueva. Notificar si es apertura de última caja. Notificar falta alícuotas PNU-PPU. • Envío Muestras Urgentes a Laboratorio Externo (turno rodado). • Envío Etanol Judicial (custodia y aviso de envío). • Aviso Corte Luz programado.

  33. Servicio Análisis Clínicos Hospital Verge dels Lliris ALCOY

More Related