1 / 16

PROGRAMA ESCUELA SEGURA 2013-2014 REUNIÓN DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DE

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SERVICIOS DE APOYO DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN EDUCATIVA DEL VALLE DE MÉXICO. PROGRAMA ESCUELA SEGURA 2013-2014 REUNIÓN DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DE AGENDA DE SEGURIDAD ESCOLAR. PROGRAMA NACIONAL ESCUELA SEGURA.

dalit
Download Presentation

PROGRAMA ESCUELA SEGURA 2013-2014 REUNIÓN DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DE

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SERVICIOS DE APOYO DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN EDUCATIVA DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA ESCUELA SEGURA 2013-2014 REUNIÓN DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN DE AGENDA DE SEGURIDAD ESCOLAR

  2. PROGRAMANACIONAL ESCUELA SEGURA El Programa Nacional Escuela Segura surge como una estrategiapara prevenir situaciones que pongan en riesgo a la comunidad escolar.

  3. EL PROGRAMA PROMUEVE: Programa Nacional Escuela Segura • La formación integral de los alumnos. • El desarrollo de competencias ciudadanas. • La práctica cotidiana de valores cívicos y éticos. • La convivencia democrática, solidaria y respetuosa. • El diálogo, el análisis y la reflexión para la solución de conflictos. • La corresponsabilidad y la participación de los padres de familia.

  4. Programa Nacional Escuela Segura ACCIONES CENTRALES • Resguardar la integridad física, afectiva y social del alumnado en la escuela y en el entorno inmediato. • Prevenir situaciones de riesgo para el bienestar del alumnado. • Atender situaciones que lesionan la integridad y el bienestar del alumnado. • Construir un ambiente escolar justo, solidario, democrático, sano, seguro y protegido.

  5. ACCIONES DEL PROGRAMA ESCUELA SEGURA • FORMACIÓN DE GRUPOS CORALES • CONFERENCIAS PARA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR, BULLYING,VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO Y DISCRIMINACIÓN • HACIA UNA COMUNIDAD SEGURA • CONCURSO DISEÑA EL CAMBIO • BUENAS PRÁCTICAS DEL PROGRAMA ESCUELA SEGURA

  6. ¿QUÉ Y PARA QUÉ NOS SIRVE LA AGENDA DE SEGURIDAD ESCOLAR? La Agenda de Seguridad Escolar, es el documento que nos permitirá sistematizar las acciones previamente detectadas y plasmadas en la Autoevaluación. Este documento será de utilidad para la elaborar el informe trimestral que la escuela entregará en el mes de enero-febrero del 2014 ya que, en dicho informe se tiene que dar cuenta de las mejoras realizadas en la escuela tanto con el recurso otorgado por el programa como con las acciones derivadas del mismo.

  7. ¿QUÉ ELEMENTOS SE DEBEN CONSIDERAR PARA LA ELABORACIÓN DE LA AGENDAS DE SEGURIDAD ESCOLAR? • EXPLORACIÓN DEL ENTORNO DE LAS ESCUELAS • ¿Qué factores del entorno ponen en riesgo la seguridad escolar? • ¿Qué factores del entorno pueden favorecer la seguridad escolar? • FACTORES DE RIESGO INTERNOS: • JERARQUIZAR POR PROBLEMÁTICA PRIORITARIA (detectar mínimo cinco problemáticas prioritarias) • FACTORES DE RIESGO INTERNOS • Violencia en el entorno (Bullying) • Salud y adicciones (Consumo y venta en el entorno cercano a la escuela) • Riesgo físico (Señalamientos viales, infraestructura)

  8. SituacIONES de riesgo EN EL INMUEBLE • FALTA DE HIGIENE Y SEGURIDAD • DETERIORO DEL INMUEBLE

  9. SituacIONES de riesgo EN LA CONVIVENCIA • CONFLICTOS Y PELEAS • BULLYING: BURLAS, AMENAZAS, INTIMIDACIÓN Y HOSTIGAMIENTO • VIOLACIÓN DE REGLAS Y AUSENCIA DE LÍMITES • VIOLENCIA FÍSICA, VERBAL Y SEXUAL • HURTOS • DAÑOS AL INMUEBLE

  10. SituacIONES de riesgo EN LA SALUD • CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS ADICTIVAS • FALTA DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE ADICCIONES

  11. SituacIONES de riesgo EJEMPLO: • LAS RELACIONES ENTRE LOS ALUMNOS NO SON CORDIALES; SE PRESENTAN BURLAS ENTRE COMPAÑEROS, SE USAN SOBRENOMBRES OFENSIVOS Y EN OCASIONES SE PRESENTAN RIÑAS O PELEAS.

  12. ORIENTACIONES PARA LA COMPROBACIÓN DEL GASTO PARTIDAS DE GASTO

  13. EJEMPLO FACTURA

  14. INFORME FINANCIERO

  15. INFORME TRIMESTRAL

  16. EVIDENCIAS

More Related