1 / 29

Taller de creación literaria.

Taller de creación literaria. Las meninas del tiempo. Picasso 2. Cubismo 1906-1915. Los trabajo de Picasso desde el invierno de 1905/06 son una ininterrumpida serie de experimentos formales.

dallon
Download Presentation

Taller de creación literaria.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Taller de creación literaria. Las meninas del tiempo. Picasso 2.

  2. Cubismo 1906-1915 • Los trabajo de Picasso desde el invierno de 1905/06 son una ininterrumpida serie de experimentos formales. • Picasso concibe la figura humana a partir de su volumen plástico, que él reduce constantemente y limita a unos pocos bloques, representándola de manera cada vez más estilizada e innatural.

  3. Autorretrato. 1907 Praga, Naródni Galeri.

  4. Las señoritas de Aviñón.1907. Nueva York MOMA

  5. El cubismo analítico.

  6. Retrato de Ambroise Vollard. Moscú. Museo Pushkin.

  7. 1911. Primera exposición en Nueva York. • 1913. Muerte de su padre en Barcelona. • Los “papiers collés” llevan hacia el cubismo sintético. • Conoce a Eva Gouel a la que él llama “Ma jolie”.

  8. Violín “Jolie Eva”. 1912. Stuttgart.

  9. Naturaleza muerta con trenzado de silla 1912. Musée Picasso. París.

  10. Violín. 1913-14. París. Centro Pompidou.

  11. 1914. Estalla la guerra. Bracque y Derain son movilizados. • Kahnweiler se va a Italia. • 1915. Muerte de Eva. • Los cuadro de Picasso se vuelven sombríos.

  12. Clasicismo y surrealismo. 1916-1936. • 1916. Conoce a Satie. • Proyecto del ballet “Parade” para el ballet ruso. • Conoce en Roma a Stravinsky. • También conoce a Olga Koklova. • Olga deja la compañía Diaghilev y se queda con Picasso. Se casan. • Pinta cuadros puntillistas.

  13. De vuelta del bautizo. 1917. París. Musée Picasso.

  14. 1919. • Picasso regresa a la figuración gracias a su confrontación con la fotografía. • Pero no significa un paso atrás. • Este período dura aproximadamente hasta 1924.

  15. Dos mujeres corriendo por la playa.1922. Musée Picasso.París.

  16. 1921. Nace su hijo Paul. En sus cuadros aparece el tema “madre e hijo”. • 1925. En primavera viaja con Olga y Paul a Montecarlo. • Pinta La danza, cuadro que alude a las tensas relaciones con Olga.

  17. La danza. 1925. Tate Gallery Londres.

  18. 1927. Conoce en la calle a la joven de 17 años Marie-Thérèse Walter, poco después se convertiría en su amante. • Muere Juan Gris. • 1928-1929. Trabaja con Julio González en esculturas y construcciones de alambre.

  19. Mujer en el jardín. Picasso y Julio González.

  20. 1932. Serie de mujeres sentadas o acostadas para las que posa Marie-Thérèse.

  21. Mujer en sillón rojo.1932. Musée Picasso.

  22. Vacaciones con Paul y Olga. Viaja en coche a Barcelona a visitar a sus viejos amigos. Por miedo a los celos de Olga intenta, en vano, impedir la publicación de un libro sobre las memorias de Fernande Olivier.

  23. 1935. • Marie Thérèse queda embarazada. • Se separa de Olga y Paul. • Picasso diría de este tiempo “la peor época de mi vida”. • 5 de octubre, nace el segundo hijo de Picasso: María Concepción, a la que todos llaman Maya.

  24. Minotauro y yegua muerta delante de una gruta y niña con velo. París.

  25. 1936. • Expone sus cuadros en Barcelona, Bilbao y Madrid. • El 18 de julio estalla al guerra civil. Picasso toma partido contra Franco. • En agradecimiento, los republicanos le nombran director del Museo del Prado.

  26. Agosto 1936. • Se traslada a Mougins, donde encuentra a la fotógrafa yugoslava Dora Maar.

  27. Retrato de Dora Maar. 1937. Musée Picasso.

  28. Ejercicio: • El monólogo interior es una técnica narrativa por medio de la cual los pensamientos de los personajes son revelados de manera que parecen no estar controlados por el autor. • Revela lo más íntimo del personaje.

  29. Retrato de Olga en un sillón. 1917. Musée Picasso.

More Related