1 / 40

¿CÓMO TRANSFORMAR LA VIOLENCIA EN UNA OPORTUNIDAD ?

EL HOSTIGAMIENTO. ¿CÓMO TRANSFORMAR LA VIOLENCIA EN UNA OPORTUNIDAD ?. Itinerario de viaje. 1.- QUÉ ES Y QUE NO ES , actores, datos, causas principales. 2.- Importancia EXISTENCIAL y PEDAGÓGICA . 3.- UNA EXPERIENCIA DE VIDA .

Download Presentation

¿CÓMO TRANSFORMAR LA VIOLENCIA EN UNA OPORTUNIDAD ?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL HOSTIGAMIENTO ¿CÓMO TRANSFORMAR LA VIOLENCIA EN UNA OPORTUNIDAD?

  2. Itinerario de viaje • 1.- QUÉ ES Y QUE NO ES, actores, datos, causas principales. • 2.- Importancia EXISTENCIAL y PEDAGÓGICA. • 3.- UNA EXPERIENCIA DE VIDA. • 4.- HERRAMIENTAS para convertir la experiencia de Hostigamiento y violencia en una OPORTUNIDAD de aprendizaje.

  3. ¿Qué NO es Hostigar? • No es una situación de conflicto normal entre iguales, en la que ambas partes se implican emocionalmente.En una situación de B, normalmente sólo la víctima siente dolor emocional. El hostigador puede sentirse satisfecho o no sentir nada en absoluto. • No es una situación de antipatía o “no llevarse”.

  4. ¿Qué es? • “ Bully” en inglés significa “matón” o “bravucón”. • Se trata de conductas que tienen que ver con el hostigamiento, la amenaza, los insultos, el acoso, la intimidación, y el aislamiento sobre una víctima.

  5. Componentes del Hostigamiento • Debe existir una víctima atacada por otro/s. • Debe existir una desigualdad de poderEl bully posee todo o casi todo el poder. El vínculo se establece como sometedor/sometido. • La acción agresiva tiene que ser repetida. Tiene que suceder durante un período de tiempo. Supone un dolor de forma sostenida. • Normalmente tiende a la marginación del grupo

  6. Distintos tipos • FÍSICO: empujones, patadas, etc. • VERBAL: sobrenombres e insultos, etc. • SOCIAL: aislar al sujeto del grupo. Excluir y marginar a la víctima. • PSICOLÓGICO: fomentan la sensación de inseguridad y desvalorización de la víctima.

  7. En distintos ámbitos • COLEGIO • GRUPO DE AMIGOS • FAMILIA EXTENDIDA • DEPORTE, TRABAJO

  8. Actores participantes • El Hostigador • La víctima o las víctimas • Los espectadores o testigos

  9. Actores participantes 4.- El “Sujeto Grupo” 5.- La familia. 6.- Dcentes/entrenadores

  10. DATOS (en general) • Empieza: Segundo Ciclo de la Educación Infantil (cada vez comienza antes, incluso en nivel inicial). • Punto álgido: durante el Ciclo Final de la Educación Primaria. • Entre 2% y el 10-15% de los escolares puede verse afectado como víctima o como agresor en problemas serios de violencia y hostigamiento.

  11. DATOS (en general) • Entre un 10% y un 35% tienen experiencia esporádica de haber sido objeto “algunas veces”. (Ortega, Mora-Marchán). • El % restante son losObservadores Pasivos.

  12. Edad 8 añosTotal: 18 encuestas

  13. Alumnos entre 10 y 11 años Total: 53 encuestas

  14. 6º añoTotal: 27 encuestas

  15. 1º AÑO SECUNDARIO Total: 27 encuestas

  16. 2º AÑO SECUNDARIO Total: 26 encuestas

  17. ¿Cuáles son sus CAUSAS? • 1.- ¿Por qué cree que una experiencia de B permanece OCULTA Para los adultos durante tanto tiempo?

  18. CAUSAS del BULLYING(en general) • Por su promoción desde la TV y juegos electrónicos.(ejemplos) • Por el uso de nuevas tecnologías sin sin protocolo de uso. • Por imitación de sus padres • Por ser hostigados por sus padres • Por falta de protección y atención de los adultos. El caso de Mary Ellen McCormac:no se ve o viéndolo, no se sabe qué hacer.

  19. Causas de los hostigadores • Porque son sometidos en otro ámbito • Porque quieren conseguir atención • Porque no saben hacerse amigos ni a llevarse bien con otros. • Porque quieren sobresalir sobre otros.

  20. Causas de las víctimas • Son más pasivos, sensibles, callados, tímidos. Dan la impresión de que no pueden hacerse valer por sí mismos. • Porque parecen vulnerables. • Porque son diferentes en algún aspecto.

  21. Causas de las víctimas • Porque no saben hacer amigos ni llevarse bien con otras personas. • Porque relacionándose con otras personas se desenvuelven con torpeza. • Como un modo de obtener atención. No saben conseguir atención positiva, entonces buscan la negativa.

  22. Causas de los observadores • Puede que no sepan qué hacer • Temen sobresalir y verse implicados. • Con frecuencia son funcionales al bully por acción o por omisión. • La víctima del acoso puede ser rechazada como si tuviera una enfermedad contagiosa.

  23. Causas de los Observadores • A medida que crecen simpatizan menos con las víctimas. Un 30%podían entender por qué el acosador elegía a esa víctima. (Ros, 1996). • El 30% dijo que debían ayudarla. • El 30% dijo que el acoso no les concernía. (Charach, Pepler y Ziegler, 1995). • Algunos, desarrollan problemas digestivos u otros síntomas físicos.

  24. II.- Importancia del tema • Igual y peor que el abuso de alcohol: es una realidad sórdida, no se ve, y no se habla. • En el inicio de la educación formal hasta 3º año de secundario. • Carecemos de diagnóstico, de análisis de causas y de estrategias.

  25. REACCIONES PEDAGÓGICAS MÁS FRECUENTES • PERPLEJIDAD POR LA VIOLENCIA CRECIENTE • INCERTIDUMBRE • OPCIÓN POR LA VÍCTIMA • CASTIGO AL AGRESOR • DEFINIMOS POR LOS ROLES • OTRAS……

  26. ¿Tiene importancia?(1) • VÍCTIMA: Gran sufrimiento y graves riesgos para quien se ve sometido de manera prolongada y aislada. • AGRESOR: Gran riesgo para quien mantiene un proceso largo y cruel de hostigamiento. • en TODOS LOS ACTORES ejerce un efecto devastador de los principios éticos y de la convivencia durante la niñez y adolescencia.

  27. ¿ Tiene importancia?(2) • El niño notiene capacidad de decodificar algunas experiencias a las que es sometido. • Lo que se consolida como conducta en la infancia y adolescencia impacta en toda la vida posterior. Lo que no se olvida en la escuela • No aprender del B. es unaoportunidaddesperdiciada.

  28. OPORTUNIDAD PARA SER MAESTROS DE VIDA I.- Cómo educamos la agresividad en niños y adolescentes….y adultos • No es lo mismo violencia y agresividad • Qué es la agresividad. • La agresividad en la infancia y adolescencia

  29. OPORTUNIDAD PARA SER MAESTROS DE VIDA II.- Cómo reconocemos los factores externos y nuestros mecanismos internos que transforman nuestra agresividad en violencia. • Externos • Internos

  30. OPORTUNIDAD PARA SER MAESTROS DE VIDA III.- Cómo recreamos el paradigma de trabajar por la paz. • Rasgos de una espiritualidad de la agresividad • Ética de la agresividad

  31. UNA EXPERIENCIA DE VIDA • EN EL COLEGIO • EN EL GRUPO DE AMIGOS REGISTRAR 1.- una experiencia de vida en la que hayamos sido víctimas, observadores u hostigadores 2.- ¿Cómo nos sentimos y qué hubiéramos necesitado en ese momento?

  32. Algunas conclusiones 1.- A todos nos ha tocado alguna vez ser unos u otros. 2.- Nuestro dolor y el dolor de los niños. 3.- El desafío de poner en palabras. 4.- El desafío del buen uso de nuestra agresividad gracias a la educación. 5.- El desafío de llevarla a su plenitud

  33. NECESITAMOS • NO NEGAR E INFORMARNOS • ANALIZAR LAS CAUSAS • COMPARTIR EXPERIENCIAS. • APROPIARNOS DE HERRAMIENTAS. • ALIANZA CON LOS DOCENTES. • JÓVENES QUE PROTEJAN A LAS VÍCTIMAS • RECREAR LOS ESFUERZOS POR LA NO-VIOLENCIA

  34. PROPUESTA PARA LOS PADRES • HERRAMIENTAS PARA ESTAR ALERTAS (el antes). • HERRAMIENTAS PARA SABER QUÉ HACER (el durante) • HERRAMIENTAS PARA EL APRENDIZAJE (el después)

  35. PROPUESTA PARA PADRES Y DOCENTES HERRAMIENTAS para “luchar la buena lucha”

  36. PODER Y AGRESIVIDAD PODER: capacidad de registrar, expresar y reflexionar sobre las potencias humanas. AGRESIVIDAD: la fuerza , la energía o el impulso que provinee de su naturaleza que le permite pasar de la mera posibilidad a la realización de algo.

  37. LOS 7 PODERES DEL SER HUMANO 1.- Poder HACER 2.- Poder elaborar y expresar OPINIONES 3.- Poder EXPERIMENTAR 4.- Poder SENTIR LO QUE SIENTO 5.- Poder DESEAR Y NECESITAR 6.- Poder APRENDER, ELEGIR, DISFRUTAR. 7.- Poder ser AMADO y ANIMADO

  38. AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA • VIOLENCIA: cualquire uso de poder que cause dolor, perjuicio o viole la dignidad de una persona. Fuerza para herir o tomar ventaja de alguien a través de medios físicos, verbales o institucionales. Modo irracional de ejercer la agresividad. • AGRESIVIDAD: Acometedor, emprendedor, dinámico. Fuerza que permite avanzar hacia un objetivo. Origen: nec y deseos insatisfechos; alcanzar formas cada vez más complejas de vida humana.

  39. TIPOS DE AGRESIVIDAD • DEFENSIVA • AUTOAFIRMADORA • CONFORMISTA • VIOLENTA

  40. FACTORES QUE ALIMENTAN LA VIOLENCIA • LA VORACIDAD • LAS DESIGUALDADES OPRESIVAS • EL ABURRIMIENTO • LA REACCIÓN A UN ACTO DE VIOLENCIA PRECEDENTE

More Related