1 / 53

SALIDA FUQUENE VIA CHIA-CAJICA-ZIPAQUIRA-COGUA-NEMOCON

SALIDA FUQUENE VIA CHIA-CAJICA-ZIPAQUIRA-COGUA-NEMOCON. PRESENTADO POR: Angie Rincón Angie Roa Nataly Sanabria. CHIA. EL CASTILLO MARROQUÍN. PUENTE DEL COMÚN. ESPACIO RITUAL EN CHÍA. IGLESIA SANTA LUCIA. SANTUARIO DE LA VALVANERA. HOTELES: PUEBLITO DE YERBABUENA.

damali
Download Presentation

SALIDA FUQUENE VIA CHIA-CAJICA-ZIPAQUIRA-COGUA-NEMOCON

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SALIDA FUQUENE VIA CHIA-CAJICA-ZIPAQUIRA-COGUA-NEMOCON PRESENTADO POR: Angie Rincón Angie Roa Nataly Sanabria

  2. CHIA

  3. EL CASTILLO MARROQUÍN

  4. PUENTE DEL COMÚN

  5. ESPACIO RITUAL EN CHÍA

  6. IGLESIA SANTA LUCIA

  7. SANTUARIO DE LA VALVANERA

  8. HOTELES: PUEBLITO DE YERBABUENA

  9. ACTIVIDADES DE ECOTURISMO: PARQUE NATURAL DE LA MONTAÑA DEL OSO .

  10. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

  11. CAJICA

  12. cajica BIENVENIDOS A CAJICA

  13. LO SOCIAL • Cajicá en lengua chibcha quiere decir “cercado” y “Fortaleza de piedra”, palabra compuesta de cercado, y Jica, piedra, advirtiéndose, dice Acosta Ortegón, "que los escritores del idioma Cundinamarqués representan la “J” de jica por “H" o sea que se escribe Cahica. El pueblo aborigen estaba sobre el camino de Tabio a Zipaquirá que iba por el pie del cerro Busongote, más o menos próximo al sitio hoy llamado Las Manas, frente del cual tuvo lugar el 23 de marzo de 1537 el primer encuentro de estos indios con la vanguardia de Jiménez de Quesada.

  14. LINDEROS DE CAJICA • Localización con Coordenadas • • 4°55´11"° de latitud • • 74° 01´82"° de longitud • Límites del municipio: • Norte: Zipaquirá • Sur: Chía • Occidente: Tabio • Oriente: Sopo • Extensión total: 50.4 Km2 • Extensión área urbana: 2.73 Km2 • Extensión área rural: 49.0 Km2 • Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2558 • Temperatura media: 14º C • Distancia de referencia: 39

  15. ECONOMIA • Por otro lado, Cajicá se destaca por sus cultivos de flores como Flores Tairona, Flores Canelón, Fillco Flowers, Flores La Conejera, quienes con sus productos de exportación hacen de Cajicá un sitio mejor. • Artesanías: Los habitantes de Cajicá se caracterizan por la belleza de sus tapetes tejidos a mano, así como la diversidad de diseños en sacos, bolsos, figuras en madera, accesorios, velas y marroquinería, que  atraen a propios y turistas. • Agricultura: Cajicá se caracteriza por la fertilidad de sus tierras, por eso se produce papa, papa criolla, repollo, brócoli, arveja, habichuela, cebolla cabezona, cebolla larga, maíz, lechuga, zanahoria, remolacha, ajo, cilantro entre otras.

  16. montepincio fue una especie de Capital o Centro Político de toda la Confederación Cajic. Fue centro de cocambismo, trueque con los pueblos vecinos y sede del templo del Dios Cajic (Lucero del Cielo Azul). Allí se reunían en los días de luna menguante, los caciques de Huatavita, Funci, Tena, Siraca, Kota, Zoratama, etc, para realizar ceremonias que integraban a la Confederación Cajic y a la confederación Sagita.

  17. SITIOS PARA VISITAR Cajicá alberga algunos sitios turísticos notables como la parroquia Inmaculada Concepción

  18. Problemática ambiental

  19. ZIPAQUIRA

  20. CATEDRAL DE SAL • Declarada primera maravilla de Colombia • Diseñada por el arquitecto Roswell Garavito Pearl.

  21. PARQUE DE LA SAL • Posee 10 hectáreas de extensión, donde alberga la catedral de sal, la plaza del minero, museo de la salmuera y comercio.

  22. CATEDRAL DIOCESANASAN ANTONIO DE PADUA • Obra de estilo clásico romántico • Diseño de Fray Domingo Pérez de Petres. • La obra inicio en 1805 y duro 111 años en culminar el 9 de nov. De 1916

  23. PLAZA DE LOS COMUNEROS • A su alrededor se muestra la arquitectura colonial. • Fue escenario de la firma de las capitulaciones comuneras el 8 de junio de 1781 y fusilamiento de los mártires zipaquireños.

  24. CASA DE LOS GARCIA ARAOS • Ubicada en la esquina suroccidental de la plaza de los comuneros • En esta casa se guardaron durante 10 años los restos de Antonio Nariño • Actualmente es el centro de negocios los Virreyes.

  25. IGLESIA DE LA CONCEPCION • Fue construida por iniciativa de monseñor Joselyn Castillo • Sustituyo la antigua capilla colonial donde fueron sepultados los mártires en 1816.

  26. PARQUE DE LOS MARTIRES • Allí se encuentra el obelisco en honor a la creación del departamento de quesada en 1905 • En las 6 caras de su base se esculpieron los nombres de las provincias q la integran.

  27. ESTACION DEL TREN • Fue edificada entre los años 1926 y 1927 • Diseñada por el arquitecto Alfredo Bazzani • Se integra con la arquitectura del parque de la esperanza.

  28. PANTANO REDONDO • De allí se extrae agua para el proceso de explotación de la sal • La flora la fauna y las fuentes hídricas forman un espacio apto para el ecoturismo.

  29. MUSEO ARQUEOLOGICO • Esta ubicado en el parque Ignacio Villaveces López • Exhibe mas de 1000 piezas de 14 culturas prehispánicas

  30. Intercambiador de la caro

  31. Centro chia

  32. PROBLEMAS AMBIENTALES • Impacto ambiental negativo, creando riesgos al hombre causados por la explotación no técnica de muchas explotaciones. • Carencia de Planes de Manejo • No hay condiciones claras para el otorgamiento de permisos • Falta de control sobre la técnica de explotación.

  33. Desprotección de las riberas de las quebradas. Alteración de ecosistemas naturales, disminuyendo o desapareciendo las especies representativas de la fauna local. Destrucción del ecosistema de páramo. Cambios de vegetación nativa por especies exóticas Contaminación de las fuentes hídricas Instalación de vivienda cerca de las fuentes hídricas

  34. Pérdida y degradación del suelo, debido a su inadecuado manejo, principalmente por el uso de prácticas excesivas de preparación para cultivos y poca tendencia a la rotación de cultivos. Uso indiscriminado de agroquímicos. Explotaciones de canteras en zonas de Protección Ambiental. Falta de tecnología de mínima contaminación para la extracción de carbón y caolín. Emisión de contaminante por los hornos de coquización. La malla vial sin planificación que altera la fisonomía del paisaje

  35. COGUA

  36. . (En lengua Chibcha Significa Apoyo del Cerro). POBLACION:  18.093 Habitantes. EXTENSION:   136km cuadrados. • LIMITES: Por el Norte limite con Tausa.              Por el Oriente Limita con Nemocón.              Por el Occidente limita con Zipaquirá y Pacho.              Por el Sur limita con Zipaquirá. • CLIMA:               Se encuentra entre los pisos térmicos frío y páramo.TEMPERATURA: Varia entre los 9ºC y 14ºC. • ALTITUD:            2.631mts sobre el nivel del mar

  37. COGUA SE ENCUENTRA • Cogua es un municipio de Colombia en el departamento de Cundinamarca ubicado en la provincia de Sabana Centro, a 31 km de Bogotá. Cogua en lengua Muisca quiere decir apoyo del cerro.

  38. El Municipio de Cogua base su economía en las explotaciones agrícolas, Ganaderas e industriales.La agricultura basa su importancia en la producción de Papá y arveja en menor proporción Maíz, hortalizas y frutales.

  39. RESERVA NATURAL El Municipio de Cogua, cuenta con una gran extensión de tierra considerada de reserva natural. Como pionero que fue este Municipio de adquirir predios con bosques nativos, le ha permitido conservarlos para beneficio de la comunidad. Es de resaltar que allí se encuentra diversidad de flora y de fauna y que conlleva a generar fuentes hídricas.

  40. PARQUE NATURAL RIO NEUSA En el sitio que de Cogua conduce a la represa del Neusa a 4 km. del parque principal, encontramos el parque natural Rio Neusa. Llamado así porque precisamente lo cruza este importante rio del Municipio

  41. PARAMO GUERRERO EN COGUA • De Cogua se toma una carretera destapada, ascendiendo entre fincas y cultivos hasta el pie del Cerro del Púlpito, donde se encuentra un gran portón (1h 1/2min.). Pasando el portón, el camino se convierte en un sendero y después de otra media hora se llega a la cima del Púlpito, marcada con una cruz. De aquí se tiene una vista hermosa de 360°, desde la Represa de Neusa al norte, la Sabana al este, el páramo al sur y el valle de Subachoque al oeste

  42. PARAMO GUERRERO

  43. NEMOCON

  44. Esta ubicado a 65 km del norte de Bogotá, posee un clima frio templado tiene 11.800 habitantes y una extensión de 94 km2. • VIAS DE ACCESO vía pavimentada o vía férrea

  45. DESIERTO DE LA TATACOITA • Ubicado en la vereda de checua • Practica de deportes extremos como motocross.

More Related