1 / 36

ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS

ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS. Durante las asesoría tenemos los celulares apagados o en vibrador si estamos esperando una llamada importante, en caso de recibirla la contestamos fuera del espacio en el que estemos trabajando . Acción reparadora:

damian
Download Presentation

ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS Durante las asesoría tenemos los celulares apagados o en vibrador si estamos esperando una llamada importante, en caso de recibirla la contestamos fuera del espacio en el que estemos trabajando. Acción reparadora: Esa persona hace una descripción de lo que hemos trabajado durante el módulo que estemos desarrollando, para permitirnos volver a concentrarnos. NORMA DE BIENESTAR

  2. PRUEBA PILOTO Español Todos en marcha

  3. PARTE I

  4. EL ARTE DE CONTAR HISTORIAS Las distinciones verbales deberían ser tenidas en cuenta, puesto que representan distinciones mentales intelectuales. Pero es una lastima que la palabra “poeta” haya sido dividida en dos, pues hoy cuando hablamos de un poeta, sólo pensamos en alguien que profiere notas líricas y pajariles del tipo: “Con barcos el mar estaba salpicado aquí y allá como las estrellas en el cielo”; Wordsworth, o “¿Por qué, siendo tú música te entristece la música? placer que busca placeres, ama el goce otro goce”; Shakespeare. Mientras que los antiguos, cuando hablaban de un “poeta” – un “hacedor” –, no lo consideraban únicamente como el emisor de esas elevadas notas líricas, sino también como narrador de historias. Historias en la que podían encontrar todas las voces de la humanidad: No sólo lo lírico, lo meditativo, la melancolía, sino también, las voces del coraje y la esperanza.

  5. Hoy por supuesto, la gente inventa tantas ramas que nos ciegan. Pero quizá flaquee tal ataque del ingenio y descubramos que todos esos temas sólo son apariencias de un reducido número de tramas esenciales. Y eso, para mí, esta fuera de discusión. Hay que señalar otro hecho; los poetas parecen olvidar que, algunas vez, contar cuentos fue esencial y que contar una historia y recitar unos versos no se concebían como cosas diferentes. Un hombre contaba una historia, la contaba: Y sus oyentes no lo consideraban un hombre que ejercía dos tareas, sino más bien un hombre que ejercía una tarea que poseía dos aspectos. O quizá no tenían la impresión de que hubiera 2 aspectos, sino que consideraban todo como una sola cosa esencial. JLB A.P G CEN F BARCELONA EDITORIAL CIRS. SL 2001

  6. En las 2 primeras líneas del texto, el autor sugiere que • A. las distinciones mentales están condicionadas por las verbales • B. las distinciones verbales son el origen de las mentales. • C. las distinciones mentales sustituyen a las verbales. • D. las distinciones verbales constituyen una imagen de las mentales. D CLAVE CORRECTA

  7. 2. En la expresión “…, puesto que representan distinciones mentales,…” la palabra subrayada puede sustituirse por A. disfrazan B. encarnan C. esconden D. implican B CLAVE CORRECTA

  8. 3. En el primer párrafo del texto, el autor utiliza las expresiones: “poeta” y poeta para distinguir • los poetas que profieren notas líricas de los que hacen narraciones. • al poeta “hacedor” del que sólo profiere notas líricas y pajarines. • los poetas modernos como Shakespeare y Wordsworth, de los antiguos. • al poeta melancólico y meditativo del poeta con voz de esperanza. B CLAVE CORRECTA

  9. 4. En el primer párrafo del texto, los guiones (-) se usan para A. presentar un ejemplo B. incluir una aclaración C. retomar una idea D. resaltar un comentario B CLAVE CORRECTA

  10. 5. En el texto: “Las distinciones verbales deberían ser tenidas en cuenta, puesto que representan distinciones mentales intelectuales. Pero es una lastima que la palabra “poeta” haya sido dividida en dos”, la palabra subrayada es una conjunción • inicial que da fuerza y sentido a lo expresado • que se antepone al adverbio para dar sentido • adversativa que permite contraponer dos ideas • que puede ser remplazada por un sin embargo C CLAVE CORRECTA

  11. 6. En el primer párrafo del texto la expresión “pues hoy…” se puede leer como A. sin embargo B. aunque C. porque D. por tanto C CLAVE CORRECTA

  12. 7. Con la expresión: “pues hoy cuando hablamos de un poeta, sólo pensamos en alguien que profiere notas líricas y pajariles…” el autor hace referencia • a una distinción que para él ha limitado el campo del hacedor. • a la necesidad de distinguir entre un “poeta y un cuentista. • al lector para el cual, “poeta” en sólo un narrador de historias • a una distinción que para él ha enriquecido la labor del hacedor. A CLAVE CORRECTA

  13. 8. En el texto se cuestiona • el estilo lírico y pajaril en los versos de algunos poetas ingleses considerados como clásicos. • el estilo melancólico del poeta antiguo frente a las elevadas notas líricas de los poetas modernos. • la importancia que tiene el significado de las palabras en la comprensión de los fenómenos a los que aluden. • los sentimientos que genera en el autor el hecho de que los poetas modernos no escriben como los antiguos. D CLAVE CORRECTA

  14. 9. El titulo del texto anterior se justifica porque el autor • muestra paso a paso, cómo se debe escribir para que una historia sea buena • señala lo que se debe tener en cuenta para poder contar historias. • propone distintas maneras de concebir la forma en que se escribe. • plantea una consideración xxxx de lo que es el oficio de escribir. D CLAVE CORRECTA

  15. 10. El texto anterior es • narrativo, porque se refiere al arte de escribir buenas historias • argumentativo, porque plantea un tema y lo desarrolla desde varios puntos. • poético, porque en él se llevan a cabo una reflexión sobre el tema de la poesía. • informativo, porque en el se muestra lo que sucede en épocas distintas. B CLAVE CORRECTA

  16. TEXTO 2 Un caballero llevaba en el bolsillo del pecho un libro de reciente aparición, cuando alguien le hizo un disparo a quemarropa fue conducido al hospital, donde se constató que el agredido gozaba de perfecta integridad física. El proyectil no había alcanzado a atravesar el libro. Un critico literario comento: “Claro, si es uno de esos libros invulnerables. Ni siquiera una bala alcanza a pasar de segundo capitulo.

  17. 11. En el texto Número dos la palabra “invulnerable” puede ser remplazada por A. sólido B. impenetrable C. incomprensible D. consistente C CLAVE CORRECTA

  18. 12. El libro del que se habla en el texto es A. una novela B. un micro cuento C. un informe D. un texto científico B CLAVE CORRECTA

  19. 13. Un texto anterior es • el fragmento de una novela, porque tiene corta extensión y no se cerrará. • una anécdota, `porque narra un suceso cotidiano en forma sencilla. • una viñeta, porque se burla de la literatura de la escritura • un cuento corto porque sintetiza una situación narrada irónicamente. D CLAVE CORRECTA

  20. 14. En la expresión “claro si es uno de esos libros invulnerables”, la palabra subrayada significa A. un libro en particular B. una clase especifica de libros C. unos libros de mala calidad D. un libro de mala calidad. B CLAVE CORRECTA

  21. 15. En el texto anterior, lo que se dice del “caballero” permite • indicar el punto de vista del autor sobre los libros • introducir lo que el autor piensa sobre ciertos libros • mostrar lo que el autor piensa de él mismo • ejemplificar lo que sucede cuando se leen malos libros B CLAVE CORRECTA

  22. 16. La razón por la cual el caballero de la historia no sufrió ninguna herida, se debe a que el libro que llevaba en el bolsillo era A. moderno B. inabordable C. inviolable D. indiscutible B CLAVE CORRECTA

  23. 17. Del texto anterior se puede decir que se caracteriza por su A. brevedad y precisión B. singularidad en el sentido C. carácter cerrado y confuso D. final previsible y abrupto B CLAVE CORRECTA

  24. 18. El lector de este texto • se encuentra con un final abierto imposible de entender • se enfrenta a una secuencia narrativa incompleta que debe ordenar • es motivado a determinar lo que no se dice pero se presupone • es obligado a predecir sobre lo que se dice y supone. C CLAVE CORRECTA

  25. PARTE II

  26. RESPONDA LAS PREGUNTAS 19 A 26 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE CARICATURA

  27. 33. ¿con cuáles palabras podemos caracterizar la situación de comunicación que se presenta en el recuadro uno? A. tristeza, soledad, vejez, enfermedad B. vejez, humildad, tranquilidad, felicidad C. soledad, descanso, pobreza, humildad D. tristeza, soledad, felicidad, pobreza A CLAVE CORRECTA

  28. 34. En el recuadro dos el personaje, que aparece en primer plano, tiene una expresión de terror porque • la indumentaria del personaje que aparece en segundo plano es espeluznante • el personaje que se le acerca le inspira grandes temores • cree que el personaje que se le acerca lo va a asesinar con su guadaña • un personaje desconocido se le acerca con actitud amenazante B CLAVE CORRECTA

  29. 35. Por lo que se muestra en el tercer recuadro, podemos deducir que el hombre A. se resiste a morir B. no espera la muerte C. se resigna a su suerte D. está preparado para su fin A CLAVE CORRECTA

  30. 36. Entre los recuadros dos y siete se establece una relación de • contradicción, porque la función de la muerte es acabar con la vida • complementariedad, porque la muerte es parte de la vida • dependencia, porque la ley de la vida es nacer, reproducirse y morir • exclusión, porque la muerte y la vida no pueden ir juntas A CLAVE CORRECTA

  31. 37. En el recuadro siete se presenta una paradoja que se explícita en la relación • muerte - vida, porque la muerte también es vida • mujer - hijo, porque la madre muerte da la vida en lugar de quitarla • mujer - hijo, porque la función de la mujer es engendrar vida • muerte - vida, porque se muere para vivir eternamente B CLAVE CORRECTA

  32. 38. El globo que aparece en recuadro siete indica que la muerte se encuentra pensando • una expresión que pudiera considerarse obscena • las consecuencias de lo ocurrido anteriormente • una expresión sin palabras para manifestar su descontento • la manera como desempañará el papel de madre A CLAVE CORRECTA

  33. 39. La representación social más importante para entender la caricatura es A. la expresión de los personajes B. la lápida en el cementerio C. la indumentaria de los personajes D. la parte verbal de los recuadros C CLAVE CORRECTA

  34. 40. El propósito del autor de esta caricatura es • hacer reflexionar al lector sobre el corto paso del hombre sobre la tierra • divertir al lector con una idea sobre la muerte opuesta al sentir común • concientizar al lector de que la muerte nos llega a todos por igual • mostrar al lector que el ser humano debe dejar huella antes de morir B CLAVE CORRECTA

More Related