1 / 44

ECUADOR: DISE O DE POLITICA Y ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL RURAL

ECUADOR: DISE O DE POLITICA Y ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL RURAL

Download Presentation

ECUADOR: DISE O DE POLITICA Y ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL RURAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. ECUADOR: DISEÑO DE POLITICA Y ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL RURAL Manuel Chiriboga / Julio Chang Julio 24, 2008

    2. Contenido Metodología del trabajo Algunos hallazgos sobre Políticas de DTR en América Latina y en Ecuador. La identificación de territorios El análisis de casos tipo Lineamientos de política para el DTR Sistema Institucional para el DTR

    3. Metodología de trabajo de consultoría Revisión bibliográfica a nivel Nacional y Regional. Mapeo y pre-identificación de territorios Trabajo en territorios: análisis de redes, coaliciones, circuitos comerciales, planes de desarrollo, contexto, actores relevantes, potencialidades y análisis de posibilidades para gobernanza territorial. Balance de capacidades institucionales para el DTR sobre la base de entrevistas. Elaboración de propuesta para DTR.

    4. Diagnóstico de la zona rural ecuatoriana - Ausencia de una política de Estado de DTR. Múltiples enfoques de cómo enfrentar la pobreza y el desarrollo sostenible. Persistencia del paradigma de que el medio rural se define exclusivamente por la actividad agropecuaria. Se abordan los problemas de la producción agropecuaria, sin considerar las interacciones entre poblaciones locales y ciudades intermedias. Pocos ejemplos de enfoque de cadenas productivas y de valor. Ausencia de conexiones funcionales entre las zonas rurales con los centros urbanos.

    5. Diagnóstico de la zona rural ecuatoriana - No se fomenta la diversificación productiva, ni el desarrollo de actividades no agrícolas como fuentes alternativas de ingreso. Programas y proyectos institucionales dispersos y desarticulados entre sí. Existe relativa abundancia de recursos para fomento productivo pero no se utilizan eficientemente. No se incorpora al sector privado empresarial en los programas de desarrollo rural. No hay coherencia entre plazos para proyectos de inversión y los tiempos necesarios para generar desarrollo en los territorios.

    6. Programas y Proyectos MAGAP

    7. Programas y Proyectos Mies

    8. Opciones de Desarrollo y elemento de política DTR Se analizaron los Planes de Desarrollo Rural de Brasil, México, Chile, Argentina y la Unión Europea y se concluyó que: Programas Multi-Institucionales bajo la coordinación de un órgano central Énfasis en desconcentración y descentralización hacia los territorios Importancia de la planificación Se subraya los temas de coordinación y cooperación entre agencias y gobiernos seccionales Alianzas público – privadas – sociedad civil

    9. Proceso Estadístico: identificación de Territorios, Tipologías y Mapeo Territorial Análisis factorial o de componentes principales en el que se obtienen nuevos factores. Análisis de conglomerados, que permite seleccionar a un nivel apropiado los tipos de parroquias que comparten lógicas similares. Finalmente se representa estos conglomerados apropiadamente utilizando un sistema de información geográfica (SIGMO) donde se procede el análisis correspondiente con otras variables expresadas en este sistema.

    10. Variables: Sociales, Productivas y R N

    11. Heterogeneidad de Territorios: Mapa basado en 10 tipos de territorios

    12. Tipología de territorios 1.- Territorios basados en manufactura: Pymes y Artesanía 2.- Campesinos pobres de las estribaciones. 3.- Campesinos pobres de las zonas altas del Callejón Interandino. 4.- Zonas de Empresas Agropecuarias y Pequeños Productores. 5.- Basados en actividades relacionadas a servicios: turismo y pesca. 6.- Zonas de Ganadería Extensiva. 7.- Basados en la relación entre colonos y poblaciones indígenas. 8.- Estribaciones de cordillera y basados en actividades agrícolas y minería. 9.- Colonización, servicios y sector público. 10.-Agricultura intensiva basada en Riego.

    13. Análisis Cualitativo y Confirmación de Metodología estadística Selección de 4 zonas representativos de tipos básicos: Zamora Azuay Tungurahua – Chimborazo Los Ríos

    14. Territorio de “Campesinos Pobres de las Estribaciones”

    15. Territorio de “Campesinos Pobres de las Estribaciones” de Tungurahua y Chimborazo Cantones Ambato, Patate, Quero, Píllaro, Riobamba y Guamote Topografía andina montañosa, varios pisos Hortalizas, Frutas, Papas y Lácteos Productores pequeños indígenas y mestizos Volcan Activo Producción de hortalizas, agro-ecológicos y de exportación con pequeños productores Producción de papas, valor agregado, relación industrias y restaurantes Producción leche y lácteos, consorcio de lácteos y queserías rurales

    16. Actores Públicos y Privados en Tungurahua y Chimborazo MIES Consejo Provincial Alcaldías SESA MAGAP MSP MICIP Ministerio Ambiente Consorcio de productores de brocoli y hortalizas CONPAPA Consorcios de productores lácteos y queserías rurales. CORPEI Coodesarrollo, Cooperativas Ahorro BNF Empresas comercializadoras y exportadoras. Agencias de desarrollo.

    17. Temas Importantes en Tungurahua y Chimborazo Fortalecimiento de productores a consorcio nacional Tecnología de producción orgánica y agro-ecológica, Capacitación e institucionalización de BPA Servicios sanitarios y fitosanitarios Centros de acopio, cadena de frío, equipos, infraestructura y vías Gestión empresarial y financiamiento

    18. Territorio basado en “La Relación entre Colonos y Población Indígena”

    19. Territorio basado en “La Relación entre Colonos y Población Indígena” en Zamora DESCRIPCION Topografía montañosa Cantones Yantzaza, Centinela del Cóndor, El Pangui y Zamora Ganadería y Agricultura Colonos de Loja y el Oro Indígenas Shuar y Saraguro Corredor Minería de Metales EJES PRODUCTIVOS Ganadería de Leche, modelo negocio inclusivo Ganadería de Carne, modelo negocio. inclusivo Producción Agroecológica, Agr. Pequeños con valor agregado, integración vertical Minería, línea alternativa-complementaria a la agrícola/ganadera de limitados recursos

    20. Actores Públicos y Privados de Zamora MIES Consejo Provincial Juntas Parroquiales Alcaldías SESA MAGAP Ministerio de Minas Ministerio Ambiente Asoc. Ganaderos APEOSAE APECAP Planta Lácteos UTPL CAFRILOSA CACPE Coop. Ahorro BNF

    21. Temas importantes en Zamora Ganaderos pasivos, individualistas No hay instituciones/empresas de servicio, capacitación, asistencia técnica, gestión Presencia de apoyo de ONG-DED, FECD Pugna alcaldías-consejo provincial Nivel educativo muy bajo Presencia de trabajadores de provincia vecina Minería un tema de debate.

    22. OBJETIVOS DEL DTR Desarrollar en forma equilibrada los territorios rurales del país por medio de procesos de planificación participativa. Vincular los territorios rurales a mercados dinámicos, a través de procesos de transformación productiva y aumento de la productividad. Establecer coordinación y cooperación entre los agentes económicos, sociales y gubernamentales, nacionales y subnacionales, mediante procesos de transformación institucional. Desarrollar la expansión de las capacidades y de los derechos ciudadanos en los territorios.

    23. Política Nacional de DTR Se debe utilizar una concepción ampliada de la economía rural, con su base agropecuaria y forestal, incorporando la pesca artesanal, la artesanía, la industria, la manufactura y los servicios. Se incluyen también servicios ambientales o de turismo rural que tienen por base la conservación y el manejo de los ecosistemas y la creación y cuidado del paisaje y las culturas rurales.

    24. Politica Nacional de DTR 2. Se debe operar con una concepción ampliada del espacio rural, incluyendo a las poblaciones más dispersas, pero también a los pueblos y ciudades pequeñas y medianas cuya economía y forma de vida están íntimamente asociadas a los recursos naturales y a la agricultura. Esto incluye a todas las cabeceras cantonales y provinciales que tienen menos de 50.000 habitantes. En estos territorios vive aproximadamente el 50% de la población ecuatoriana, unas 6 millones de personas.

    25. Politica Nacional de DTR 3. Apoyar la diversidad de las estrategias de empleo y generación de ingresos de las familias rurales, incluyendo las estrategias de base agropecuaria, rural no agrícola y multi-empleo, como cuenta propia o asalariado. En Ecuador el empleo rural no agrícola hacia 1995 era del 43%; seguramente ese porcentaje ha crecido. Esto significa buscar diversos caminos en el combate a la pobreza y rompe la idea que solo lo agropecuario debe ser la base para la superación de la misma.

    26. Política Nacional de DTR 4. Se debe articular las actividades locales de las familias rurales a tendencias y dinámicas sociales y económicas de mayor escala, para asegurar su sustentabilidad económica e institucional. Dicha articulación requiere la generación de estrategias territoriales de desarrollo, que generen “masa crítica” y den cohesión y sentido de futuro a un conjunto de iniciativas y proyectos más locales. Además es necesario el apoyo para que los productores rurales, puedan articularse en forma justa y sostenible con esas actividades económicas dinámicas localizadas fuera del territorio. A esto se ha denominado en este estudio negocios inclusivos.

    27. Política Nacional de DTR 5. Incidir sobre las fallas de mercado e institucionales que afectan en particular a los pequeños y medianos productores y empresarios y a los pobres. Un tema central que enfrentan las familias rurales pobres tiene que ver con temas como reducida infraestructura vial o inexistente en muchos casos, mínima circulación de información y pocos compradores. Todo ello, hace que los precios que reciban sean bajos. El solucionar esto tiene que ver con resolver esas fallas cuando eso es posible. Muchas veces la lógica de las actividades de desarrollo es suplir dichas fallas con los recursos de su presupuesto, sin plantearse estrategias para enfrentarlas y corregirlas, sólo para verlas reaparecer cuando se termina el proyecto.

    28. Política Nacional de DTR 6. Se debe trabajar entendiendo que la realidad rural es heterogénea y, que, además, los territorios rurales tienen una historia y un conjunto de relaciones sociales e institucionales que es necesario comprender. Consecuente con ello, debe haber estrategias e instrumentos diferenciados de acuerdo con las condiciones, potencialidades y capacidades de distintos territorios y de sus agentes sociales y económicos.

    29. Política Nacional de DTR 7. Evaluar las formas culturales que adopta la identidad de la población con relación al territorio y la cohesión social dentro del mismo. Esto toma su mayor expresión en los territorios con dominancia de la población indígena y afro-ecuatoriana, pero no se limita a ellas, sino asume otras características en zonas donde predomina población mestiza, colona y mixta.

    30. Política Nacional de DTR 8. Pasar de políticas y proyectos para pobres y con pobres, a iniciativas que busquen modificar las condiciones institucionales que reproducen la pobreza y articulen a los sectores rurales pobres con otros agentes sociales y económicos, resguardando por cierto condiciones básicas de equidad y respeto en tales relaciones. Ello requiere revisar los criterios de focalización dando más importancia a la inclusión de los pobres en los procesos generados y en la distribución de sus beneficios, y no sólo en la asignación de los insumos y recursos de los proyectos.

    31. Política Nacional de DTR 9. Se debe considerar las limitaciones que imponen los recursos naturales a la actividad económica y dotar las estrategias económicas de una perspectiva de sostenibilidad. Ello implica no solo considerar las zonas de protección ambiental, tales como bosques protectores, cuencas y micro-cuencas y parques nacionales, sino también interiorizar en la actividad económica la forma como se usan los recursos naturales, pero también como se los afecta.

    32. Política Nacional de DTR 10. Pasar del protagonismo público a uno combinado con las alianzas privado-público. En la mayoría de los territorios rurales, las decisiones claves que determinan el curso del desarrollo y la inclusión o no de los pobres y de los pequeños y medianos productores y empresarios, son decisiones de agentes privados. Si los proyectos e iniciativas públicas de desarrollo rural limitan su ámbito de acción a lo que está directamente a su alcance, se sitúan casi automáticamente fuera de las principales dinámicas.

    33. Política Nacional de DTR 11. Enfrentar el conocido problema de la inconsistencia entre los plazos de los proyectos y los tiempos de los procesos de desarrollo. Para ello, se requiere apuntar al desarrollo de las capacidades institucionales a nivel territorial y local, de tal forma que se consoliden agentes que son capaces de asumir los procesos como propios, dándoles continuidad más allá de los límites de los proyectos.

    34. PROCESO DE IMPLEMENTACION DE LA POLITICA DE DTR Planificación participativa: Promover procesos de planificación por medio de concertación de actores. Identificación de los ejes de desarrollo en cuanto a transformación productiva y desarrollo institucional, desarrollo de capacidades y expansión de derechos. Apoyar la formación de Consejos para el DTR.

    35. PROCESO DE IMPLEMENTACION DE LA POLITICA DE DTR Desarrollo Institucional: Promoción de nuevas instituciones en el territorio. Estimulo y apoyo al fortalecimiento de los actores en los procesos de DTR. Apoyo y estimulo a los procesos de coordinación y cooperación: negocios inclusivos, clúster, cadenas productivas.

    36. PROCESO DE IMPLEMENTACION DE LA POLITICA DE DTR Transformación productiva: Fortalecimiento del capital humano. Acceso a la micro y pequeña empresa. Acceso a la tierra con seguridad jurídica. Fortalecimiento de la infraestructura rural. Estímulo a los procesos de innovación tecnológica en productos, procesos y gestión.

    37. PROCESO DE IMPLEMENTACION DE LA POLITICA DE DTR Expansión de capacidades y derechos: Estimular la acción coordinada de las instituciones públicas de educación, salud, cultura, trabajo, ambiente, transporte y obras públicas. Promover el conocimiento de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales.

    38. MODELO OPERATIVO DE POLITICAS

    39. MODELO OPERATIVO DE POLITICAS

    40. CONSEJO NACIONAL PARA EL DTR CONFORMACION Ministros Coordinadores de las áreas de política social, apoyo a la producción, patrimonio cultural, ambiental y sectores estratégicos; y el SENPLADES. FUNCIONES Aprobar la política nacional de DTR. Aprobar los reglamentos que normarán el programa. Aprobar el programa presupuestario anual. Establecer los mecanismos de coordinación territorial. Recomendar la aprobación de cooperación técnica y financiera internacional o bilateral para las actividades del DTR. Hacer recomendaciones sobre cambios en los marcos legales y normativos que regulan la actividad rural. Promover una campaña de información focalizada.

    41. SECRETARIA TECNICA – MCDS – Org. de soporte del Consejo Nacional de DTR FUNCIONES: Preparar documentación que requiere el Consejo. Preparar el borrador de política Nacional DTR Propuestas de arquitectura institucional. Plan operativo anual. Evaluará propuestas de cooperación. Informes sobre avance de actividades. Informes de rendición de cuentas. Trabajar en estrecha relación con el SENPLADES.

    42. UNIDAD TECNICA – MIES – org. técnico de soporte de los Consejos Territoriales FUNCIONES: Delimitar los territorios. Evaluar las principales alternativas de desarrollo. Interesar a los actores del territorio y promover el establecimiento de Consejos territoriales Fortalecer las capacidades de los actores territoriales Promover formación de redes para el desarrollo Sugerir alternativas institucionales a la pobreza Cofinanciar actividades prioritarias para el desarrollo de los territorios.

    43. Los Consejos para el Desarrollo Territorial Rural

    44. Principales entidades públicas incluidas en el programa

    45. Que se necesita para poner en marcha esta política nacional para el DTR Compromisos para modificar una cultura institucional de paralelismo y descoordinación Un sistema normativo con el respaldo del Presidente de la República Recursos Asignados efectivamente a este programa: Costo anual para 25 territorios: 16.500.000 anuales, mas recursos existentes ya en las instituciones Posibilidad de establecer un sistema de cooperación entre países de América Latina: Brasil, México, Chile, Argentina en este campo que tienen programas parecidos Racionalizar los recursos de la cooperación

More Related