1 / 40

Programa de Transporte y Territorio, Facultad de Filosofía y Letras, UBA 14 de septiembre de 2007

Transformaciones en el transporte público automotor en el Área Metropolitana de Salta. Lic. Mariana Gasparotto. Programa de Transporte y Territorio, Facultad de Filosofía y Letras, UBA 14 de septiembre de 2007. Escenario inicial – Marzo de 2005.

Download Presentation

Programa de Transporte y Territorio, Facultad de Filosofía y Letras, UBA 14 de septiembre de 2007

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Transformaciones en el transporte público automotor en el Área Metropolitana de Salta Lic. Mariana Gasparotto Programa de Transporte y Territorio, Facultad de Filosofía y Letras, UBA 14 de septiembre de 2007

  2. Escenario inicial – Marzo de 2005 • concesión municipal de servicios de transporte hasta el año 2012 • mayor parte de las empresas concesionarias en concurso de acreedores • incumplimiento de frecuencias y recorridos estipulados por la Municipalidad de la Ciudad de Salta • excesiva antigüedad del parque automotor (promedio del sistema: 9 años de antigüedad) • alta tasa de retiro de coches en operación por desperfectos mecánicos • flota insuficiente para la demanda existente en los horarios pico

  3. Escenario inicial – Marzo de 2005 (Continuación) • trabajadores en negro • pago de salarios de concurso (mínimos) • pago de salarios fuera del convenio colectivo de trabajo vigente (UTA) • incremento de los servicios de transporte irregulares (remises ilegales) • importante nivel de descontento de los usuarios • ante – proyecto estilo Curitiba prácticamente inviable • urgencia del gobierno provincial por solucionar el problema • marco normativo de creación de SAETA, AMT y Área Metropolitana (Ley N° 7322, 20/10/2004)

  4. Marco Normativo – Ley N° 7322 • Creación del Área Metropolitana de Salta integrada por los • Municipios de: • Salta (Capital Provincial) • San Lorenzo • Vaqueros • La Caldera • Cerrillos • Rosario de Lerma • Campo Quijano • La Merced • El Carril (incorporado por Resolución de AMT) • Chicoana (incorporado por Resolución de AMT)

  5. Marco Normativo – Ley N° 7322 (Continuación) • Creación de Autoridad Metropolitana del Transporte (AMT)ente autárquico que tendrá a su cargo potestades de: • planificación, • organización, • actuación, • regulación, • fiscalización y control, • Principal Objetivo: • garantizar la normalidad en la prestación del servicio público propio e impropio de transporte por automotor de personas en la Región Metropolitana de Salta.

  6. Marco Normativo – Ley N° 7322 (Continuación) • Creación de la Sociedad Anónima de Transporte Automotor (SAETA), bajo la forma de Sociedad Anónima. • Objeto social: • prestación eficaz y eficiente del servicio público regular masivo de transporte automotor de pasajeros en el Área Metropolitana de Salta.

  7. Principales objetivos del funcionamiento de SAETA • Proporcionar una solución estructural al transporte automotor urbano einterurbano del Área Metropolitana de Salta • Proveer a los usuarios de un transporte de calidad. • Atender al incremento de la demanda de transporte y a la expansión territorial de la Ciudad. • Solucionar los problemas que afectaban a los trabajadores del sector.

  8. Trabajo de diagnóstico • Identificación de los principales problemas económicos, operativos, vinculados con la red, en materia de flota, legales, socioeconómicos del transporte urbano de pasajeros en el Área Metropolitana de Salta • Revisión de antecedentes de propuestas de modificación del funcionamiento del sistema de transporte en la Ciudad de Salta. • Estimación del costo kilómetro para una empresa modelo de transporte urbano de la Ciudad de Salta • Estudios para la definición de una nueva red, recorridos y frecuencias para la Ciudad de Salta • Diagnóstico del estado de la red vial utilizada y a ser utilizada por la red de transporte urbano en la Ciudad de Salta

  9. Análisis de la cobertura de la red existente en la Ciudad de Salta • Relevamiento exhaustivo de la red existente. • Georeferenciación de la red en el Sistema ArcView 3.3. • Identificación de los principales parámetros geométricos y espaciales de la red: • Longitud total • Longitud por corredor • Longitud por recorrido • Grado de superposición de recorridos • Cobertura actual en relación con los principales motivos de viaje:empleo, salud, educación, otros • Consultas a los representantes de las Asociaciones Vecinales. • Desarrollo de alternativas de traza de la red. • Propuestas de modificaciones de los recorridos.

  10. Nivel de cobertura de la Red

  11. Diagnóstico del estado de la red vial • Definición de indicadores de estado de la red vial • Análisis exhaustivo del estado de la red vial por cuadra • Estado de la red por corredor y recorrido • Mapa del estado de la red vial por recorrido • Elevación de necesidades por prioridad a la Dirección de Vialidad de la Provincia de Salta y a la Secretaría de Obras Públicas de Municipalidad de la Ciudad de Salta.

  12. Inicio de la operación a través de SAETA – Agosto 2005 • Firma de contratos con cada empresa concesionaria de transporte urbano de la Ciudad de Salta • Pago por kilómetro recorrido por la prestación del servicio • Modificaciones parciales de la red • Mejora de la estructura operativa • Implementación del servicio trasnoche (0.30 a 5.30 hs.) • 8 Corredores conformados por 22 recorridos con 3 ramales secundarios

  13. Modalidad de trabajo • Diagramación de servicios habituales y especiales (fechas festivas, servicios especiales, determinación de modalidades de ingreso según demanda, nuevos requerimientos) • Dinámica y localización de controles de calidad • Redacción de órdenes de servicio • Estudios de demanda y de optimización del funcionamiento • Interacción fluida con organismos relacionados • Negociación con Jefes de Tráfico/Empresarios sobre modalidades de operación • Control de los diagramas de horarios presentados por las empresas • Envío de propuestas a la AMT para su evaluación • Monitoreo quincenal de la demanda

  14. Modalidad de trabajo (continuación) • Obtención y procesamiento de información sobre pasajeros, flota, tiempos de viaje, etc. • Diagramación de servicios habituales y especiales (fechas festivas, servicios especiales, determinación de modalidades de ingreso según demanda, nuevos requerimientos) • Recepción y análisis de pedidos/propuestas de modificaciones de recorridos por parte de barrios, empresas, políticos • Atención a vecinos y reuniones con representantes de centros vecinales • Diseño de consultas telefónicas para sondear propuestas de modificaciones de recorridos y percepción sobre la calidad del servicio

  15. Demanda por franja horaria

  16. Mejoras en el servicio urbano 2005-2007 • Incorporación de 100 colectivos 0 km por parte del Gobierno Provincial • Incorporación de 221 colectivos 0 km por parte de las empresas • Coches con motores ecológicos (Euro II y III) • Antigüedad promedio: • a Julio de 2005: 8,45 años • a Septiembre de 2007: 2,64 años • Servicio trasnoche (0.30 a 5.30 hs.) • Mejora de las frecuencias con hasta 2 minutos en hora pico • Incorporación de 47 barrios a la red • Creación de los recorridos 2D San Benito, 2F, 3C, 5C, 6C, 7C, 7D, Troncal Norte Sur y Troncal Transversal • Supresión de enlaces (incorporación a la red regular, evitando trasbordos).

  17. Mejoras en el servicio urbano 2005-2007 (Continuación) • Ampliaciones de recorridos: 1A, 2A, 2B1, 2C, 3A, 3B, 5A, 5B, 6A, 6B, 7B, 8A, 8B, y 8C • Incremento de la cantidad de pasajeros transportados 27% • Funcionamiento del Call Center de SAETA (0-800-777-SAETA) • Página WEB. Sitio Institucional en Internet • Atención a particulares e instituciones barriales en forma personalizada • Incremento de la cantidad de servicios en un 23% • 8 corredores y 31 recorridos • 7,45 reclamos por cada 10.000 servicios (octubre 2005 a diciembre 2006)

  18. Cuadro tarifario servicio urbano

  19. Consulta a usuarios del servicio urbano Usted considera que el estado y la calidad de los coches... Sigue igual Estápeor Ns./Nc. Ha mejorado

  20. Consulta a usuarios del servicio urbano Usted considera que el tiempo de espera entre coche y coche... Ns./Nc. Aumentó Se redujo Sigue igual

  21. Consulta a usuarios del servicio urbano Los recorridos actuales... No le permiten llegar a los lugares que usted necesita. Tiene que combinar entre dos o más recorridos. Le permiten llegar a los lugares que usted necesita.

  22. Consulta a usuarios del servicio urbano Desde que comenzó SAETA usted considera que el servicio de transporte... Ns./Nc. Estápeor Sigue igual Ha mejorado

  23. Mejoras en el servicio interurbano Marzo de 2006 – Septiembre 2007 • Recorrido Salta – La Caldera: servicios directos días hábiles, sábados y domingos, mejora de la frecuencia días hábiles • Recorrido Salta – Vaqueros: mejora de la frecuencia, recorrido propio para la localidad y directo días hábiles • Recorrido Salta – Quijano: mejora de la frecuencia para días hábiles y cobertura de los barrios San Roque y San Jorge, refuerzo de servicios lunes y viernes • Recorrido Salta – Rosario de Lerma: se mejora la frecuencia y se brinda cobertura al Barrio Ecosol • Recorrido Salta – Chicoana: se mejora la frecuencia con la incorporación de 2 coches • Recorrido Salta – Quijano por Colón: se incrementaron los servicios que vinculan Campo Quijano con Rosario de Lerma • Implementación de un recorrido local Cerrillos – Salta

  24. Consulta a usuarios del servicio interurbano Usted considera que el estado y la calidad de los coches... Estápeor Ns./Nc. Sigue igual Ha mejorado

  25. Consulta a usuarios del servicio interurbano Usted considera que el tiempo de espera entre coche y coche... Aumentó Se redujo Sigue igual

  26. Consulta a usuarios del servicio interurbano Los recorridos actuales... Tiene que combinar entre dos o más recorridos. Le permiten llegar a los lugares que usted necesita.

  27. Consulta a usuarios del servicio interurbano Desde que comenzó SAETA usted considera que el servicio de transporte... Ns./Nc. Estápeor Sigue igual Ha mejorado

  28. Nuevo sistema de emisión de pasajes y control de la recaudación - Monedero/ tarjetas sin contacto - GPS/GPSR El sistema de recaudación poseerá un mecanismo dual para pago con monedas o tarjeta sin contacto que: • Facilitará la tarea del conductor, reduciendo las posibilidades de accidentes de tránsito. • Dinamizará el ascenso de los pasajeros al vehículo. • Permitirá realizar compras de pasajes por adelantado en diversos puntos de venta del Área Metropolitana, sin necesidad de contar con cambio exacto. • Se podrá utilizar el valor acreditado en las tarjetas para realizar compras en los locales habilitados.

  29. Sistema de Gestión de Flota Esun sistema basado en tecnología satelital GPS y GPRS que permitirá: • Control exacto de kilómetros recorridos. • Observación online de la frecuencia que posee cada recorrido a lo largo del día (todos los días del año) • Ubicación permanente de cada unidad • Cómputo de unidades retiradas durante el servicio por desperfectos mecánicos • Ajuste diario de la operación en función de la demanda • Comunicación permanente con el chofer para redireccionar las unidades en caso de problemas de tránsito • Información precisa sobre cantidad de pasajeros que acceden a los servicios por hora y sección.

  30. ¡Muchas gracias!

More Related