1 / 39

Regulación y Políticas

Públicas en Microfinanzas. Regulación y Políticas. La experiencia de Bolivia. SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS DE BOLIVA Nicaragua, marzo de 2009. Temario. Desarrollo de las Microfinanzas en Bolivia Marco Regulatorio Regulación y “formalidad”

Download Presentation

Regulación y Políticas

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Públicas en Microfinanzas Regulación y Políticas La experiencia de Bolivia SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS DE BOLIVANicaragua, marzo de 2009

  2. Temario • Desarrollo de las Microfinanzas en Bolivia • Marco Regulatorio • Regulación y “formalidad” • Proceso de incorporación de las IFD • Capital regulatorio • Entidades Supervisadas • Microfinanzas y crisis • De la SBEF a ASFI

  3. 1. Desarrollo de las Microfinanzas en Bolivia • GRANDES ETAPAS: • Las microfinanzas en Bolivia surgen en 1984 en su faceta de microcrédito y altamente dirigidas al área rural. • Se logra incorporar en la Nueva Ley de Bancos, en 1993, la mención a Organizaciones No Gubernamentales, como entidades no bancarias. • En 1995, surge la norma para Entidades Microfinancieras Reguladas, como Sociedades Anónimas (FFP) • En 2008 se incorpora a las ONGs microfinancieras o Instituciones Financieras de Desarrollo (IFDs) al ámbito de la regulación.

  4. 1. Desarrollo de las microfinanzas en Bolivia 70’s Modelo Estatista 80 – 85 Estado ONG Organismos Multilaterales 85 - 90 ONGs Prodem, Fie Fades, Aned Surge Microcrédito de libre disponibilidad Financiamiento al Sector productivo

  5. 1. Desarrollo de las microfinanzas en Bolivia 90 – 95 Se reconoce oficialmente al Microcrédito, surge Bancosol 95 -2000 Desarrollo normativa para la regulación 2000 - 2007 Bancos Incursionan en Microcrédito Etapa de discusión: nuevos tipos de entidades de Microcrédito Microfinanzas Upgrading, Downscaling

  6. 1. Desarrollo de las microfinanzas en Bolivia 2008 Marzo Se incorpora oficialmente a las ONG / IFDs A la regulación 2008 Junio Se incluye a las CACs cerradas ahora societarias A la regulación 2008 - 2009 Elaboración de Reglamentos En forma concensuada Se supera la Dicotomía entre entidades privadas (S.A) y no lucrativas Se concede a la SBEF amplia capacidad de regular

  7. Nueva Ley de Bancos y Entidades Financieras (1993) • RECONOCE A LAS ENTIDADES FINANCIERAS NO BANCARIAS, ENTRE ELLAS, LAS ONGs • - Fondos Financieros Privados (FFP) • - Mutuales de Ahorro y Préstamo • - Cooperativas de Ahorro y Crédito Abierta • Otras: • Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD)-ONGs Financieras • Cooperativas de Ahorro y Crédito Societarias 2. Marco Regulatorio Órgano Rector: Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras Cochabamba

  8. 2. Marco Regulatorio 1995 Creación de los Fondos Financieros Privados (FFP) DECRETOS SUPREMOS • 1996 - 2000 • Reglamentación de • Cooperativas de • Ahorro y Créditos : • Abiertas y • Cerradas.

  9. FONDOS FINANCIEROS PRIVADOS CAPITAL MINIMO 630.000 Derechos especiales de giro (DEGs) FORMA JURIDICA Sociedad Anónima (Código de Comercio) ADECUACION PAT. 10% de los activos ponderados por riesgo OPERACIONES NO Prestar servicios de depósitos en almacenes generales de PERMITIDAS depósitos Otorgar créditos a Directores y Ejecutivos Realizar operaciones de factoraje Realizar operaciones de comercio exterior (excepto remesas) Invertir en el capital de sociedades de seguros Administrar fondos de inversión para realizar inversiones por cuenta de terceros 2. Marco regulatorio

  10. FONDOS FINANCIEROS PRIVADOS RESTRICCIONES Activos Fijos no mayores a 1 vez el Patrimonio Neto Créditos otorgados a una entidad del sector financiero hasta NORMATIVAS 20% del Patrimonio Neto Créditos recibidos de otras entidades financieras hasta 1 vez el Patrimonio Neto Pérdidas sobre capital primario > 30% Capital secundario hasta una vez el capital primario Activos de primera calidad / Total Depósitos no menos de 0.8 Otorgar créditos hasta el 1% del P.N. con garantía personal Otorgar créditos hasta el 3% del P.N. con garantía real Otorgar créditos de vivienda con garantía hipotecaria hasta el 5% del P.N. (10% previa autorización de la SBEF) Otorgar créditos al personal no ejecutivo en conjunto hasta el 1.5% del P.N. Previa autorización de la SBEF podrá captar depósitos en cuenta corriente, emisión de tarjetas de crédito, inversión en el capital de entidades de servicios financieros. 2. Marco regulatorio

  11. 2. Marco regulatorio Modificación a la Ley de Bancos y E.F. (Ley 2297) Año 2001 • Riesgo Crediticio para microcrédito. • Riesgo de liquidez • Límites de concentración crediticia. • Requerimientos patrimoniales. • Normas contables (Manual de cuentas) • Reglamento de tasas de interés • Reglamentos de: • Contratos de Corresponsalía, • Instalación de Ventanillas de Cobranza, • Cajas Externas, • Puntos de Venta y • Mandatos de Intermediación Financiera. • Normas de Gobernabilidad • Reglas de Salida Cochabamba

  12. 2. Marco regulatorio Modificación a la Ley de Bancos y E.F. (Ley 2297) Sociedades anónimas cuyo objeto principal es la canalización de recursos a pequeños y micro prestatarios cuyas actividades se localizan tanto en áreas urbanas como rurales. Cochabamba Definición de Fondo Financiero Privado

  13. 2. Marco regulatorio Riesgo Crediticio Categorías de Calificación por Tipo de Crédito Cochabamba

  14. 2. Marco regulatorio Riesgo Crediticio Constitución de previsiones específicas Cochabamba

  15. 2. Marco Regulatorio Transparencia de la Información • Calificadoras de riesgo: • Obligatoriedad de presentar calificaciones por parte de todas las S.A., CAC y MAP mas representativas en cuanto a volumen de activos y captaciones del público (1 vez por año mínimo) • CIRC: • Información mensual sobre operaciones, obligados y garantías; cambios de situación, modificaciones a créditos existentes y devengos. Cochabamba

  16. 2. Marco Regulatorio Transparencia de la Información • Burós de Información Crediticia: • Se levanta el secreto bancario para operaciones de consumo y microcrédito; • información de entidades no reguladas. • Normativa de seguridad informática: • Requisitos mínimos de seguridad informática, • Políticas, normas y procedimientos de seguridad informática • Contratos con proveedores • Transferencia electrónica de información y fondos Cochabamba

  17. 2. Marco Regulatorio Normas de Gobernabilidad Reglamento de Control Interno: • Coadyuvar al buen gobierno corporativo. • Contrapeso eficiente de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno. • Establecer las bases para un adecuado sistema de control interno: Efectividad y eficiencia de las operaciones, confiabilidad en la emisión de la información contable y cumplimiento con las leyes, normas y regulaciones aplicables. Cochabamba

  18. 2. Marco regulatorio Normas de Gobernabilidad Normas que evitan el conflicto de intereses: • No créditos vinculados • Directores deben cancelar su endeudamiento con la entidad, previo a su incorporación • No vinculación de parentesco en niveles ejecutivos de administración. Cochabamba

  19. 2. Marco regulatorio Normas para Promover la Bancarización • Contratos de Corresponsalía, Instalación de Ventanillas de Cobranza, Cajas Externas, Puntos de Venta Temporal y Oficinas Móviles que promovieron la constitución de Alianzas Estratégicas. • Reglamento para Efectuar Mandatos de Intermediación Financiera entre EIF y Personas Jurídicas legalmente constituidas en el país, mediante un contrato por el cual el Mandante encarga al Mandatario la realización de determinadas operaciones y servicios financieros. Cochabamba

  20. 3. Regulación y “Formalidad”: Upgrading PRODEM, Los Andes, FIE, Ecofuturo Acceso, Fassil, Fondo de la Comunidad FFPs 1995 Upgrading ONGs Financieras Otros Actores (iniciativas privadas)

  21. 3. Downscaling, como necesidad Entidades Bancarias Dowscaling Económico de Crédito Mi Socio Banca PYME

  22. 3. Regulación e Informalidad • 2007, inicio de actividades de control de las Estafas Piramidales. Tres descubiertas y decenas de otras en curso. • Principales sujetos pasivos de las estafas: • Microempresarios, comerciantes y otros activos urbanos. • Personas con capacidad de ahorro, empleados y jubilados. • Campesinos.

  23. 4. Proceso de Incorporación de las IFDs Visita de firmas auditoras a las IFD ETAPA I Cumplimiento de recomendaciones por parte de las IFD ETAPA II ETAPA III Inspección (Visita de campo) de la SBEF

  24. 4. Proceso de Incorporación de las IFDs ETAPA I • Visita de las firmas de auditoría externa a las IFD para que efectúen el diagnóstico y evaluación, de acuerdo al Plan de Trabajo definido por la SBEF. • Resultado: Informe que señale las tareas que debe cumplir la IFD para obtener la Licencia de Funcionamiento.

  25. 4. Proceso de Incorporación de las IFDs ETAPA II • Elaboración de un plan y de un cronograma para el cumplimiento de los requisitos necesarios para la obtención de la Licencia de Funcionamiento, con el apoyo de un consultor. • Resultado: Cumplimiento de los requisitos para obtener la Licencia de Funcionamiento

  26. 4. Proceso de Incorporación de las IFDs ETAPA III • Visita de Inspección y Evaluación de la SBEF a las IFD para evaluar el cumplimiento de los requisitos para la obtención de la Licencia de Funcionamiento. • Resultado: Otorgamiento de la Licencia de Funcionamiento

  27. 5. Capital Regulatorio

  28. 6. Entidades supervisadas SISTEMABANCARIO SISTEMA NO BANCARIO Entidades Bancarias – 13 ___________________ Incluye BSO y BLA especializados en microfinanzas Incluye al Banco de Desarrollo Productivo (2do Piso) Fondos Financieros Privados (FFP) – 6 Mutuales de Ahorro y Préstamo (MAP) - 8 Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas (CAC) - 23 Instituciones Financieras De Desarrollo (IFD) – 15 Cooperativas de Ahorro y Crédito Societarias - 75

  29. Evolución de la cartera por tipo de crédito

  30. Índice de mora por tipo de crédito

  31. Evolución del microcrédito en el Sistema Financiero Nacional

  32. V. Cartera de Microcrédito e Indice de Mora (IM)

  33. Evolución de la cartera del SFN por estratos

  34. MAPEO DE SERVICIOS FINANCIEROSSIN IFD Localidades con Servicios Financieros, sin I.F.D.

  35. MAPEO DE SERVICIOS FINANCIEROSCON IFD Localidades con Servicios Financieros, con I.F.D.

  36. 7. Microfinanzas y la Crisis • Crisis: menos dinero, menos actividad, menos empleo. • Las microempresas: • Son las que dan valor a las microfinanzas • Son expresión de la capacidad de un país para crear autoempleo. • Son actividades muy flexibles y de baja inversión. • En esa medida, las microempresas se constituyen en un elemento clave de la diversificación de la estructura productiva.

  37. 7. Microfinanzas y Crisis • Pero además, la diversificación de la estructura productiva, constituye alternativas de empleo para las familias, las cuales combinan: • Empleo formal • Empleo informal • Por lo tanto, países con menos compromiso con la bolsa y con más microempresa, más aptos para superar la crisis.

  38. 8. De la SBEF a ASFI Próximamente la SBEF (Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras) se convertirá en ASFI (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero) BANCA + VALORES + SEGUROS

  39. ¡ Gracias por su atención !

More Related