1 / 18

Inequidad de género en los sectores de comercio, transporte y telecomunicaciones y financiero

Inequidad de género en los sectores de comercio, transporte y telecomunicaciones y financiero. 31 de Octubre 2012 Alexander Páez. Sociólogo. Fundación SOL. www.fundacionsol.cl @ lafundacionsol. Índice. Tendencias de los últimos años de la inserción laboral femenina.

Download Presentation

Inequidad de género en los sectores de comercio, transporte y telecomunicaciones y financiero

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Inequidad de género en los sectores de comercio, transporte y telecomunicaciones y financiero 31 de Octubre 2012 Alexander Páez. Sociólogo. Fundación SOL. www.fundacionsol.cl@lafundacionsol

  2. Índice • Tendencias de los últimos años de la inserción laboral femenina. • Brechas en las condiciones contractuales en sector comercio, transporte y telecomunicaciones y financiero. 3. Brechas en los tipos de jornada en sector comercio, transporte y telecomunicaciones. 4. Brechas simples de ingresos. 5. Desigualdad femenina según ingresos de la ocupación principal

  3. 1. Tendencias de los últimos años en la inserción laboral femenina (Enero-Marzo 2010 – Junio-Agoso 2012) • Mayor tasa de desocupación. Las mujeres tienen un 7,7% de desocupación, versus un 5,6% de los hombres. • Mayor tasa de desempleo Integral. Las mujeres aumentan a un 15,1%, aumentando 7,4 pp, de la tasa oficial. Los hombres sólo aumentan a un 9,6%, es decir, 4 pp. • Mayor subempleo. • Mayor desaliento.

  4. 1. Tendencias de los últimos años en la inserción laboral femenina (Enero-Marzo 2010 – Junio-Agoso 2012)

  5. 1. Tendencias de los últimos años en la inserción laboral femenina (Enero-Marzo 2010 – Junio-Agoso 2012) • Empleo no asalariado: Las mujeres explican el 61% de la variación de la ocupación en los últimos 29 meses (con 377 mil empleos), sin embargo el 48% de estos empleos femeninos son por cuenta propia, personal de servicio doméstico y familiar no remunerado. • Empleo Asalariado atípico y precario. 100% de la variación de las asalariadas es como asalariada externas (subcontratadas y suministro de trabajadoras). • Empleo Independiente de subsistencia. 100% de la variación de trabajadores por cuenta propia corresponde a jornadas parciales.

  6. 1. Tendencias de los últimos años en la inserción laboral femenina (Enero-Marzo 2010 – Junio-Agosto 2012)

  7. 1. Tendencias de los últimos años en la inserción laboral femenina (Enero-Marzo 2010 – Junio-Agoso 2012) • Aproximadamente un 60% del total de cuenta propia que trabaja jornada parcial esta subempleado.

  8. 2. Brechas en las condiciones contractuales en sector comercio, transporte y telecomunicaciones y financiero. • Menor protección laboral y asalariadas típicas que los hombres

  9. 2. Brechas en las condiciones contractuales en sector comercio, transporte y telecomunicaciones y financiero. • Mayor proporción sector financiero de contratos definidos

  10. 2. Brechas en las condiciones contractuales en sector comercio, transporte y telecomunicaciones y financiero. • Incidencia de cuenta propia diferenciada por sector

  11. 2. Brechas en las condiciones contractuales en sector comercio, transporte y telecomunicaciones y financiero. • Mayor proporción de asalariadas externas en mujeres

  12. 2. Brechas en las condiciones contractuales en sector comercio, transporte y telecomunicaciones y financiero. • Inserción laboral informal, inestable y discontinua de las mujeres.

  13. 3. Brechas jornadas de trabajo en sector comercio, transporte y telecomunicaciones y financiero. • Mayor Sobre tiempo de trabajo laboral en hombres

  14. 3. Brechas jornadas de trabajo en sector comercio, transporte y telecomunicaciones y financiero. • Mayor subempleo en hombres

  15. 3. Brechas simples de ingresosen sector comercio, transporte y telecomunicaciones y financiero. • Las mujeres ganan menos que los hombres, diferenciados por sector económico.

  16. 5. Desigualdad femenina • EnTransporte y telecomunicaciones y sector financiero existe mayor desigualdad femenina que masculina.

  17. 5. Desigualdad femenina • Mayor subempleo profesional en todos los niveles.

More Related