1 / 21

“Salud Materna: calidad de la atención e interculturalidad en el primer nivel”

“Salud Materna: calidad de la atención e interculturalidad en el primer nivel”. Mortalidad Materna, 2003 – 2012*. Defunciones Maternas 2003 – 2012*. 2009 Chiapas deja de ser el primer lugar en muerte materna

darva
Download Presentation

“Salud Materna: calidad de la atención e interculturalidad en el primer nivel”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. “Salud Materna: calidad de la atención e interculturalidad en el primer nivel”

  2. Mortalidad Materna, 2003 – 2012* Defunciones Maternas 2003 – 2012* • 2009 Chiapas deja de ser el primer lugar en muerte materna • Se han establecido estrategias de reforzamiento en la infraestructura, plantilla de personal, abasto de medicamentos para la atención de las emergencias obstétricas, red de ambulancias y capacitación. Fuente: DGIS/ INEGI-SSA /* Certificados de Defunción IS, Plataforma de MM. *Preliminar a la Semana Epidemiológica No. 52, 2011 y semana 34, 2012.

  3. Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado Fuente: Sistemas de Información en Salud de cada Institución ( IMSS-Oportunidades, IMSS Ord., ISSSTE, ISSTECH e Instituto de Salud)

  4. Prevalencia de uso de anticonceptivos % Mide el número de usuarias activas en relación a la población de mujeres en edad fértil responsabilidad del Instituto de Salud. Fuente: SIS/ ISECH * Preliminar al mes de julio del 2012. Valor Ideal: 45%

  5. Cobertura de Consultas Prenatal 2000– 2010 • Este indicador muestra un comportamiento errático del periodo 2000 al 2005. • A partir de este año la tendencia es ascendente mostrando un incremento en la cobertura del 20 puntos porcentuales. • Prestación de servicios de salud materna a nivel local, mediante acciones de atención primaria y a través de la interacción con otros sectores y con la comunidad. Cobertura de consultas prenatales 2000-2010 Fuente: DGIS/Cubos dinámicos de información concentrado de actividades por dependencia incluye (IMSS-Oportunidades, IMSS-Ordinario, ISSSTE, ISSTECH , PEMEX, SEDENA Y SEMAR y SSA)2000 al 2008 2009 AL 2010 Información de cada Institución (IMSS-Oportunidades, IMSS-Ordinario, ISSSTE, ISSTECH y SSA)

  6. Intervenciones implementadas para mejorar la salud materna

  7. Desarrollo de Infraestructura en Salud Obra Nueva 2007 – 2010

  8. Componente Comunitario • En todas las Redes de atención obstétrica se ha distribuido la Cartilla de Plan de Seguridad, fortaleciendo las acciones para la toma de decisiones de forma oportuna; además se promueve la implementación de Casas Maternas y desplegar el proyecto de Madrinas a Embarazadas.

  9. Capacitación • Reuniones de sensibilización para el personal del 1er. Nivel de Atención sobre el Plan de Seguridad, en las redes Tseltal-Tsoltsil Altos y Tulijá tseltal-Chol. • Reuniones de sensibilización para el personal del 2o. Nivel de Atención para la atención obstétrica en la red Tseltal-Tsoltsil Altos de San Cristóbal. • Se formaron 60 instructores para Parteras en Reanimación Neonatal • Cursos de reanimación neonatal a parteras tradicionales.

  10. Capacitación • Se ha capacitado al personal médico, paramédico y técnico en la estrategia “PRONTO”. • 1,694 médicos que atienden eventos obstétricos capacitados a través de la técnica ALSO • Curso BLSO dirigido a personal de enfermería 268 enfermeras capacitadas. • Diplomado AMANECE(Atención materna, neonatal, crecimiento y estimulación temprana) en las redes de: Altos Tsolsil Tseltal, Meseta Comiteca Tojolabal, Selva lacandona, Tulija Tseltal – Chol, Los Bosques y Sierra Mariscal, se han egresado 319 becarios.

  11. Red Estatal de Ambulancias • 118 ambulancias, una a cada red social municipal • Se priorizaron los municipios de menor índice de desarrollo humano • Hospitales de mayor concentración de atención a emergencias obstétricas • Unidades de salud estratégicas en municipios repetidores de muerte materna.

  12. Planificación Familiar. • Se cuenta con 3 Centros de Vasectomía Sin Bisturí, en los siguientes Centros de Salud: • Tuxtla Gutiérrez • Los Pinos, San Cristóbal de las Casas • Tapachula • Contamos con 46 Servicios Amigables para Adolescentes.

  13. Parteras Tradicionales • Encuentro Estatal de Parteras a partir de febrero del 2010, para reconocimiento de su labor en la comunidad, instituyéndose el 02 de febrero el día de la partera tradicional. • En el Municipio de Larraínzar se entregan impermeables y lámparas a parteras de la región altos. • Equipamiento de telefonía celular a 1000 parteras con números telefónicos de hospitales resolutivos. • Programa de capacitación continua a parteras para identificación de signos de alarma, con enfoque intercultural.

  14. Parteras Tradicionales • Se otorgan UTP (Unidades de Trabajo para Parteras) por el Instituto Instituto Carlos Slim por la salud. • Así también se ha otorgado maletines a todas las parteras tradicionales por el Instituto de Salud de el Estado.

  15. Experiencias exitosas • Amanece-Net: • Telefonía celular: facilita la detección de signos de alarma y síntomas típicos de un embarazo de alto riesgo apoyando a las parteras tradicionales que dan seguimiento a la mujer embarazada • 18 Parteras incorporadas al proyecto de la región Sierra Mariscal • 6 Parteras han ingresado en mayor cantidad pacientes obstétricas. • 21 Mujeres en seguimiento. • Se incorporan parteras de la región Altos tsotsil-tseltal

  16. Experiencias exitosas • 11 Casas Maternas: Comitán, Cintalapa, Tenejapa, Sitalá, Salto de Agua, Las Margaritas, Ocosingo, San Cristóbal, Larraínzar, Muquenal y Macedonia. • En las Casas Maternas de Sitalá, San Cristóbal, Larraínzar, Muquenal y Macedonia se brinda la atención de partos de manera tradicional. • Módulos de Partería con Medicina Tradicional en: • San Andrés Larrainzar. • Yacteclum, municipio de Chenalho • Bachajón, municipio de Ocosingo.

  17. Experiencias exitosas • Casa Materna “ Muquenal” • Inicia octubre del 2006 en el municipio de Chilón • Cero muertes maternas • 26 Parteras vinculadas. • Enfoque microrregional. • Control prenatal al 100% de embarazadas. • Valoración ginecológica a las embarazadas de riesgo por personal de la microrregión. • Sensibilización para la aceptación de métodos de planificación familiar. • Interacción entre parteras tradicionales y personal interinstitucional.

  18. Experiencias exitosas • Casa Materna “San Andrés Larrainzar” • Inicia en el 2007 en el municipio de San Andrés Larraínzar • Cero muertes maternas • Proyecto de casa materna con asesoría y financiamiento de OPS • Involucramiento de las Autoridades Municipales • Capacitación continua • Apoyo con insumos y equipo

  19. Experiencias exitosas • Casa Materna “Nuevo Huixtán” • Cero muertes maternas • Proyecto “Pernoctando en la Selva” realizado con financiamiento a través del affaspe 2011, inaugurada el 23 de julio del presente año. • Vinculación con las Autoridades Municipales • Capacitación continua • Apoyo con mobiliario, insumos y equipo médico.

  20. Experiencias exitosas • Proyecto de salud reproductiva en Tenejapa con recursos y asesoría de UNFPA • Cero Muertes maternas desde 2011 • Proyecto integral de Salud Reproductiva apoyado por CNEGySR, UNFPA y Secretaria de Pueblos y Culturas Indígenas. • Programa de capacitación continua a parteras para identificación de signos de alarma, con enfoque intercultural.

  21. Incentivos a Parteras • Objetivo: Reconocimiento la labor de la partera a través de estímulo económico en 3 momentos:. • 1) Al poner en contacto a la embarazada con la unidad médica • 2) Acompañamiento para la atención del parto institucional. • 3) Al termino del puerperio si la madre y el niño tuvieron seguimiento

More Related